en la patagonia

en la patagonia
uuy hace frio

Friday, November 23, 2007

EL CASO ALANIS

El caso de la presidenta del TEPJF merece la mayor atención. No sólo es un tema que nos afecta en Alternativa sino que afecta profundamente la legitimidad del propio Tribuanl que en un corot periodo de apenas un año se ha visto envuelto en dos escándalos mayúsculos: el del anterior presidente del Tribunal, Flavio Galván y el de su actual presidenta.
Abajo reproduzco una nota periodística aparecida hoyen La Jornada.

Para evitar conflicto de intereses, Alanís se abstiene de conocer caso de Alternativa
Fabiola Martínez


En un hecho sin precedente, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), María del Carmen Alanís, abandonó la sesión ordinaria de la sala superior de este órgano para evitar participar en el debate de dos expedientes del Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS), instituto político al cual asesoró durante 2006 en al menos tres asuntos abordados en el propio tribunal.
La Dirección de Comunicación Social del TEPJF informó que decisiones como la que tomó la magistrada Alanís son desde ahora “una nueva política” para evitar conflicto de intereses.
“La excusa de la magistrada atiende a que, durante 2006, cuando se dedicó al ejercicio de la profesión de licenciada en derecho, brindó asesoría al partido político relacionada con tres expedientes, cuyas sentencias son invocadas por el actor”, se explica en una nota interna del tribunal.
Tal determinación ocurre luego de denuncias que relacionan a Alanís en presuntas irregularidades derivadas de los servicios prestados –por un despacho de su propiedad, Demos Participación– al partido referido en el periodo posterior a su renuncia a la secretaría ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE).
Las excusas fueron calificadas por la propia sala superior, por unanimidad, salvo la abstención de la propia Alanís. Según el tribunal, esta determinación se tomó con fundamento en diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como en otros del reglamento interno del mismo organismo.
Con la ausencia de Alanís asumió temporalmente la presidencia del tribunal –“por ministerio de ley”– el magistrado José Alejandro Luna Ramos. Al momento de la votación la resolución fue favorable en uno de los casos que, en su momento, asesoró la magistrada presidenta, y en otro asunto el resolutivo fue en contra de quien en el pasado fue colaborador de Alanís.
En el primero, Alejandro Mújica Montoya impugnó a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE la determinación por la que se declaró improcedente su registro como presidente del Consejo Político Federado de Alternativa Socialdemócrata.
Por ello, la sala superior ordenó al IFE registrar a Mújica como presidente de la mesa directiva del Consejo Político de ese partido, cargo para el que fue electo en la cuarta sesión extraordinaria de ese órgano, celebrada el 14 de enero de 2006. La sentencia fue elaborada por el magistrado Pedro Esteban Penagos. El segundo asunto, por el cual Alanís se retiró de la sesión de ayer, se refiere a una impugnación de Jorge Javier Romero Vadillo, quien fue su coordinador de asesores en el tiempo en que ella se desempeñaba como secretaria ejecutiva del IFE. Al final, el resto de los magistrados fallaron en contra de Romero y confirmaron la validez de asambleas estatales de ese partido en Baja California Sur, Campeche y Coahuila

Sunday, November 18, 2007

UN TEMA DE LA MAYOR IMPORTANCIA: POR QUE CRECE (electoralmente)EL PRI?

Recupera el PRI a sus electores

Luego de 15 procesos celebrados en 14 entidades a lo largo de este año, el tricolor regresó a su votación histórica, el PAN compitió con una fortaleza menguada y el PRD apenas logró ganar gracias a que remontó sus divisiones internas y el discurso beligerante. Los partidos pequeños le apostaron al pragmatismo con tal de mantener su registro y prerrogativas


ALBERTO AGUIRRE
El Universal
Domingo 18 de noviembre de 2007

Con la reforma constitucional aprobada por el Congreso hace dos meses, cambiarán las reglas del juego electoral. Los partidos jubilaron las campañas basadas en la propaganda y arrancarán un periodo en el que tal vez tendrán más peso las estructuras electorales.

Pero en los 15 comicios celebrados en 14 entidades durante 2007 apareció un PRI regenerado, un PAN exánime, un PRD que sólo pudo ganar cuando superó las divisiones internas y el discurso beligerante, y los partidos pequeños jugaron al pragmatismo con tal de rescatar registro y prerrogativas.

Un análisis desagregado, elaborado por la firma Consulta Mitofsky, refiere que 42% de los votantes sufragaron por candidatos del PRI, mientras que 31.5% lo hizo por propuestas del PAN y 16% por el PRD.

En comparación con los votos generados en la elección del 2 de julio de 2006 para diputados federales, el PRI obtuvo nueve puntos más, en tanto que el PAN bajó 2.4 puntos y el PRD perdió 11.7.

En ocho de los 14 estados en disputa —Yucatán, Chihuahua, Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y Puebla— el PRI se colocó como la primera fuerza electoral, mientras que el PAN lo hizo en Durango, Baja California y Tlaxcala, y el PRD lo consiguió en Zacatecas, Chiapas y Michoacán. De los 14 millones de votos generados en las elecciones, sólo 10% fue para los llamados “partidos chicos”.

En cuanto a las gubernaturas en disputa, los tres partidos grandes quedan tablas: el PRI recuperó Yucatán con Ivonne Ortega; el PAN derrotó a Jorge Hank Rhon en Baja California, y el PRD llevó al triunfo a Leonel Godoy en Michoacán.

“Es muy claro el patrón de votación: en 2007 los partidos regresaron a sus votaciones históricas, aunque en el caso del PRD la caída es abrupta: no pudo conservar las simpatías electorales que en su momento generó Andrés Manuel López Obrador”, resume Jorge Buendía Laredo, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Chicago.

Más que un realineamiento de las fuerzas políticas, observan expertos en el sistema político mexicano, en el año 1 después de la victoria de Felipe Calderón, vuelve a darse un comportamiento diferenciado del elector y de los partidos.

PRD, ¿MEJOR SOLO...?

El ex candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, empató su rol de “presidente legítimo” con el calendario electoral de 2007; salvo en Michoacán, acudió a los estados donde hubo procesos electorales para apoyar a los candidatos de la izquierda. Su presencia, sin embargo, no se tradujo en votos. “Para que AMLO impactara las contiendas locales sería menester que éstas se nacionalizaran y que, además, el PRD presentara candidatos locales atractivos. Ninguno de estos factores estuvo presente”, dice Jorge Buendía.

Y es que la alianza entre el PRD, PT y Convergencia que formó el Frente Amplio Progresista (FAP) para el Congreso de la Unión, simplemente fue inoperante en el terreno electoral.

Como en 2006, los tres partidos conformaron la coalición para competir en las elecciones de diputados en Oaxaca y no lograron ganar un solo distrito.

Con la adición de Alternativa y el PVEM compitieron en los comicios de Michoacán y ganaron. Pero en el resto de las 14 elecciones su división pulverizó el voto generado para la izquierda.

Ninguno de los tres partidos del FAP —juntos o separados— pudo ganar distritos electorales en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

En primera instancia, las negociaciones del PRD para sumar aliados fracasaron. Solos fueron a la elección para gobernador de Yucatán, luego de que López Obrador repudiara la probable nominación de la ex panista Ana Rosa Payán, y obtuvieron 22 mil 496 votos, 2.54% de la votación estatal. También sin aliados el PRD fue a los comicios de Aguascalientes, donde se renovaron 10 alcaldías y 18 diputaciones de mayoría relativa, para obtener apenas 6.87% de la votación estatal. En esa entidad, el sol azteca pasó al cuarto lugar, por debajo del PVEM.

El PRD hizo alianza con Convergencia y marginó al PT en Chihuahua, Puebla y Zacatecas. En esta última entidad, si los tres partidos hubieran competido juntos, habrían acaparado 47% de la votación local.

El PT aprovechó el pleito entre la gobernadora Amalia García y su antecesor, Ricardo Monreal Ávila, para quedarse con 14.28% de los votos zacatecanos.

A la inversa, Convergencia y el PT se coaligaron en Durango y Baja California, y el PRD quedó marginado.

En las elecciones de Veracruz sólo en 25 de los 217 municipios, de los cuales sólo ganaron en Acatlán, donde el PT y Convergencia prefirieron hacer alianza en los dos distritos de la capital, Xalapa.

En Tamaulipas el PRD hizo alianza en seis de los 19 distritos electorales de Tamaulipas y en tres de los 43 municipios, para ganar en Jaumave.

Cada quien por su lado, el PRD, PT y Convergencia compitieron en las elecciones municipales de Oaxaca. De los 151 municipios en disputa, en 45 ganó el PRD, en tres el PT y en cinco Convergencia. Igual pasó en Tlaxcala, donde el PRD se quedó con 20% de la votación estatal, el PT con 6% y Convergencia con 5%.

Para Roy Campos, director ejecutivo de Consulta Mitofsky, esa falta de cohesión impide que la izquierda electoral tenga presencia nacional.

“El PRD hizo el ridículo donde no gobierna; mostró que no es un partido nacional, que tiene grandes huecos, que en el norte no tiene simpatizantes si no hay una figura que atraiga votantes”, dice Campos Ezquerra, quien observa un fenómeno de “contracción” de la fuerza electoral que mostró el PRD en los comicios presidenciales del año pasado, justamente por la ausencia de López Obrador en la boleta electoral.

“En 2006 la figura de AMLO planteó la idea de que el PRD ya existía en todo el país, cuando no es así; los votos eran por él, y ahora él no estaba en la boleta. Las dinámicas nacionales no se dieron y en las locales no estaba”, precisa.

El politólogo Gustavo López Montiel cree que el PRD moderado fue el que ganó la gubernatura de Michoacán. “El triunfo de Leonel Godoy reafirma una tendencia generada entre varios grupos de comenzar a mantener actitudes menos contestatarias y más involucradas en procesos de negociación”, definió.

EL MEJOR ALIADO

Hace un año, tener al PRI y a Nueva Alianza coligados sonaba como a mezclar agua con aceite. Pero la alquimia funcionó, al menos en el caso de Sinaloa y Chihuahua, donde el tricolor pudo posicionarse como la primera fuerza política, aliado con el partido de la maestra Elba Esther Gordillo.

En Durango y Tamaulipas, ambos partidos hicieron alianzas parciales y ganaron. Como nunca antes, el PRI integró a sus listas de candidatos a maestros, empresarios, deportistas y locutores. A juzgar por los resultados, ésa es la receta perfecta para revitalizar al PRI después del descalabro de los comicios de 2006.

El PRI venció a su propio pasado: mostró que el efecto negativo que propició la nominación de Roberto Madrazo como candidato presidencial era coyuntural, y se erigió como una fuerza política capaz de vencer al PAN en las zonas urbanas.

De 14 capitales que estuvieron en disputa, el PRI ganó nueve, el PAN cuatro y el PRD sólo en Tuxtla Gutiérrez y con un candidato “ciudadano”. “No estar en Los Pinos ha hecho que el PRI se haya modernizado: tiene mejores cuadros; selecciona mejor a sus candidatos y hace mejores campañas”, juzga Roy Campos, director ejecutivo de Consulta Mitofsky.

La mitad de las 14 entidades donde hubo elecciones tienen gobernadores del PRI y en todas ellas, los triunfos del tricolor fueron contundentes. En Tamaulipas acumuló 54.3% de los votos, 51% en Sinaloa, 49.5% en Oaxaca y 47.3% en Veracruz. Paradójicamente, el peor desempeño electoral del PRI ocurrió en Tlaxcala, donde no ganó uno solo de los 18 distritos de mayoría.

Roy Campos hace un esfuerzo y no puede recordar, por lo menos en la última década, en la que se haya presentado una situación similar. “Y para colmo, es la tierra de la presidenta del PRI, Beatriz Paredes Rangel”.

Para Gustavo López Montiel, coordinador de la licenciatura en Ciencia Política del Tecnológico de Monterrey, este año se difuminaron las distorsiones que sustentaban los augurios de una próxima extinción del priísmo. “Los gobernadores jugaron en 2006 para proteger sus intereses, lo que se demostró después; y las elecciones locales tienen una lógica distinta a las federales. En las elecciones locales los gobernadores y los grupos de poder tienen más control no únicamente de las candidaturas, partidos, órganos electorales y otros actores políticos, sino también de los medios y las estructuras clientelares”, sintetizó.

PAN: EL INMOVILISMO

Como si se hubiera congelado en el tiempo, el PAN obtuvo en las 15 elecciones del año, el mismo porcentaje de votos (32%) que obtuvo hace seis años. ¿Un sexenio de parálisis? Quizá un poco más, pues la maquinaria electoral a cargo de Manuel Espino Barrientos acumuló derrotas que resultaron sorprendentes, dada la buena calificación que tiene el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

“La buena imagen presidencial ha tenido un impacto limitado en la votación del PAN”, sentenció Jorge Buendía. Este año, el partido en el gobierno federal perdió la gubernatura de Yucatán y dejó de ser gobierno en los ayuntamientos de Veracruz-Llave, Mazatlán, Aguascalientes capital y Reynosa.

La importancia estratégica de esos municipios disminuye el impacto de los triunfos logrados por sus candidatos. En escenarios de competencia bipartidista, el PAN pudo mantenerse como primera fuerza en Mérida y Chihuahua capital, que además de Zacatecas y Mexicali forman el cuarteto de capitales que ganó Acción Nacional en los 14 estados donde hubo elecciones este año. Al PRI, además, le arrebató el gobierno municipal de Tijuana.

“La consideración de fracaso tiene más carácter de emoción que de realidad (lo mismo que la victoria del PRI porque es estacional); se generó la expectativa de que ganaría donde no debería generarse (los estados priístas), y pierde posiciones que parecían suyas para siempre”, dice Roy Campos.

Jorge Buendía tiene poco qué decir del desempeño electoral del PAN. “Ha perdido casi todos los procesos electorales después de Calderón, con excepción de Baja California. Incluso, la candidatura única de Germán Martínez, lejos de ser un activo, puede convertirse en un aspecto que reste legitimidad al PAN, dentro y fuera, más que verse como un aspecto que asegure la cohesión interna”, sentenció.

Coincide el politólogo Gustavo López Montiel: “Pareciera como si el PAN hubiera perdido los activos electorales conseguidos a lo largo de los 90 y principios del siglo XXI, y hubiera dejado de construir liderazgos en los estados que lo ubiquen como un referente electoral de fuerza”.


MENSAJE DE PATRICIA MERCADO A L@S COMPAÑER@S DEL PARTIDO

Estimad@s compañer@s,
Los acuerdos alcanzados en la Segunda Asamblea Federada Extraordinaria reafirman el compromiso que tenemos las y los integrantes de Alternativa Socialdemócrata de dejar atrás las prácticas de la política que han asfixiado a la sociedad y a los partidos que han intentado ser autónomos. Estos acuerdos promueven condiciones de equidad para el cercano proceso de renovación de dirigencias de nuestro partido y materializan la buena voluntad que tenemos todas la expresiones del mismo para tener una competencia de respeto, como quedó planteado en el Pacto de Civilidad.
Uno de los puntos fundamentales para llevar a cabo esta competencia, ha sido la votación de los integrantes de la CNAEOD. Ésta queda reforzada al contar con cuatro integrantes, como originalmente se había planteado en la Primera Asamblea Extraordinaria, fortaleciéndola como Comisión autónoma y democrática.
Los Comités Estatales Previsionales reinstalados, así como cada representación estatal de nuestro partido, deberán retomar las acciones que nos han identificado como una institución de izquierda moderna comprometida con la sociedad. En este sentido, les aseguro que no defraudaremos a quienes han decidido creer en nosotr@s.
Recuerden que el Tribunal Electoral ha asentado que es la mayoría en Alternativa está dispuesta a jugar con reglas claras y con eso, ganamos en el terreno de la política.
Una vez más les reitero mi compromiso por fortalecer a nuestro partido y por hacer de esta vía un canal de comunicación abierto y constante.
Un saludo fraternal,
Patricia Mercado

Friday, November 16, 2007

EL ASUNTO DE LA PRESIDENTA DEL TEPJF

Este y el artículo más abajo salieorn en el periódico Reforma del 16 de noviembre

Ven conflicto de interés
Margarita Vega//-->Margarita Vega (16 noviembre 2007).-

El representante del PRD ante el IFE, Horacio Duarte, acusó a la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanis, de incurrir en conflicto de intereses luego de que su empresa, Demos, asesorara jurídicamente al partido Alternativa.Para Duarte, su actuación abre dudas sobre su parcialidad y su relación con los partidos políticos."Cualquier situación que implique conflicto de intereses de autoridades electorales, sean del IFE o sean del Tribunal, frente a partidos políticos en donde sean juez y parte por asesorar a partidos y candidatos siempre va a lastimar la independencia de cualquier autoridad."El que un funcionario electoral participe en una empresa, en una consultoría que asesore a un partido que puede recurrir en vía jurisdiccional ante esa autoridad, siempre coloca en una situación de evidente parcialidad al funcionario", aseveró Duarte.El perredista aseguró que para evitar este tipo de casos, la reforma secundaria en materia electoral que prepara el Congreso debe prohibir claramente a cualquier funcionario electoral asumir el cargo si forma parte de empresas o consultorías que trabajan con partidos políticos."Debemos prohibir que los funcionarios electorales formen parte o estén asociados en empresas, consultorías o bufetes que brinden servicios a partidos", propuso.Duarte recordó que el partido Alternativa cuenta con registro y forma parte del Consejo General del IFE, lo que lo habilita a recurrir ante el Tribunal cuando tenga una queja contra la autoridad electoral o contra otros partidos, así como a nivel interno.

Y SIGUE LA MATA DANDO SOBRE EL CASO ALANIS

Da Alanís asesoría a partidoVíctor Hugo Michel y Margarita Vega//-->Rechaza Presidenta del Trife opinar sobre su casoVíctor Hugo Michel y Margarita Vega (16 noviembre 2007).- Sólo siete meses después de renunciar a su cargo a la Secretaría Ejecutiva del IFE, en septiembre de 2005, María del Carmen Alanís creó la empresa "Demos Participación", dedicada a la asesoría de partidos y una semana después obtuvo a su primer cliente, Alternativa Socialdemócrata.La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos impide a un ex funcionario público realizar negocios en su área de especialización antes de que se cumpla un año de dejar el cargo.Como Secretaria Ejecutiva del IFE, Alanís tenía, entre otras funciones, la coordinación de la Junta General y la representación legal del instituto, así como la facultad de nombrar a los integrantes de las Juntas Locales y Distritales Ejecutivas.Además era su tarea sustanciar los recursos a resolver por la Junta General Ejecutiva del IFE y tramitar los que interpusieran los partidos contra las resoluciones de ésta.El 30 de septiembre de 2005 renunció a su cargo y el seis de abril de 2006, ante notario, registró con la escritura número 43771 la empresa "Demos Participación Sociedad Civil" con otros tres socios.El objeto de la empresa, según el documento, era "la prestación por cuenta propia o de terceras personas, físicas o morales, de todo tipo de servicios profesionales en materia de consultoría, asesoría y suministro de insumos, respecto de proyectos y eventos sociales".Al Partido Alternativa la consultoría le facturó 2.9 millones de pesos por trabajos de elaboración de recursos jurídicos ante el órgano electoral del DF, y demandas de acción de inconstitucionalidad.Alanís se separó de la consultoría antes de ingresar como Magistrada al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En agosto pasado relevó en la presidencia del organismo a Flavio Galván, en medio de una denuncia que involucraba a funcionarios allegados al Magistrado en irregularidades financieras por la compra de un edificio.En la biografía que aparece en la página de internet del Centro de Capacitación Jurídica Electoral del Tribunal, se asegura que hasta el 31 de octubre de 2006 Alanís fue directora de Demos.Ahí se describe a la consultoría como un despacho especializado en temas político electorales, cabildeo, educación cívica, rendición de cuentas y Derecho. Guardan silencio La presidenta de Tribunal Electoral rechazó ayer emitir algún pronunciamiento sobre la información que la relaciona con la empresa Demos, la cual asesoró durante 2006 al partido Alternativa y le dio facturas presuntamente irregulares lo que derivó en una investigación del IFE.Aunque REFORMA solicitó una posición de la magistrada y del Tribunal, la Coordinación de Comunicación Social del organismo informó que la institución no haría ningún comentario al respecto. La ley dice textual...Ley de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos: Artículo 9 El servidor público que deje de desempeñar su empleo, cargo o comisión deberá observar, hasta un año después de haber concluido sus funciones, lo siguiente: a) En ningún caso aprovechará su influencia u obtendrá alguna ventaja derivada de la función que desempeñaba...b) No usar en provecho propio o de terceros, la información o documentación a la que haya tenido acceso en su empleo, cargo o comisión y que no sea del dominio público.

Wednesday, November 14, 2007

TEORIAS DE LA ACCION COLECTIVA

Redactando varios textos uno de ellos referido a las elecciones del 2006 y otro sobre el conflicto interno en Alternativa; dí con un capítulo en el libro colectivo editado por Carles Boix y Susan C. Stokes, 2007, The Oxford Handbook of Comparative Politics, Oxford Press University; de Elinor Ostrom titulado Collective action Theory (op.cit. 186-208). Me ha sido muy útil para estos trabajos y pensé hacer un ensayo sobre el artículo.Pero pasan los días y no alcanzo a terminar todo lo que tengo en el horno.Asi que prefiero someterlos al martirio de leer mis notas en inglés sobre el libro. Sorry for that.

COLLECTIVE ACTION THEORY

186: “the theory of collective action is the central subject of the political science”
“The term “social dilemma” refers to a setting in which individuals choose actions in a interdependent situation….The reason that such situations are dilemmas is that at least one outcome yields higher returns for all participants, but rational participants making independent choices are not predicted to achieve this outcome…..Since the (187) suboptimal joint outcome is an equilibrium no one is independently motivated to change their choice, given the predicted choices of all others”.

187: outline of this chapter: First “literature positing a host of structural variables presumed to affect the likelihood of individuals achieving collective action to overcome social dilemmas” Second, “how a theory of boundedly rational norm-based human behaviour is better foundation for explaining collective action than a model of maximizing material pay-offs to self. If one has posit that individuals can use reciprocity and reputations to build trust in dilemma situations then one can begin to explain both successful an unsuccessful efforts to overcome social dilemmas through collective action [“impossible to explain success in this if “we continue to treat the model of rationality that has proven successful in explaining behaviour and outcomes in competitive market settings as a universal theory of human behaviour”]. Third, will examine the linkage between the structural measures and the core individual relationships….

188: Structural variables that do not essentially depend on a situation being repeated:
a) Number of participants involved,
b) Whether benefits are subtractive or fully shared (public goods vs cpr).
c) Heterogeneity of participants,
d) Face-to-face communication,
e) shape of production function
Situations where repetition of situation makes possible the impact of additional structural variables
f) information about past actions,
g) how individuals are linked
h) whether individuals can enter or exit voluntarily

188: Number of participants
M Olson argued that as the “size of a group increased, the probability of a group achieving a public good decreased …..[Mancur Olson hypothesis] as group size increases the noticeability of any single input to the provision of a public good declines…..Second, coming to an internal agreement about coordinated strategies in larger groups involves higher transaction costs”.

189: some theorists posit the opposite prediction: Bates and Shepsle (1995) trying to understand the age grade organization in Africa “developed a formal model of a a three period overlapping generations public good game. A corollary of this model generates a prediction that the provision of public goods is positively correlated with group size since the more individuals in an age set,the easier it is to produce any particular level of a public good…….”Thus how size might affect the likelihood of cooperation depends on how other structural variables are affected by the size of a group”.(subry mio)
189: Olson included dilemmas where it was difficult to exclude potential beneficiaries whether they had contributed or not. “Unfortunately, Olson’s analysis confounded situations where the consumption of benefits by one individual subtracted benefits from others with situations where consumption was non-subtractive in nature( characterized as having full jointness of supply (seee ostrom and ostom,1999). Marwell and Oiver(1993) conclude that when “ a good has pure jointness of supply, group size has a positive effect on the probability that it will be provided”.

189: CPR are subtractable by nature have in common with public goods that have problems of free-riding, but they also include the problems of overharvesting and crowding. In a CPR environment an increase in the number of participants holding other variables constant, is negatively related to achieving social benefits. (190) Thus in a CPR environment, whether size has a positive impact ,a negative impact, or any impact, is dependent upon how other variables are affected by a change in the number of participants.”

190: The heterogeneity of participants

“Olson argued that if there were one or a few individuals who had much stronger interests in achieving a public good…the probability of a group achieving a public good increased even though the good was still likely to be underprovided {See footnote 5 “hegemonic stability theory (keohane 1984,kindelberger1973)posits that heterogeneity promotes cooperation because large actors are endowed with more resources (including the power to coerce others)…..the theory predicts that when there are a limited number of larger states dominating international relations the collective good of peace is more likely to be provided”. Others have speculated that heterogeneity in assets, information, and payoffs are negatively related to gaining a cooperators’ dividend due principally to increased transaction costs and the conflict that would exist over the distribution of benefits and costs to be borne…..The impact of heterogeneity on levels of collective action achieved frequently interacts with the shape of the production function for a good and thus will be discussed further below.”
190: Face to face communication: “Given that non-cooperative game theory predicts that communication will make no difference in the outcome of social dilemmas, the repeated findings of a strong positive effect that communication has on the outcomes of collective action experiments is a major theoretical puzzle….(191) In other words communication is used for “moral suasion”… Kerr and Kaufmann-Gilliland(1994) conclude that communication in general helps a group gain a sense of “solidarity” and that face-to-face communication enhances the likelihood that individuals will keep their promises to cooperate….When they are in a repeated situation, they use the opportunity for communication to discuss deviations from promises made in a highly critical and moralistic tone.”

191: The shape of the production function
“The production function that relates individual actions to group outcomes may take any of a wide diversity of forms (se figure 8.1 p. 192). Russell hardin (1976) was among the first to argue that when the shape of the production function for a public good was a step function, solving social dilemmas would be facilitated since no good would be provided if participants did not gain sufficient inputs to equal or exceed the provision point (k). Until the benefit is actually produced, it is not possible to “free ride” on the contribution of others….This type of production function may create an “assurance problem” rather than a strict social dilemma. For those who perceive their contribution as critical, not contributing is no longer the unique Nash equilibrium. Closely related to this attribute of the production function itself are the sharing formulas that may be developed by participants to make each person of the entire group, or a designated minimal contributing group, feel that their contribution is critical (van de kragt et al,1983). By agreeing that each person will contribute a set proportion of what is believed to be the total cost of obtaining a good, the individuals in such a minimal contributing set face a choice between contributing and receiving the benefit (assuming others in the minimal contributing set also contribute), or not contributing and receiving nothing.”
192: Marwell and Oliver (1993) focus on non-linear functions and distinguish between third-order production functions that are decelerating and those that are accelerating. In the decelerating case (d in fig 8.1) while every contribution increases the total benefits that a group receives, marginal returns decrease as more and more individuals contribute. When contributions are made sequentially, the initial contributions have far more impact than later contributions. The example they use to illustrate such a production function is calling about a pothole in the neighbourhood…….With an accelerating production function initial contributions make small increments and later contributions yield progressively greater benefits. “Accelerating production functions are characterized by positive interdependence: each contribution makes the next one more worthwhile and thus, more likely” (Marwell and Oliver,1993,63). Protest activities where mass actions are needed in order to gain a positive response involve accelerating functions…(193) The theoretical predictions depend sensitively on the particular shape of the production function, on whether all participants are symmetric or have different levels of assets, on the sequence in which individuals contribute and on the information generated by each action…. The key is whether the initial contributions are made and this is somewhat less likely with homogeneous group than with a heterogeneous group who may have some members with high levels of interest and who would be more interested in contributing the initial inputs.”

193: Repetition of interactions: Information about past actions
“In families and small neighbourhoods, where interactions are repeated, reputations for always voting or always contributing to political campaigns can be built over time and group members can build up a level of trust about other participants (seabright 1993)….Various ways of monitoring the actions of participants increase or decrease the availability and accuracy of the information that individuals have concerning the particular actions of known individuals (or types of players) in the past (Janssen 2004)

194: How individuals are linked
….have stressed the importance of how individuals may or may not be linked in a network when confronting various types of social dilemmas (Granovetter,1973; Cook and Hardin,2001). They have posited that individuals who are linked in a network where A contributes resources to B, B contributes…to C and C contributes resources to A – or any similar unidirectional linking- are more likely to contribute to each other’s welfare than individuals whose resource contribution goes to a generalized pool from which all individuals obtain benefits. The reason given for this expectation is that individuals in an undifferentiated group setting can expect to free ride for a longer period of time without reducing their own benefits that when contributions have to be delivered to someone in the chain of relationships in order for benefits to eventually come to them…. Creating a particular type of network may change the structure of the game from an n-person PD to an Assurance Game (Yamagishi and Cook,1993).

194: The possibility of choosing whether to play or not (Entry and exit)
“[when you have previous information about the players] individuals will choose partners so as to increase the frequency with which cooperative outcomes are achieved. This gives individuals a third choice in a social dilemma game. Besides deciding whether to cooperate, then can decide whether to “opt out”……The symbols are used by participants to remember which type of player cooperated in the past….Given the capacity to recognize trustworthiness in others and the capacity to withdraw from playing a game at all, cooperation levels rise over time and reach relatively high levels in populations composed of 100 players. With 1,000 players cooperation levels are lower unless the number of symbols that can be used recognize trustworthy is increased.

195 TOWARDS A MORE GENERAL THEORY OF HUMAN BEHAVIOR
“To have one theory –rational choice theory- that explains how individuals achieve close to optimal outcomes in markets, but fails to explain voting or voluntary contributions to political campaigns, is not a satisfactory state of knowledge in the social sciences. Simply assuming that individuals are successfully socialized into seeking better group outcomes does not explain the obvious fact that groups often fail to obtain jointly beneficial outcomes (Dietz et al,2003)”
“In other words, the context within which individuals face social dilemmas is more important in explaining levels of collective action than relying on a single model of rational behaviour as used in the classical non-cooperative game theory…. As Alchian (1950) demonstrated long ago competitive markets eliminate businesses that do not maximize profits. Further markets generate limited, but sufficient, statistics needed to maximize profits.”
“A broader theory of human behaviour view humans as adaptative creatures (jones,2001) who attempt to do as well as they can given the constraints of the situations in which they find themselves (or the ones that they seek out) (Simon,1955,1957,1999)…They adopt both short term and long term perspectives dependent on the structure of opportunities they face. Multiple models are consistent with a theory of boundedly rational human behaviour.”

196: Heuristics and norms

“In most everyday situations individuals tend to use heuristics –rule of thumb- that they have learned over time regarding responses that tend to give them good (but not necessarily optimal) outcomes in particular kinds of situations. In frequently encountered, repetitive situations, individuals learn better and better heuristics that are tailored to a particular situation. With repetition and sufficiently large stakes, individuals may learn heuristics that approach best-response strategies (Gigerenzer and Selten, 2001)..From a simulation (See Morikawa et al 1995)..they predict that the heuristic is of most value to individuals who are moderately disposed to cooperate rather than holding either of the extremes. Their simulation also generates the prediction that the heuristic will be most valuable when social dilemmas occur among those in close proximity and that the probability of there being some very cooperative groups of agents increases with the size of the population”
In addition to learning heuristics individuals also learn norms. “By norms I mean that the individual attaches an internal valuation –positive or negative- to taking particular types of action. Analytically, individuals can be thought of as learning norms of behaviour that are relatively general and fit a wide diversity of particular situations…. [delta parameter that is added to or subtracted from the objective costs of an action or an outcome]….The strength of the commitment made by an individual to take particular types of future actions (telling the truth, keeping promises) is reflected in the size of the delta parameter. After experiencing repeated benefits from their own and from other people’s cooperative actions, individuals may resolve that they should always initiate cooperation in the future”.
197: “ James Cox and colleagues posit that individual behaviour in a particular setting is affected by an individual’s initial emotional or normative state and then by direct experience with others in a specific setting…”
“Fairness is also one of the norms used by individuals in social dilemma settings.The maximal net return to a group may be obtained in a manner that is perceived to be fair or unfair by those involved –using the general concept that ….when participants think that a proposal for sharing costs and benefits is fair, they are far more willing to contribute (Isaac et al,1991)…Once some members of a population acquire norms of behaviour, they affect the expectations of others.When interacting with individuals who are known to use retribution against those who are not trustworthy, one is better off by keeping one’s commitments”.

197-198: Contingent strategies and norms of reciprocity
Explaining better social dilemmas “if one assumes that individuals enter situations with an initial probability of using reciprocity based on a calculated strategy that reciprocity leads to higher outcomes or based on a norm that this is how one should behave....In either case, individuals learn to use reciprocity based on their prior training and experience. The more benefits that they have received in the past from other reciprocators, the higher their own initial inclinations. The more they have faced retribution the less likely they estimate that free riding is an attractive option”.
Tit-for-tat (cooperate first, and then do whatever the others did on the last round). “Axelrod and Hamilton(1981) and Axelrod(1984) have shown that when individuals are grouped...and when the expected number of interactions is sufficiently large, reciprocating strategies such as tit for tat can successfully invade populations composed of individuals following an all-defect strategy..... Reciprocating strategies continue to limit what individuals can do who face others who do not cooperate. The only way of “punishing” defection is to defect oneself, which may lock participants into the deficient equilibrium......Hirshleifer and Rasmusen (1989) fid that the strategy of cooperate and then punish any defectors will increase to a polymorphic equilibrium in large populations if 1)defectors respond to punishment by a single player by cooperating thereafter and 2) the long-run benefits to the punisher exceed the costs they pay for punishing someone else.”

199: “Several of the heuristics or strategies posited to help individuals gain larger cooperators’ dividends depend upon the willingness of participants to use retribution to at least some degree. In tit-for-tat for example,, an individual most be willing to “punish” a player who defected on the last round by defecting on the current round....the grim trigger is a strategy that cooperates with others until someone defects, and then defects the rest of the rounds (Fudenberg and Maskin,1986). In repeated games where substantial joint benefits are to be gained from mutual cooperation, the threat of the grim trigger is posited to encourage everyone to cooperate. A small error on the part of one player or exogenous noise in the payoff function, however, makes this strategy a very dangerous one to use in large environments where the cooperators’ dividend is substantial.”
2000: “Further, the evolution of preferences that include benefits to others is more likely to emerge in populations where individuals are not anonymous and can use symbols to identify their type (Ahn,Janssen and Ostrom, 2004)

2000: The core relationships: reputation, trust and reciprocity as they affect cooperation
“..at the core of an evolving theoretical explanation of successful and unsuccessful collective action are the links between the trust that one participant (Pi has in the others( Pj....Pn) involved in a collective action situation, the investment others make in trustworthy reputations, and the probability of all participants using reciprocity norms (fig 8.2)....(201) thus reputations for being trustworthy, levels of trust, and reciprocity are positively reinforcing. This also means that a decrease in any one of these can generate a downward cascade leading to little or no cooperation”.

2000-2001: LINKING STRUCTURAL VARIABLES TO THE CORE RELATIONSHIPS

“...the task we now face is how to link external variables to an inner core of individual-level variables –reputation, trust and reciprocity- as this in turn affect levels of cooperation and net benefits achieved......one can confidently posit that in a small, homogeneous group interacting in a face-to-face meeting to discuss producing a public good with an accelerating production function, the costs of coming to an agreement will tend to be low and the probability that individuals keep their promises will be high..... “ “The combined effect of the structural variables in this example on reputation, trust and reciprocity is likely to overcome short-term material benefits that individual participants are tempted to pursue. In a different context –a large heterogeneous group with no communication and no information about past trustworthiness who jointly use common-pool resource- individuals will tend to pursue short-term material benefits and potentially destroy the resource.”
“Thus, using a broader theory of human behaviour that includes the possibility that participants use reciprocity and cooperate in social dilemmas when they trust others to do the same enables scholars to generate testable hypotheses based on a combination of structural variables as they interact to increase or decrease the likelihood of cooperation and net benefits occurring (see Weber, Kopelman and Messick 2004 for a similar effort).”

2002: “Further, in a small group with extreme heterogeneity face-to-face communication may lead to exacerbate conflict rather than reduction in conflict and agreement on new sets of rules. Instead of one large general causal model, one can develop specific scenarios of causal direction such as those posited above, that can be tested (Ostrom 1998) Thus an important next step in the development of collective action theory is more careful attention to how structural variables interact with one another....It is the combination of these variables that evokes norms, helps or hinders building reputations and trust, and enables effective or destructive interactions and learning to occur.....(see on transactions costs and shared norms 2002)
2003: CONCLUSIONS
A KEY LESSON OF RESEARCH ON COLLECTIVE ACTION THEORY is recognizing the complex linkages among variables at multiple levels that together affect individual reputations, trust and reciprocity as these in turn affect level of cooperation and joint benefits......Instead of looking at all the potential variables, one needs to focus in on a well-defined but narrow chain of relationships as recommended by Agrawal(2002) One can then conduct analysis of a limited set of variables that are posited to have a strong causal relationship.....

Monday, November 12, 2007

EL SABADO RISPIDO PERO JUSTO

LA JORNADA 12/11/2007

Debate ríspido entre seguidores de Begné y Mercado
Pacto de civilidad en PASC para renovar las dirigencias
El partido no debe servir a políticos fracasados, advierten
Proponen formar dirigentes surgidos de las universidades
Gabriel León Zaragoza

En un ambiente tenso, ayer se realizó la segunda asamblea federada extraordinaria del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC), en la cual, casi por consenso, las corrientes del instituto acordaron establecer un "acuerdo de civilidad" que permita la realización del proceso de renovación interno. Lo anterior, debido a que a partir de este año empezarán a cambiar las dirigencias de las 31 entidades y el Distrito Federal, proceso que culminará en 2008 con el relevo de la dirigencia nacional. Después de horas de ríspidas discusiones que empantanaron el avance del orden del día, y tras remontar una reconciliación de intereses que parecía insalvable, por la noche las fuerzas del presidente del partido, Alberto Begné, y las de la ex candidata presidencial, Patricia Mercado, cabildeaban los nombres de los dos comisionados titulares y dos suplentes que ocuparían las vacantes de la Comisión Nacional Autónoma de Elección de Órganos de Dirección. Por la tarde, participantes en los debates refirieron que la discusión se centró en el rumbo político del PASC. Una parte se pronunció por el no reciclaje de los cuadros de otros partidos y en favor de la formación de nuevos políticos surgidos de las universidades del país y sindicatos democráticos. "Este partido no debe servir como segunda oportunidad para políticos fracasados", dijo una de las corrientes, mientras otra buscaba sumar fuerzas con políticos experimentados de otros institutos. Luego de que la víspera el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la convocatoria de la segunda asamblea del PASC –que por pugnas internas se había suspendido en dos ocasiones –, la realización de la misma fue considerada por las dos principales corrientes como un logro ante el temor de que habría una inminente escisión.
Los seguidores de Mercado indicaron que para su causa es un logro importante que durante la discusión de ayer se habló de la situación que guarda el partido y, sobre todo, que se haya consensuado llegar a un acuerdo de civilidad. El consejero y operador de la ex candidata presidencial, Jesús Robles, dijo que la propuesta de Begne busca hacer del PASC un partido satélite, plegado a los intereses del PRI. "Nosotros queremos una agenda nacional que sea parteaguas, que se arriesgue a colocar temas en la agenda nacional, como la despenalización del aborto."
http://www.jornada.unam.mx/2007/11/11/index.php?section=politica&article=012n1pol

Sunday, November 11, 2007

LA DISPUTA POR ALTERNATIVA (1)

LA DISPUTA POR ALTERNATIVA: LA CHICANERIA COMO DESTINO O LA CONGRUENCIA COMO PROPOSITO

Dado que es previsible que entremos en la etapa decisiva en la disputa por Alternativa he creido conveniente iniciar una serie de cuatro articulos que intentan responder a una cuestión central: ¿qué se disputa en Alternativa? Porque lo primero que me parece un imperativo de este ciclo de transición y quizás de consolidación democrática en el país, es la necesidad de hablar claro y de eludir ese lenguaje cantinflesco cuya consigna básica fue resumida magistralmente en aquella frase de no estar a la izquierda ni a la derecha.sino arriba y adelante (Luis Echeverria dixit). Por eso empiezo diciendo lo que es obvio para todos, salvo para quienes sabiendo que un partido en conflictos se devalúa rápidamente en el mercado político donde procuran comprometer nuestro destino como partido auténtico, niegan lo evidente. Hay conflicto serio y profundo en el partido Alternativa. Puede comprometer su existencia. No es un conflicto de personalidades aunque basta comparar las trayectorias políticas para evidenciar la asimetría moral entre Patricia Mercado y sus detractores internos.

Recojo el planteamiento que ha hecho recientemente Carlos Martinez de la Torre: “las diferencias son importantes y son de carácter político en al menos dos asuntos relevantes:

1. Construir un partido de izquierda democrática autónomo e independiente, o convertirse en otro partidito franquicia que sólo busca recursos, posiciones de poder e impulso a carreras personales, a través de las alianzas con los partidos dominantes y los poderes fácticos.

2. Tener un partido con deliberación colectiva en sus órganos legales o una dirección autoritaria basada en el presidente del partido y sus cuates más allegados y sus socios. “

Primero quisiera resumir las razones por las cuales mas de un millon de ciudadanas y ciudadanos decidieron votar por Patricia Mercado en la campaña presidencial de 2006 y cuál es a mi juicio el mandato de los electores que permitieron que Alternativa alcanzará su registro como partido político. Segundo, quisiera contextualizar cómo fue desarrollándose el conflicto actual de Alternativa enmedio de la parálisis política del país que se agudizó a partir del conflicto poselectoral. Tercero, recapitularé cuáles fueron los ejes rectores del discurso de campaña y cómo podrían expresarse hoy hacia adentro y hacia afuera del partido. Y cuarto, me gustaría especular alrededor de los dilemas que se nos presentan a quienes queremos avanzar en la direccion que fuimos construyendo durante la campaña presidencial y que ciertamente esta enraizada en muchas experiencias previas en los movimientos sociales y las ONGs y en esfuerzos socialdemocratas previos.

PRIMERA PARTE. EL COMPROMISO DE LOS MILITANTES DE ALTERNATIVA CON LOS ELECTORES QUE VOTARON POR PATRICIA MERCADO

A) El perfil del votante

Los datos que presento a continuación fueron elaborados por José Ahumada a partir del acceso que tuvo a las encuestas de salida de Ipsos-Bimsa realizadas el día mismo de las elecciones el 2 de julio de 2006. Una versión ampliada forma parte de un capítulo del libro que sobre la campaña de Patricia Mercado hemos elaborado Andrés Lajous y yo. Pronto saldrá la publicación.Los temas de la campaña desembocaban en tres ejes que fueron rectores de la estrategia y de la oferta política que representó Alternativa: los jóvenes, las mujeres y el voto por convicción. Dado el diagnóstico del contexto de las preferencias y los resultados electorales podemos inferir algunas de las razones por las cuales cada uno de estos ejes resulto exitoso electoralmente.Existen al menos tres explicaciones sobre el alto nivel de voto por nuestra candidata a la presidencia entre la población joven del país. La primera es que las y los jóvenes tienen la capacidad y pueden darse el lujo de pensar en el largo plazo. Las propuestas que en su campaña planteó Patricia Mercado eran temas transversales y con consecuencias de largo alcance. El movimiento feminista del cual la candidata proviene se caracteriza por proponer cambios en la vida cotidiana y transformaciones culturales. Es interpretable que los jóvenes concibieron en la propuesta de campaña cambios sustantivos para el largo plazo, que encontraron en Patricia Mercado y en Alternativa una opción diferente que no se enfocaba solo a proponer soluciones a los problemas de la coyuntura.La segunda explicación es que muchos de los temas de la campaña fueron temas más cercanos a la vida de los jóvenes y el enfoque era no convencional. Por ejemplo mientras los otros candidatos promovían el aumento a las penas y a las fuerzas policíacas en el combate al narcotráfico para Patricia la mejor solución fue la inversión en rehabilitación y prevención, un tema menos convencional y más cercano a la vida de los jóvenes.Finalmente la tercera tiene que ver con la capacidad de los jóvenes de votar pensando que su voto es una inversión para sus vidas en el futuro. Es posible que muchos jóvenes hayan votado por Patricia Mercado con la intención, ya sea de consolidarla como una oferta dentro del espectro político, o bien, para dejar testimonio que el electorado por una oferta política de izquierda socialdemócrata y feminista esta ahí, que está dispuesta a votar de manera no tradicional y que la demanda política no se reduce a lo limitado de las opciones políticas del tripartidismo empantanado.El hecho es que del 100% de los votos recibidos por Patricia Mercado 48% provino de ciudadanos menores de 29 años. Es decir el voto por Alternativa en las elecciones presidenciales fue aplastantemente de jovenes (un 23% adicional de su voto provino de ciudadanos entre 30 y 40 años). Como comparación baste señalar que Calderón captó del total de sus votos un 32% de ciudadanos menores de 29 años. AMLO captó el 31% y Madrazo el 30%.Una de las razones por las cuales resultan emblemáticos los resultados de la votación presidencial por Alternativa es la altísima incidencia del voto por Patricia Mercado entre las mujeres y el gran diferencial entre el porcentaje entre mujeres y hombres en la composición de sus votantes, es decir que en este caso ser mujer resulta una variable estadísticamente significativa y que aumenta la probabilidad de votar por Patricia Mercado. Patricia Mercado obtuvo de las mujeres el 68% del total de sus votos, en tanto que Madrazo obtuvo el 52% de su voto de las mujeres y Calderon el 51%, mientras que el voto femenino solamente representó el 46% del total de votos por AMLO.Finalmente el voto por Patricia Mercado fue un voto de convicción . Tres ingredientes perfilan este votante: 52 % de las personas que votaron por Patricia Mercado no tenían ningún tipo de identificación partidista, es decir, eran votantes independientes; segundo, el 18% de quienes votaron por nuestra candidata consideraban que el país iba por un mal camino y solo un 15% que iba por un buen camino y tercero apenas el 21% de nuestros votantes aprobó la gestión de Vicente Fox. Del total de votos para AMLO un 31% fueron independientes y en el caso de Calderon un 28%. Del total de votantes por AMLO un 17% consideró que el país iba por un mal camino y tambien un 15% que iba por un buen camino. Mientras que del total de votos por Calderon un 8% consideró que iba por un mal camino y un 23% que iba por un buen camino.Respecto del componente estratégico del voto por Alternativa también es útil señalar como se distingue en términos de voto diferenciado la votación por Alternativa. Mientras que para el resto de los partidos en promedio el 82 por ciento de los electores votaron por el mismo partido para las elecciones de Presidencia y diputaciones, para Alternativa este resultado cae al 45 %. Esto implica dos cosas muy significativas: por un lado es el partido con mayor porcentaje de voto diferenciado, lo cual habla de la sofisticación electoral de sus votantes y por el otro, esto implica que no son las mismas personas las que votaron por cada una de estas elecciones, y solo se repite el 45% del 1,124,280 totales por Patricia en la votación para diputados y en consecuencia un 55% de los votantes para diputados es diferente. Se trata claramente de simpatizantes de Alernativa que ejercieron el voto útil en las elecciones presidenciales.

B) Un voto de convicción

Jovenes, mujeres y votantes independientes. Esta fue la mezcla que dió el registro a Alternativa. ¿Por qué se lo dió? Desde luego que la imagen de una mujer valerosa que enfrenta un sinnumero de vicisitudes en su campaña y que aporta un lenguaje y una visión fresca a la política mexicana contó mucho sobretodo a partir de sus distintas presentaciones en los medios televisivos –particularmente con López Dóriga y en el primer debate presidencial a finales de abril. Pero ese factor solo no hubiera sido suficiente para mantener un electorado potencial leal a la opción de Patricia Mercado conforme se acerca el dia de las elecciones y se cerraba el margen de diferencia entre los dos punteros de las presidenciales AMLO y Calderón. La presencia en los medios sólo pudo jugar un papel catalizador en la medida en que desde fines de marzo comenzó a encontrar su verdadero nicho entre los jovenes universitarios de las universidades públicas y privadas. Cuando se despliega la Caravana por una Mayoría Alternativa era absolutamente claro para quienes estabámos directamente involucrados en la campaña presidencial que estabamos consolidando una potencial base electoral de activistas cívicos orientados hacia grandes temas contemporáneos como la sociedad del conocimiento, el desarrollo sustentable y el respeto a las distintas expresiones de diversidad social pero que sobretodo galvanizaban su entusiasmo y su compromiso a partir de un compromiso valórico. La Izquierda de Valores como discurso encontró su base social de apoyo en esos encuentros que sostuvo Patricia con las comunidades universitarias. También nos quedó cada vez más claro que se trataba de un votante de muy reciente factura: o bien era la primera vez que votaría o bien no tenía más de dos experiencias de ejercicio del voto. Por tanto es muchos sentidos además de ser una votante independiente, era tambien una ciudadana volátil en el sentido que podría estar al final inclinada a simplemente no ir a votar. La campaña en medios –cuando por fin pudo el comite de campaña contar con un poco de recursos- orientada a enfrentar la idea del voto útil se realizó en un momento que nuestros amigo en diversas empresas de sondeos nos estaban lanzando la voz de alarma respecto a la caída de nuestra intención de voto. Es probable que el mensaje a la Nación de Patricia Mercado haya tenido un efecto positivo sobre la base potencial de nuestros votantes. Me parece que la importancia de ese discurso trasciende el efecto mismo que pudiera haber tenido sobre el público televidente. El discurso es la convergencia de tres elementos: la izquierda de valores, la convocatoria directamente nuestros potenciales votantes mujeres y jovenes no alineados en términos partidistas; y la oferta central de Patricia: una forma distinta de hacer política. Finalmente la forma cómo se expreso el voto diferenciado en Alternativa indica que muy seguramente el 45% que voto por presidente y por diputados por Alternativa es parte de un sector ecuménico de la izquierda que quería que AMLO ganara y al mismo tiempo por protesta o por simple convicción quería que Alternativa expresadaatravés de la campaña de Patricia Mercado, obtuviera el registro. El voto sin embargo estratégico para la campaña de Patricia Mercado fueron quienes votaron por ella en las presidenciales sabiendo que no tenía posibilidades de ganar.Se trataría de un voto para btener el registro de Alternativa pero através de su expresión simbólica central: Patricia Mercado en una campaña distinta con una oferta de hacer una política distinta.


SEGUNDA PARTE

A) Una restauración conservadora bajos las sabanas del parlamentarismo


El momento clave de los conflictos poselectorales el año pasado no fue cuando el TEPJF después de haber realizado un recuento parcial, declaró válidas las elecciones y por tanto presidente electo a Felipe Calderón el 5 de septiembre. Tampoco lo fue cuando la coalición que se articuló alrededor de AMLO considero ilegítimo a Calderón, impulsó la Convención Nacional Democrática el 15 y 16 de septiembre y nombró a López Obrador presidente legítimo con un gabinete paralelo;invocando el artículo 39 de la Constitución.

El 5 de agosto el TEPJF dictaminó respecto de los alegatos del PRD sobre irregularidades en las elecciones presidenciales y su solicitud de un recuento total de votos. Através del voto unánime de los 7 magistrados, el TEPJF aceptó realizar un recuento parcial en 11,839 casillas (9.3% del total) en 155 distritos electorales. Como sabemos, el resultado del recuento parcial fue la anulación de 237,736 votos de un total de 4 millones de votos recontados. Mas importante no encontró base alguna para inferir un patrón deliberado y determinante de fraude que hubiera alterado los resultados y en consecuencia no invocó la llamada “causa genérica de anulación” de las elecciones como anteriormente sí había dictaminado en las elecciones para gobernador en Colima y Tabasco.

El momento clave no se jugó ni en las calles ni en los tribunales sino durante el mes de agosto, en los cafés,las cantinas, las reuniones privadas, -el llamado smoking-room de los norteamericanos. Un espectro atrapó la fantasía de casi toda la clase política. ¿Qué tal un interinato?

Para muchos parecía una solución idónea frente a lo que aparecía desde entonces como una verdad incontrovertible. Calderón encabezaría un extremadamente debilitado gobierno. Debilitado por la forma en que había desmadejando Fox al poder del estado durante su sexenio. Debiltado porque había ganado no como resultado de una coalición armada y articulada en un horizonte de largo plazo; sino como consecuencia de una estampida histérica de un pequeñísimo y poderoso sector del empresariado, incluyendo a los dueños del duopolio televisivo. El rechazo al posible triunfo de AMLO generó también una poderosa reacción en un segmento de gobernadores priístas que veía naufragar a su candidato y a su campaña, e igualmente temía el triunfo de la coalición Amloísta mas que por él mismo por los operadores ex-príístas que lo cobijaban y rodeaban. Por su parte, el poderoso SNTE y su lideresa quien desde las elecciones del 2000 se había asumido su nuevo papel de pretendido fiel de la balanza encontró en la debilidad de Calderón una entrada para aumentar su poder en el Estado mismo. Algo similar ocurrió con la jerarquía eclesiástica nunca conforme con la existencia de un Estado laico.

Pero para que el interinato se requería dos condiciones. Uno, que el TEPJF recurriera a la “causa genérica de anulación” de las elecciones presidenciales. Dos,que el congreso de la unión se instalará y conforme a los artículos 84 y 85 constitucionales nombrara a un presidente interino y después convocara en un periodo no menor a 14 meses ni mayor a 18 meses a nuevas elecciones para el entonces Presidente asumiera el gobierno por el resto del mandato de seis años.

Es decir, se requería un acuerdo entre el PRD y el PRI. Sin embargo, la dirigencia priísta traumada por su fuerte derrota en las elecciones temía mas aun el acuerdo con el PRD de López Obrador. Porque el potencial de la movilización de masas ha sido siempre más preocupante para el PRI que incluso para el PAN. El PRI en su largo gobierno presidencial sabe bien de eso.

Con todo la enseñanza que obtuvieron muchos actores de ese momento fue única. ¿Y qué tal si se modifica la correlación de fuerzas y se gobierna desde el Congreso jugando el papel aglutinante la tercera fuerza electoral? ¿Querían parlamentarismo? Pues ahi les va envuelto en la toga de la restauración conservadora.

About Me

My photo
He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.

Labels

Dulce trémulo