en la patagonia

en la patagonia
uuy hace frio

Saturday, March 31, 2007

CASA EN COMUN O FORTALEZAS ASEDIADAS(3)

MAS ACA DE LA COYUNTURA: EL PARTIDO DE TODOS TAN TEMIDO


1.Estamos intentando construir desde Alternativa un nuevo partido político en el momento de mayor desprestigio de esta forma de organización social. Estamos buscando conformar un partido de izquierda justo en el momento que la coalición perredista parece presagiar que no hay otro camino a la izquierda que él que ellos están prefigurando. Para conjurar ambos obstáculos propongo como punto de partida una definición de Norberto Bobbio. Dice que la democracia de los modernos “es el Estado en el que la lucha contra el abuso de poder se desarrolla en dos frentes: contra el poder desde arriba en nombre del poder desde abajo, y contra el poder concentrado en nombre del poder distribuido”. Yo me imagino que este partido que queremos construir debe abrazar la lucha contra el abuso del poder desde abajo y desde el poder distribuido. Esto como trataré de precisar más adelante determina la forma del partido y la forma del mismo quehacer político.
2. Una segunda reflexión tiene que ver con idea de que hoy más que nunca los partidos políticos no son el único espacio que produce política es decir, no es el único espacio que produce bienes públicos. Mas aún el conjunto de organismos,instituciones,movimientos y espacios sociales que están continuamente produciendo bienes públicos bajo formas variadas que van desde la movilización social hasta las propuestas de políticas públicas o las demandas reivindicatorias, exigen una mayor precisión en relación a la respuesta de para qué los partidos políticos.
3. La respuesta quizás es más fácil si sintetizamos algunos de los rasgos que definen la coyuntura política actual:
a)El poder político constituido está suficientemente distribuido por tanto no hay juego suma cero;
b)los poderes fácticos en cambio están concentrados;
tenemos un problema de monopolios que bloquean el acceso a fuentes de poder;
c)el gran problema es el corporativismo no solo ni fundamentalmente de las asociaciones de trabajadores sino de las fuerzas económicas incluyendo las del conocimiento: los grandes empresarios trasnacionales;de la comunicación;de las finanzas;de la fe;del conocimiento académico;el monopolio de los pobres;
d)el tema central es la descorporativización de la elite política.

4. Si la función central de un partido político es su capacidad de agregación de intereses sociales diversos, un partido de izquierda debe ser capaz de expresar esa agregación no como inventario de demandas sociales –la clásica shopping list de los partidos cacha-todo como el actual PRD- sino como proyecto alternativo de sociedad. Se trata en realidad de un momento cultural. O para decirlo de otra manera un proyecto que encarna formas nuevas de relacionarse de los ciudadanos con los poderes constituidos y entre ellos mismos.
5. En el último tercio del siglo XX la discusión más significativa en el ámbito del quehacer público ha girado alrededor del concepto de soberanía popular. Sea que la discusión se adentre en el terreno de la reordenación económica, sea que se analicen los problemas de la representación democrática o se revisen las características de los nuevos movimientos sociales y sus expresiones culturales; en todos los casos el debate implícito está relacionado con el tipo de relaciones entre sociedad y Estado.
6. Las movilizaciones y el debate entre las distintas fuerzas que integran la entretejedura de las sociedades latinoamericanas en las últimas décadas obedece claramente a la extenuación del modelo corporativo estatal. Este modelo se marchita respecto: a) al formato central basado en el entendido de que las fuerzas sociales son conjuntos homogéneos y no como realmente son conjuntos heterogéneos que no obedecen a un principio automático de unificación; b) al discurso de justicia social que se ve cuestionado desde el espacio de la construcción democrática con el reclamo de mayor participación en la toma de decisiones; c) al concepto de tutela estatal concebida corno protección a los intereses de "menores de edad", impugnado desde la reivindicación de plena ciudadanía de los distintos agentes sociales.
7. Se puede convenir que para la inmensa mayoría de los ciudadanos que votaron por las coaliciones de izquierda en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, o Venezuela había una comprensión más o menos intuitiva del horizonte de lo posible. Pero también una idea más o menos alimentada por las promesas electorales o por los discursos de campaña respecto a que las cosas iban a cambiar con la asunción de esos nuevos gobiernos. Hay por tanto una crisis de expectativas que se extiende a los países en que sus gobiernos se asumieron fundadores de un nuevo régimen político.
8. La acción del narcotráfico, del terrorismo y de la delincuencia organizada convergen en un contexto donde pueden estar en riesgo algunos valores esenciales del pensamiento liberal-democrático. Es inviable ignorar el profundo cambio que esto ha traído en términos de la construcción democrática y el sentido mismo de la política democrática. El informe titulado "Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos" presentado el año pasado por el Grupo de Alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio al secretario general de las Naciones Unidas contiene recomendaciones relacionadas con el tema de la seguridad desde distintas perspectivas. Hoy estas amenazas están interconectadas de una manera sin precedentes y es evidente que ningún Estado por sí mismo puede enfrentarlas exitosamente. Se requiere de la colaboración de todos y de la acción multilateral. El tipo de inseguridad al que se enfrentan los ciudadanos de nuestros países abarca la amplia gama de amenazas que van desde incertidumbres por falta de empleo o de redes de protección social hasta amenazas derivadas del crimen organizado o del terrorismo. Los efectos combinados de la inseguridad ciudadana y de la percepción de una inequidad en las decisiones públicas refuerzan un sentimiento de aislacionismo y huída hacia delante. Hay también por tanto una crisis del concepto mismo de espacio público.
9. El tema de la ética pública emerge con fuerza enorme. Muchos ciudadanos a raíz de escándalos por corrupción que involucran a gobiernos progresistas se preguntan más allá de la manipulación política y más acá del cinismo que todo convalida por la vía de los usos y costumbres, cuál es el sustrato moral mínimo de un gobierno progresista que promete hacer política de “otra manera”. Hay por tanto también una crisis moral.
10. En la discusión más seria y más estratégica para enfrentar estas tres expresiones de una coyuntura caracterizada por un equilibrio catastrófico, creo percibir dos conjuntos de respuestas que a su vez expresan a distintas conjuntos sociales. Por una parte está quienes consideran que en un gobierno republicano el tema central para sustentar una nueva moral pública pasa por el cambio de reglas; específicamente por la transición del presidencialismo –exacerbado o atenuado, constitucional o metaconstitucional- hacia un semiparlamentarismo que obligue a constituir mayorías parlamentarias para gobernar. Mientras que otros insisten que más allá de las instituciones, están los actores y la forma de construcción de nuevas coaliciones sociales. Privilegian el momento cultural y promulgan, por la naturaleza policéntrica del poder en el mundo de hoy, un proceso de acumulación de fuerzas de largo aliento, una estrategia de largo plazo que construya desde abajo la nueva hegemonía. Ambos conjuntos han sido en la coyuntura actual contradictorios sino es que francamente antagónicos. Sus estrategias, sus ritmos políticos, sus prioridades programáticas y sus estilos de hacer política son contradictorios. Hoy son un juego de suma-cero pero pueden ser suma positiva. Porque ambas coaliciones son centrales para rescatar al país de un proceso creciente y acumulativo de desarticulación social, fragmentación política y retroceso económico.
11. Regreso a Alternativa. ¿Qué debería distinguirnos de otros partidos? Frente a la izquierda de componenda debemos oponer una izquierda de valores es decir una izquierda que guía su acción política através de 7 principios: justicia,libertad,autonomía, tolerancia y respeto a la diferencia, laicismo y competencia y solidaridad y sustentabilidad. Frente a la izquierda de Marcos es necesario oponer la idea que el fin no justifica los medios ni para llegar al poder ni para ejercerlo. Que más que el poder lo que importa es la política, es decir la construcción de ciudadanía. Como lo dice Rodriguez Zapatero: “Lo que da fuerza a un proyecto democrático es la transparencia, la deliberación democrática,el debate”.
Por lo anterior el rasgo definitorio que deberá distinguirnos es que pretendemos construir un partido que sea el espacio de enlace entre lucha electoral y lucha social en tanto vida cotidiana con sus expresiones revindicativas,con sus causas y con su sociabilidad.
12. Varios analistas subrayan que una determinada combinación de fragmentación y anomia social se despunta peligrosamente en el horizonte latinoamericano incluyendo a México. Por ello, se requiere que la política regrese a la sociedad. Pero en sentido estricto la política no ha abandonado a las sociedades modernas. Aun cuando los partidos políticos, los gobiernos, los parlamentos o simplemente los políticos gocen de una exigua popularidad. Si la política no ha abandonado a la sociedad lo que sí ocurre es que se expresa de manera sincopada a través de grandes oscilaciones y rupturas. Falta continuidad en un proceso de aprendizaje ciudadano.
13. Las redes sociales pueden jugar un papel relevante en la solidaridad ciudadana o en la acción política democrática cuando se han nutrido de un ambiente cívico que favorece valores como la tolerancia, la concertación y el debate civilizado. En ese caso son redes abiertas a la sociedad y no enclaustradas en sí mismas. Pueden ser formas de agregación de intereses, pero para pensar más allá del interés particular, gremial o local requieren de un contenido discursivo. Quizás aquí está el germen de nuevas expresiones de organicidad democrática frente a irrupciones desarticulantes. Redes sociales dotadas de cultura cívica, volcadas hacia la sociedad y con un discurso que transite del interés particular al general. Se trata entonces de un enfoque sobre la política ciudadana expresado en redes sociales. Tiene un eje central. Promover e inducir la participación ciudadana como una forma de aprendizaje social a través de la toma de decisiones que afectan y competen a las diversas colectividades respetando tiempos y expresándose en elecciones, parlamentos, comunidades y movilizaciones. Sería un partido-acordeón por su ductilidad y porque no aspiran a acuerdos totales sino a convergencias discursivas. Pero también sería un partido ciudadano porque asumen las reglas básicas de la convivencia democrática y participa electoralmente.
Proximamente
CASA EN COMUN O FORTALEZAS ASEDIADAS (4): DE LA VISION A LA ACCION

Friday, March 30, 2007

ALTERNATIVA EN LAS CALLES DEFENDIENDO SU PROGRAMA DE CAMPAÑA

NO SE ESTA A FAVOR DEL ABORTO SE ESTA EN CONTRA DE SU PENALIZACION, SE ESTA FAVOR DE LA LIBERTAD DE LAS MUJERES
SE ESTA EN CONTRA DE LA DOBLE MORAL Y LA HIPOCRESIA DE LOS PROTECTORES DE PEDERASTAS
EN EL CASO DE ALTERNATIVA SE ESTA ADEMAS DANDO CUMPLIMIENTO A UNO DE LOS PRINCIPALES COMPROMISOS DE PATRICIA MERCADO DURANTE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL


http://www.reforma.com/ciudad/articulo/753979/default.asp?PlazaConsulta=reforma&DirCobertura

http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_415570.html

http://www.jornada.unam.mx/2007/03/30/index.php?section=capital&article=045n1cap//www.eluniversal.com.mx/notas/vi_415551.html

Tuesday, March 20, 2007

CASA EN COMUN O FORTALEZAS ASEDIADAS(1)

GUSTAVO GORDILLO[1]


LA COYUNTURA.: UN EQUILIBRIO CATASTROFICO

Vivimos un situación de equilibrio catastrófico. Ni las fuerzas de orden pueden avanzar e imponer su hegemonía, ni las fuerzas del progreso logran salir del callejon sin salida en el que se colocaron. Partamos de los detalles de la jornada electoral propiamente dicha, para ir después más allá y mas acá de la coyuntura.


LOS CIUDADANOS. La jornada electoral fue pacifica, la participación de casi 60% de los electores fue sintomática de la importancia que le concedieron los ciudadanos. El resultado político central de LAS ELECCIONES fue el hundimiento del centro político. Probablemente el resultado habría sido favorable a AMLO y por un amplio margen de no haberse hundido el PRI y con ello haberse polarizado la elección. El otro resultado relevante es la movilización silenciosa pero extremadamente efectiva de la derecha –probablemente como en la derrota sandinista en Nicaragua(1990) comandada por la jeraquía eclesiástica católica.


LOS ORGANISMOS ELECTORALES. No hay aún ninguna prueba contundente de fraude masivo maquinado. La coalición perredista ha presentado casos de casillas donde se inflaron los votos para Calderón y se redujeron los votos para AMLO. De los tres partidos más grandes, el PRD tuvo la más baja cobertura de casillas ya que con la reducción el mismo día de las elecciones de casi 20 mil representantes no alcanzó a cubrir un gran número de casillas.Esto particulamente ocurrió en estados donde habia una fuerte inclinación hacia el PAN como Sonora y Chihuahua. Lo que sí hubo fue un manejo desastroso de la comunicación política del Consejo General y sobretodo del consejero Presidente. Los silencios informativos sobre el archivo de las actas con inconsistencias, sobre los resultados del conteo rápido, sobre la manera de interpretar el PREP, sobre las primeras acusaciones de fraude. Con un credibilidad en descenso producto del origen político de este segundo Consejo General el mal manejo de la comunicación alimentó la desconfianza y el rumor interesado.


LOS PARTIDOS. A) El hundimiento del PRI es claramente el producto de una política suicida de exclusión política promovida por Madrazo, de desprendimientos masivos de los operadores políticos priístas y de un abandono deliberado de la cúpula empresarial. Cuando a fines de marzo se vió la dificultad que tenía el PRI y sobretodo Madrazo para mantenerse en la competencia las elites económicas comenzaron a inducir a Elba Ester Gordillo y a los gobernadores a actuar en una dirección que pudiera permitir una alianza de facto entre el PAN y el PRI para enfrentar a AMLO. Después del primer debate y la actuación mediocre de Madrazo es probable que estas presiones crecieron en intensidad. Sólo ahora en retrospectiva es posible conjeturar una hipótesis de la última maniobra que intentó Madrazo en mayo cuando comenzó a correr la especie que iba a declinar a favor de AMLO. Esta maniobra sobretodo porque lo que siguió fue el relanzamiento de la campaña “centrista” de Madrazo buscaba probablemente detener las presiones de los gobernadores norteños encabezados por el gobernador de Chihuahua y de la profesora Gordillo hacia la alianza derechista. B) El PAN y sobretodo su comité de campaña tuvo un sólo acierto táctico: la campaña negativa contra AMLO. Pero su estrategia central que era consolidar su voto duro, su voto leal lo habría llevado a la derrota electoral. En efecto la estrategia inicial panista de consolidar su voto duro era una estrategia para perder las elecciones presidenciales pero sin perder sino incluso avanzar en las elecciones legislativas. C) El PRD tuvo un acierto estratégico central: el armado de la coalición electoral de los pobres que comenzó a despuntarse desde el gobierno del DF, y un acierto táctico: minar la base electoral del PRI atrayendo a los operadores electorales de este partido. Pero tuvo un error estratégico crucial: no convertir la coalición de los pobres en una coalición de los ciudadanos sin privilegios. Es decir el error estratégico reside en no haber intentado expandir la coalición hacia las clases medias. Como se ha podido constatar en todos los casos de triunfos de amplia base popular en América Latina el papel de las clases medias es insustituible. Además la campaña de AMLO cometió varios errores tácticos. Algunos archi mencionados como la no participación en el primer debate, la no respuesta inmediata a la campaña negativa, la erosión que en su flanco izquierdo ocasionaba lanzar como candidatos a ex priístas de muy dudosa reputación democrática,etc. Pero el mayor error táctico cuyas consecuencias va a resentir ahora que entran a la resistencia es haber dejado el control efectivo del PRD y consecuentemente de las candidaturas legislativas y las cruciales del DF en manos de fuerzas más leales al aparato que al dirigente.


LOS PODERES DEL DINERO. Organizados alrededor del CMHN los grandes grupos empresariales comenzaron a moverse clarmente a mediados de mayo a favor de la candidatura de Calderón. En la operación política desplazaron a la fracción productivista del empresariado como Carlos Slim y a los tradicionales empresarios priístas. El aglutinamiento ideológico que ocurrió por primera vez desde 1988 alrededor de COPARMEX y sus distintas parapetos “ciudadanos”; fue operado directamente por Servitje y la Unión social de empresarios católicos que seguramente lograron articular a todo en mundo político de las derechas incluyendo a los grupos ultras como El Yunque.


LOS PODERES DE LAS IDEAS. Para los monopolios de la comunicación nunca hubo dudas de la necesidad de detener a AMLO. Pero sólo hasta mayo como para el resto del empresariado quedó claro que el único candidato que quedaba era Calderón. La verdadera campaña de los grupos TELEVISA y TVAZTECA fue la campaña negativa contra AMLO a través de la programación normal. Muy pronto comprendieron que para alejar a las clases medias de la coalición perredista lo mejor era darle el micrófono a AMLO o sus aliados. Para efectos electorales esta campaña contra AMLO fue más efectiva desde la radio y através de encuestadoras, grupos de opinión, think-tanks. El otro monopolio ideológico, la Iglesia católica operó desde la base y através del clero medio que, a diferencia de 1994 –cuando aun era perceptible la influencia de Samuel Ruiz y el pequeño sector de la Teología de la Liberación- ahora estaba plenamente articulado a la hegemonía conservadora de la jeraquía eclesiástica.


EL GOBIERNO. La impericia en el manejo del desafuero resumió las falencias estructurales del gobierno de Fox pero también la decisión irreversible de usar todos medios legales e ilegales para evitar la llegada de AMLO al gobierno.Este veto a AMLO tien una sola razón: aparecía como el único candidato que no les daría garantías de impunidad a la familia presidencial. El uso de los programas sociales para fines electorales fue intentado por el gobierno panista con limitado éxito en las elecciones del 2003. Se comprobó lo que un sinnúmero de estudios sobre la materia demuestran: no hay causalidad directa entre beneficiarios de los programas sociales y el voto cautivo. La transformación de beneficiarios de programas sociales sociales en electores cautivos de un partido requiere de operadores y de un discurso político adhoc. La demostración estadística reciente que en zonas de Oportunidades el voto se orientó predominantemente hacia el PRD confirma más bien la transferencia de los operadores priístas hacia el perredismo en determinadas regiones del país. Sin embargo en muchas regiones rurales y urbanas del norte y occidente de México operó en un sentido contrario -es decir, a favor del panismo- el voto transformado de los programas sociales. Un caso particularmente emblemático del manejo panista de los programas sociales esta justamente en un estado gobernado por el PRD –Zacatecas- en una región tradicionalmente priísta, de clase media rural y baja votación histórica panista –la zona frijolera del norte del estado.

[1] Un versión previa fue presentada en un seminario interno de la direccion del Partido Alternativa Social democráta y campesina celebrado en la casa Lamm del 26 al 28 de julio de 2006.

SIGUE SEGUNDA PARTE: MAS ALLA DE LA COYUNTURA

CASA EN COMUN O FORTALEZAS ASEDIADAS(2)

MAS ALLA DE LA COYUNTURA: PACTO HISTORICO O ACUERDO OPORTUNISTA


La estrategia poselectoral de AMLO estuvo orientada a la anulación de las elecciones y al establecimiento de un gobierno provisional. Muchos izquierdistas y sobretodo muchos actores antiliberales cultivan dentro de su corazón un síndrome que podríamos denominar el síndrome de Kerensky y que en esencia es el desplome del gobierno capitalista y la toma del poder por las fuerzas progresistas. Pero es necesario recordarles a esos ingenuos izquierdistas que si a registros históricos nos vamos también cabe otro síndrome cultivado por otros actores tan antiliberales como los izquierdistas: el síndrome de Weimar y que en esencia es es desplome de un gobierno liberal débil y su sustitución por una coalición derechista que abrió la puertas al asalto del poder de Hitler y sus huestes. Por eso la anulación de las elecciones no es sólo la estrategia del sector predominante en la coalición amlista sino también paradójicamente la estrategia de un sector de la extrema derecha agrupado através del Yunque y el empresariado de Chihuahua que no confian en la fortaleza de un gobierno encabezado por Calderón. Este escenario es por demás ideal para un nuevo impulso a la ultra-izquierda pero sobretodo para todos los poderes ilegales como la delincuencia organizada.


El escenario del interinato y la misma discusión pública de su posibilidad es el rasgo que mejor refleja la característica central de la coyuntura actual que es el equilibrio catastrófico. Conviene en este momento hacer un breve rodeo en torno a los conceptos gramscianos de hegemonía y equilibrio catastrófico. El esfuerzo fundamental de Gramsci en relación al marxismo es superar el economicismo de su ideología. A través del concepto de hegemonía Gramsci articula dominación política y cultural. Hegemonía se distingue de dominio porque éste se expresa en formas directamente políticas y en tiempos de crisis a través de la coerción. Al sumar la esfera cultural Gramsci construye un tipo especial de dominación caracterizado como un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida. La hegemonía constituye un proceso y nunca una forma pasiva de dominación. En este sentido, un grupo hegemónico es aquel que representa los intereses políticos del conjunto de grupos que dirige.

El concepto de crisis en Gramsci está íntimamente relacionado con su particular visión de la conformación del Estado. Para Gramsci "el estado es hegemónico, es el producto de determinadas relaciones sociales, el complejo de actividades con las cuales las clases dirigentes justifican y mantienen su dominio y logran obtener el consenso activo de sus gobernados. Las instituciones son el escenario de la lucha política de clases". El Estado se constituye por agregación. Un estado es fuerte en la medida en que la clase dominante logra despojarse de sus intereses corporativos e incorpora los intereses de otros sectores dominados. Las crisis en Gramsci surge cuando entra en crisis la capacidad de sumar, agregar, incluir - procesándolos - el mayor número de intereses al bloque hegemónico. La crisis es siempre crisis entre representantes y representados. A la vez nunca una crisis es una vuelta al pasado. Gramsci concentra su interés en el modo en que el Estado se recompone en situaciones de crisis. El proceso más frecuente es el que denomina "revolución pasiva" generalmente llevado adelante por un líder carismático. La revolución pasiva es el proceso a través del cual la esfera más consolidada del poder político y económico recupera una parte de las demandas de los gobernados quitándoles su iniciativa política. Este proceso específico es denominado por él como transformismo que consiste en la decapitación intelectual de la dirigencias opositoras através de la cooptación, es decir la clásica política priísta. El Estado de esta forma amplía su esfera de influencia. La dimensión de la crisis orgánica sólo es posible por efecto de la perturbación causada por una o un conjunto de fluctuaciones muy fuertes que, en un período de tiempo muy corto, desestabilizan completamente el sistema, o como resultado de fluctuaciones de larga duración, que maduran la crisis lentamente, en ocasiones sin exteriorizar signos de advertencia, como ocurre con los "tsunami" en altamar, que no son percibidos fácilmente, pero que estallan con furia irreprimible cuando chocan con el litoral.El caso más común es, desde luego, el de las fluctuaciones de larga duración durante las cuales, "muere lo viejo sin que pueda nacer lo nuevo". Estos son períodos de crisis cultural caracterizados por su dispersión en los distintos ámbitos de las relaciones sociales, en los cuales se superponen crisis de valores, crisis institucionales, políticas, éticas, morales, como ocurre en los períodos de transición entre dos momentos históricos. Cuando estas crisis de transición se prolongan demasiado se presenta el fenómeno llamado por Gramsci «equilibrio estático» o equilibrio catastrófico, caracterizado porque las fuerzas en lucha se equilibran "de una manera tal que la continuación de la lucha no puede menos que conducir a la destrucción recíproca". Estos períodos pueden ser de "tiempo muerto", durante el cual pareciera que «no pasa nada», o períodos de lucha violenta durante los cuales pareciera que no hay ganadores ni perdedores. Desde luego, siempre «pasa algo», y «alguien gana o pierde». Es importante recoger las dos causas de crisis orgánica citadas por Gramsci en los Cuadernos: el "fracaso" de la clase dirigente en alguna causa política de envergadura, para la cual demandó el apoyo y obtuvo el consenso de las grandes masas; y la acción consciente de éstas en torno a reivindicaciones que constituyen en sí mismas una “revolución”.
Esta “crisis orgánica” mexicana viene gestándose desde fines del gobierno de De la Madrid. La crisis de conducción política que había llevado a al desprestigio y al descalabro político de los régimenes políticos desde 1968 intentó finalmente ser enfrentada através de un doble movimiento.Por una parte la reconstrucción del bloque hegemónico a partir de las reformas estructurales, que significó el desplazamiento de la burocracia de estado por el sector financiero.Por otra parte, la modernización del corporativismo estatal através de circuitos territoriales que implicaba el desplazamiento del corporativismo gremial y la transformación del PRI. Los asesinatos políticos de 1994 y el mismo levantamiento del EZLN descarrilaron esta estrategia de recomposición hegemónica. En su lugar las distintas elites políticas –priístas y de las distintas oposiciones- pactaron a partir de las reformas electorales de 1994 un sinuoso camino de avance político con un mínimo común denominador: la limpieza electoral.El arreglo institucional para logra sólo esto fue en muchos sobrecargado debido a que se construyó sobre la base de profundas desconfianzas entre los actores políticos. Las oposiciones de derecha e izquierda suponían que la eliminación de la posibilidad de fraude electoral llevaba inevitablemente a la alternancia. Por ello y aunque se discutió en muchos foros el tema de la reforma del estado no hubo nunca un compromiso político respecto a las reformas institucionales necesarias para acompañar a la probable alternancia.

Como es sabido el gobierno de Fox se debatió en torno a un dilema: desmantelar el poder del priísmo concentrado en corporaciones e instancias estatales aliándose con el PRD, o bien establecer con el priismo un pacto de gobernabilidad que le permitiera apobar las reformas fiscal,energética y laboral. La tragedia del gobierno de Fox fue que no logró ninguna de las dos cosas. En buena parte por ineptitud en la operación política pero sobretodo por la ausencia de arreglos institucionales que fomentaran la cooperación, y de actores políticos dispuestos a pactar una estrategia política de largo plazo. Sobretodo los tres partidos principales convirtieron al Congreso de la Unión en un sistema de vetos mutuos que llevó a la parálisis al conjunto del Estado.Este es el fracaso de la clase dirigente que permite desvelar la crisis orgánica del Estado. La convergencia de la crisis social –que también viene de lejos- y de la crisis de representación política configuran esta situación de equilibrio catastrófico. Para muchos actores la manera de resolverla es con una huida hacia adelante bajo la forma del llamado interinato. Este camino lleva inevitablemente hacia una mayor desarticulación del país en regiones cuasi soberanas y en un debilitamiento del Estado. Es decir balcanización política y crispación social.

Hay otra forma de enfrentar esta coyuntura de equilibrio catastrófico. Requiere un enorme esfuerzo de construcción de consensos en la etapa previa a la asunción del nuevo gobierno. Requiere del TEPJF una salida que convenza al menos en buena parte a un importante sector de la ciudadanía que los resultados electorales por medio de los cuales se determinó a un candidato presidencial como ganador, expresan sustancialmente la voluntad ciudadana expresada el 2 de julio. Aún logrado este complicado y trascendental dictamen, apenas es el punto de partida para un acuerdo nacional.que garantice gobernabilidad de largo plazo. En cualquiera de las dos hipótesis –sea que se confirme el triunfo de Calderón o se modifique a favor de AMLO- ambos se enfrentan al mismo dilema. Resuelven su problema de legitimidad para gobernar através de un acuerdo oportunista con el PRI o deciden avanzar por el sendero de un verdadero pacto histórico. Pacto histórico entre la derecha y la izquierda mexicanas. Entre la formación discursiva que privilegia el valor de la libertad y la formación discursiva que enfatiza el valor de la justicia social. ¿Pacto histórico o acuerdo oportunista? ¿La transición hacia la consolidación democrática o el retroceso a un gobierno de facciones prisionero de lo peor de las viejas clases políticas y de lo más depredador de las elite económicas?
SIGUE LA TERCERA PARTE: MAS ACA DE LA COYUNTURA

Saturday, March 17, 2007

SOCIEDADES DE CONVIVENCIA APENAS UN PASO EN LA DIRECCION CORRECTA

ESTA ENTREVISTA FUE PUBLICADA POR REFORMA EL 15 DE MARZO DE 2007
(Contiene un eror en el nombre del coordinador de Alternativa DF que s como s edice correctamente al final de esta nota Jesús Robles Maloof)

Entrevista / Jesús Reyes Maloof / Abren opciones a gays Aconsejan a convivientes pelear derechos plenos ante la Corte. Pide creador de ley, que entra en vigor mañana, cambiar concepto de matrimonio

Jesús García Aunque la Ley de Sociedades de Convivencia no otorga de facto todos los derechos que una pareja del mismo sexo quisiera, el presidente en el DF del Partido Alternativa Socialdemócrata y redactor de la ley, Jesús Reyes Maloof, revela que los convivientes tienen la posibilidad de ampararse o apelar lo mismo por créditos conjuntos que hasta por la adopción, a través de juicios de inconformidad que llegaran a ventilarse en la Suprema Corte.En entrevista, reconoce que la legislación que entra en vigor mañana no es la óptima, pero defiende el primer paso dado para que las parejas del mismo sexo tengan reconocimiento pleno de sus derechos tanto jurídica, como socialmente. ¿Qué vínculo en realidad se genera con la firma de una sociedad de convivencia?La Ley de Sociedad de Convivencia no modifica el estado civil, sigue uno siendo soltero. Es un vínculo entre no tener vínculo y entre el estado civil (...), pero en ese camino intermedio lo que sí se generan son derechos y obligaciones. ¿Habría posibilidad de reformar la ley para modificar el estado civil?Lo que creo es que éste es un paso a medio camino de plenos derechos, de alimentos, tutela, sucesorios; se ganan muchos derechos.Creemos que debe llegarse a modificar el Código Civil, quizá uno o dos artículos, donde en lugar de decir que el matrimonio es entre un hombre y una mujer deberá decir que es entre personas, independientemente de su género. La gente tiene duda sobre los derechos que otorga la ley, incluso algunas parejas creen que les dieron "atole con el dedo", ¿es así?Bueno, en efecto, no es lo ideal. Hay uno de los artículos de la ley que remite a la figura del concubinato y en nuestro Código Civil una pareja de concubinos puede adoptar, uno de los casos que se va a presentar muy interesante es que la primera sociedad de convivencia, que no teniendo un derecho expreso solicita, en su derecho como concubinos, a coadoptar; y serán los jueces familiares, y en última instancia la Suprema Corte, que en todo caso podría decidir y marcar los límites. ¿Lo mismo pasará con otros derechos, por ejemplo los créditos?Animaría a todos los convivientes que tengan registrada su sociedad a que demanden ante el tribunal que esta figura es comparable vía concubinato. Es el camino de nuestro acceso a los derechos plenos, aún en una ley limitada. Si quieres solicitar un crédito conjunto, que te lo nieguen. Lo primero que habría que hacer es beneficiar cuál es el juzgado que conoce de esa materia (...) presentas un recurso de inconformidad o de apelación contra una decisión administrativa.Después de primera instancia podría subir a una segunda instancia, que serían los tribunales colegiados. Hay casos concretos que podría atraer la Suprema Corte. Y hay una tercera vía de defensa, que es el juicio de amparo. Una pareja que lleva muchos años de relación, ¿debe esperar dos años más para que sus derechos sean efectivos?Sí. La tutela en caso de interdicción es una carga a la persona que mantiene sus capacidades. Se mantiene después de dos años, para evitar que se formen parejas a sabiendas que uno o va a caer en estado de incapacidad, como para tener quién lo atienda. Lo que trata de proteger es a quien va a ejercer la tutela. ¿Cómo repercutirá en la sociedad la aplicación de la ley?En el ámbito del DF (...) las dimensiones son impresionantes. El cambio más profundo es el reconocimiento de la legitimidad de estas parejas, que se lo habían ido ganando vía la convivencia cotidiana.No tardarán mucho en que haya leyes en otros estados. Hay siete u ocho discutiéndose con buena fortuna, en Veracruz, en Guadalajara, en Chihuahua, en Jalisco, en Hidalgo y creo Guerrero, y no tardarán en un periodo de unos cinco años en aprobarse en todo el País.

Conózcalo Nombre: Jesús Robles Maloof Edad: 33 años Cargo: Presidente del Partido Alternativa Socialdemócrata en el DF.Estudios: Licenciatura en Derecho por la Universidad Iberoamericana, Maestría en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana y Doctorado en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid.Experiencia: Fundador de los partidos México Posible y Alternativa. Como líder en el Distrito Federal ha participado en diferentes movilizaciones contra la discriminación, como de género, por discapacidad u orientación sexual. T

Tramitología Paso a paso para solicitar el registro de una Sociedad de Convivencia: 1 Pedir una solicitud en la Delegación correspondiente.2 Entregar documentos obligatorios (acta de nacimiento, identificación oficial y carta explicando el manejo de bienes).3 Pagar 42.30 pesos en la Tesorería del DF.4 Esperar 10 días hábiles para que se revise la documentación y se obtenga la anuencia.5 La ceremonia de registro se realiza en la Delegación.6 La autoridad entrega por escrito la formalización de la sociedad; una copia se envía a Notarías.

ALTERNATIVA EN EL DF CONTRA LA COMIDA CHATARRA

Piden sacar comida chatarra del PapaloteJesús Robles Maloof, coordinador de Alternativa en el DF, dijo que la venta de comida chatarra no ayuda en nada a la imagen del MuseoMirtha Hernández
Ciudad de México (14 marzo 2007).- Integrantes del Partido Alternativa en el Distrito Federal se manifestaron este miércoles afuera del Museo del Papalote para pedir que salgan las compañías transnacionales de comida chatarra de este espacio y que se limite la publicidad de esta comida dirigida a los niños.Jesús Robles Maloof, Coordinador de Alternativa en el DF, dijo que mañana se le entregará un escrito con esta solicitud a la presidenta del patronato del Museo, Marinela Servitje, a fin de que estudie su propuesta."Este museo ha hecho una gran contribución a esta ciudad y les da experiencias significativas a los niños, por lo que consideramos que debe darse otro mensaje respecto a este tipo de comida", dijo Maloof.Andrés Lajous, secretario de jóvenes de esta misma fuerza política, comentó que es necesario emprender acciones para prevenir enfermedades como la diabetes, que actualmente afecta a un 39 por ciento de los niños mexicanos."Estamos presentando las enfermedades consideradas de los países ricos, pero aquí afectan a los sectores más pobres", comentó.Y añadió que es necesario cambiar hábitos, como los de consumo de refresco que indican que cada mexicano toma 149 litros de refresco al año.Maloof informó que mañana que se celebra el Día del Consumidor, su partido presentará en la Cámara de Diputados diversas iniciativas para regular la publicidad de los productos con bajo valor alimenticio

Friday, March 16, 2007

Patricia Mercado sobre el 8 de marzo

http://www.youtube.com/watch?v=7LYYxA_FJBQ

Tuesday, March 13, 2007

ORGANIZANDO A LOS CONSUMIDORES


Este miércoles 14 de marzo, Alternativa l@s invita a participar en el evento: "La salud de l@s niñ@s es primero: no a la comida chatarra.
La cita es a las 11:30 hrs, frente al Papalote, Museo del Niño.

Saludos!!

15 de marzo: Día Internacional de los Derechos del Consumidor
Propuesta de movilización

En México están presentes ya todos los fenómenos de la sociedad de consumo. No obstante, en nuestro país existe un problema cuya gravedad salta a la vista: el alto consumo de alimentos de baja calidad nutricional y alta concentración calórica (también llamada comida chatarra), principalmente refrescos y todo tipo de pastelillos y frituras.
Para dar una idea de la gravedad de la situación, somos el segundo más alto consumidor de refrescos en el mundo --149.9 litros al año por persona--, sólo atrás de Estados Unidos. El fenómeno afecta a toda la población, pero es especialmente preocupante entre l@s niñ@s y l@s jóvenes mexican@s, sometidos a una intensa campaña de mercadotecnia por parte de la industria fabricante de este tipo de alimentos. FEMSA, la principal embotelladora de Coca-Cola en México, gasta casi 80 por ciento de sus costos operativos en mercadeo y ventas. Además, el consumo de alimentos chatarra en los espacios escolares (y en general en todo tipo de espacios públicos) representa un enorme negocio promovido por esta industria con la complicidad o la anuencia negligente de funcionarios públicos.
Las altas ganancias de estas corporaciones (además de FEMSA, están Pepsico, fabricante de Pepsi Cola y Sabritas; Bimbo, Mc Donalds etc.) se están obteniendo a costa de la salud de la población y del erario público. El sobrepeso y la obesidad crecen de manera alarmante. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, revelan que en México el porcentaje de personas con sobrepeso u obesidad aumentó de 60 por ciento en 2000 a 70 por ciento en 2006. En el caso de la población infantil el porcentaje de niñ@s de 5 a 11 años que padecen sobrepeso u obesidad es de 26 por ciento, mientras que en 1999 esta cifra era de 18.6 por ciento.
Las consecuencias más frecuentes de estos padecimientos son Diabetes Mellitus y enfermedades cardiovasculares, además del daño a la autoestima de las personas. La diabetes es ya un grave problema de salud pública; tan sólo en su tratamiento, el IMSS y el ISSSTE gastan anualmente 317 millones de dólares.
En el marco del Día internacional de los derechos del consumidor, tres secretarías del CEF --Relaciones Internacionales, Jóvenes y Relaciones Políticas y Alianzas, hemos unido esfuerzos con el Comité del DF y algunas organizaciones de la sociedad civil para convocar a una movilización este 14 de marzo en torno a la grave amenaza que representan los alimentos chatarra para toda la población, en especial para niñ@s y jóvenes. Las principales demandas que enarbolaremos ese día, son:
· Eliminar todo tipo de publicidad sobre alimentos de baja calidad nutricional y alto contenido calórico sobre todo la dirigida a niñ@s y jóvenes, de los medios de comunicación masiva (radio y TV) y en todo tipo de espacios públicos, especialmente en las escuelas.
· Promover la sana alimentación en los espacios públicos, sobre todo en las escuelas, lo que implica eliminar los alimentos chatarra de esas instalaciones y promover una dieta más adecuada. Hasta ahora la mayoría de las medidas que han tomado las autoridades se ha limitado a exhortos a las cooperativas y a las autoridades escolares que no han surtido ningún efecto. Se requiere de una prohibición expresa que se establezca en las leyes y reglamentos en los ámbitos de la salud y la educación, principalmente. Sólo en dos estados –Jalisco y Baja California-- la ley prohíbe expresamente la publicidad, la venta y el consumo de alimentos de baja calidad nutricional. Han existido muchas iniciativas al respecto que han sido rechazadas –incluso una en el ámbito federal— debido a las presiones y al cabildeo que realizan las 45 empresas más grandes del ramo de las bebidas, alimentos, cigarrillos y otras mercancías, agrupadas en el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, A.C. (ConMéxico).
· Establecer políticas públicas que inhiban el consumo de alimentos de baja calidad nutricional y alto contenido calórico, debido a la amenaza que ya representan para la salud y las finanzas públicas. Por ejemplo, aumentar los impuestos a este tipo de alimentos, en especial a los refrescos. En contrapartida, establecer una política de subsidios enfocados a la población de bajos recursos para que consuma alimentos sanos, sobre todo frutas, verduras, cuyo precio se ha ido incrementando casi en la misma proporción en que ha aumentado el consumo de alimentos chatarra. Esta última medida puede ser más viable si se introducen estos criterios en las políticas asistenciales ya existentes, como el programa Oportunidades y los diversos programas que apoyan la nutrición y la salud en este segmento de la población.

15 de marzo: Día Internacional de los Derechos del Consumidor
Introducción al tema

Uno de los nuevos movimientos sociales y civiles con mayor desarrollo en el mundo actual, es el de los llamados consumidores conscientes.
Esta movilización es una respuesta al predominio de un nuevo tipo de sociedad, la llamada sociedad de consumo, la cual ha sido impulsada principalmente por grandes corporaciones con el fin de asegurar ganancias siempre crecientes mediante la promoción del consumo sostenido de todo tipo de productos, no importa que éstos sean o no necesarios; tampoco importa si son o no saludables, o si este incremento irracional del consumo (y por tanto de la producción) está acelerando la destrucción de recursos naturales y no sea ecológicamente sustentable. El consumo compulsivo se impone como un estilo de vida inducido mediante gran cantidad de recursos y técnicas (mercadotécnicas, principalmente), la mayor parte de las cuales se basan en la manipulación de valores personales y sociales.
El fenómeno de la sociedad de consumo constituye un gran reto para partidos políticos como Alternativa, comprometido con las causas de la sociedad civil. Es en el ámbito del consumo donde ahora se están librando muchas de las batallas por el derecho a una vida digna y sin opresiones; ahí también se lucha por el ejercicio responsable e informado de la libertad y la autonomía, tanto de las personas como de las comunidades y naciones, frente a los grandes poderes económicos.
La movilización de los consumidores no se limita, como fue en sus inicios, al problema de los precios y la calidad de los productos y servicios. Las demandas abarcan ahora prácticamente todos los aspectos involucrados en el proceso:
· Lucha contra esquemas de producción impuesta por la globalización económica cuyas consecuencias son negativas. Por ejemplo, la llamada deslocalización de la producción traslada fábricas y actividades completas de un país a otro en busca de menores costos, sobre todo de mano de obra, y de menores regulaciones de todo tipo, principalmente las de carácter ambiental. Una demanda del movimiento de consumidores, por ejemplo, es contra la explotación de la mano de obra infantil. Se dan casos en China donde firmas globales productoras de tenis pagan a l@s niñ@s un dólar por una jornada de 10 horas.
· Consumo responsable, lo cual implica restringir o eliminar el uso de productos cuya fabricación o comercialización se hace mediante prácticas depredadoras de recursos naturales y dañinas para el medio ambiente.
· Comercio justo. Como promover la compra de productos generalmente orgánicos (lo que casi siempre significa mayores costos relativos) obtenidos por campesinos o pequeños productores en los países pobres que no cuentan con altos subsidios como los que otorgan a sus productores los gobiernos de países desarrollados (productos agrícolas como café, chocolate, vainilla, etc.).
· Consumo saludable. El principal campo de acción es la lucha contra los llamados alimentos chatarra (o de baja calidad nutricional y alta concentración calórica) los cuales provocan enfermedades como sobrepeso y obesidad y sus secuelas (diabetes, enfermedades cardiovasculares). O la lucha por eliminar de los alimentos sustancias comprobada o potencialmente dañinas. En el primer caso están los conservadores, aditivos o las hormonas usadas para hacer crecer al ganado y a las aves. En el segundo caso están los alimentos elaborados con productos transgénicos o genéticamente modificados. Si bien hasta ahora no se ha confirmado algún efecto nocivo en la salud de este tipo de alimentos, tampoco se ha comprobado que no la dañen a mediano y largo plazos.
· Derecho a la información veraz para la toma de decisiones del consumidor, como el conocimiento de los procesos de fabricación y la adecuada etiquetación de los productos, sobre todo de los alimentos.
· Contra la manipulación y la imposición de hábitos y valores que promueven el consumo irracional. sobre todo contra las cada vez más refinadas técnicas de comercialización (publicidad engañosa, manipulación de valores y emociones) que se usan para promover el consumo. En muchos países está ya prohibida la publicidad, sobre todo la orientada hacia la infancia y la juventud, que son más susceptibles de ser manipuladas por la publicidad engañosa.
· Contra las prácticas monopólicas que imponen precios y condiciones (el caso de Microsoft y el programa operativo Windows, por ejemplo). Una variante importante de esta lucha es la batalla por evitar que las grandes corporaciones, se apropien del patrimonio de la humanidad para obtener ganancias privadas mediante el registro de patentes de seres vivos (su código genético) o mediante la vigencia de cientos de años de otro tipo de patentes. Esto afecta no sólo a la equidad para el desarrollo y aprovechamiento de la ciencia y la tecnología, sino también la creatividad en el campo de la cultura y las artes.
· Contra la socialización de las pérdidas provocadas por los hábitos de consumo que promueven las corporaciones. Los estados, sobre todo sus sistemas de seguridad social, están pagando ya un alto costo por los efectos nocivos del consumismo en ámbitos como la salud. Es el caso de los gastos en atención a enfermedades producto del sobrepeso y la obesidad, enfermedades cardiovasculares y degenerativas, diversos tipos de cáncer, como el de vías respiratorias y los bucales producidos por el consumo adictivo de tabaco. De esta manera, son los impuestos los que subsidian las ganancias de corporaciones.
El recuento que hemos hecho de los ámbitos de acción del movimiento de consumidores, no es exhaustivo. Sus derivaciones son más amplias y tienden a la crítica de buena parte del actual sistema de relaciones humanas basado en el dominio irrestricto de las prácticas de mercado, el consumo irracional y la maximización de las ganancias sin importar sus efectos desequilibrantes.

Carlos Martínez de la Torre
Secretario de Relaciones Políticas y Alianzas

mas sobre este tema ir a http://www.andreslajous.blogs.com/

About Me

My photo
He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.

Labels

Dulce trémulo