en la patagonia

en la patagonia
uuy hace frio
Showing posts with label movimiento. Show all posts
Showing posts with label movimiento. Show all posts

Saturday, December 13, 2008

SEGUIR DE CERCA EL INICIO DE UN NUEVO CICLO DE MOVILIZACIONES JUVENILES

La violencia regresa a las calles de Atenas

Se producen nuevos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en el barrio donde murió el adolescente griego

AGENCIAS - Atenas - 14/12/2008

Los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes se han reanudado en las calles de Atenas, donde este sábado por la tarde miles de estudiantes salieron a las calles de las ciudades griegas para conmemorar y pedir justicia por la muerte del adolescente Alexis Grigoropulos, de 15 años, por el disparo de un policía.

Grupos de individuos encapuchados han lanzado bombas incendiarias contra una oficina del ministerio de Obras Públicas, dos sucursales de bancos, un cajero automático y varias tiendas de la avenida Patision. La comisaría de policía del barrio de Exarhia ha sufrido el ataque de grupos radicales, que han arrojado cócteles Molotov. Como respuesta, las fuerzas del orden han lanzado de gases lacrimógenos, y los radicales han contraatacado con levantado barricadas en las calles que llevan a la plaza de Exarhia.

A partir de las nueve de la noche este sábado, alrededor de 800 personas se han congregado portando flores y velas, que han depositado en el lugar donde hace una semana cayó muerto el joven Alexis Grigoropulos.

Este sábado de madrugada tuvo lugar una oleada de incendios y destrozos en sedes oficiales de ministerios y varios establecimientos, aunque la calma retornó al mediodía al centro de Atenas, donde los comerciantes se dedicaban a reparar sus tiendas, mientras que trabajadores del ayuntamiento repabaran las decoraciones navideñas dañadas por los violentos. En las manifestaciones de la tarde no se han registrado enfrentamientos. Sin embargo, sí hubo momentos de tensión cuando un centenar de agentes antidisturbios fue recibido con gritos de "Policías, cerdos, asesinos" y "Protegeros, han llegado los asesinos en uniforme".

Este viernes doce personas fueron detenidas en la capital, de las cuales tres comparecerán ante la justicia, durante los disturbios en un nuevo día de manifestaciones contra la violencia policial. Desde hace una semana de violentos disturbios, 260 personas han sido detenidas en Atenas, de las cuales 179 han sido acusadas de saqueo y el resto por resistencia o ataques contra la autoridad, y hasta el momento han sido encarceladas 24 personas.

Una primera evaluación de los daños de la orgía de violencia de los últimos días eleva a 400 las tiendas destrozadas y sitúa las pérdidas en más de 200 millones de euros (267,8 millones de dólares), a lo que se agrega un descenso en las ventas del 20 por ciento en plena temporada Navideña. La gestión de la crisis ha pasado factura también al Gobierno conservador, como demuestra que en uno de los primeros sondeos tras comenzar los disturbios, publicado hoy en el dominical "Proto Zema", Nueva Democracia se encuentra casi cinco puntos por debajo del partido socialista griego PASOK.

Concentración frente al Parlamento

Compañeros de clase de Grigoropoulos y otras familias se han reunido hoy en la plaza de Syntagma, frente al Parlamento para rendir tributo al adolescente. Los manifestantes, unos 200, gritaron consignas contra la policía, a la que acusan de utilizan "mano dura" de forma innecesaria. Los jóvenes han manifestado su cansancio por las protestas violentas.

Además, en los suburbios atenienses de Zografos, Peristeri, Jalandri, Nea Smirni y Paleo Faliro, los jóvenes han llamado a participar en concentraciones pacíficas frente a las comisarías de policía.

Otras dos manifestaciones multitudinarias se están desarrollando en Salónica, en el norte de Grecia, en la que participan estudiantes de facultades de la universidad que están ocupadas.

El malestar social por las reformas económicas del ejecutivo conservador, las escasas perspectivas de trabajo de los jóvenes universitarios y la frustración ante una clase política desprestigiada son algunas de las cuestiones latentes detrás de las protestas, según los analistas.

El primer ministro Kostas Karamanlis, que asistió a la cumbre de la UE en Bruselas, ha prometido que garantizará la seguridad de la población y ha rechazado los llamamientos de la oposición de que renuncie y convoque elecciones anticipadas.

Friday, October 31, 2008

LES SUGIERO QUE LEAN ESTE TEXTO CON ENORME CUIDADO

GENDA CIUDADANA / El movimiento social en México

Si el sistema de partidos cumpliera realmente su función, los movimientos sociales tendrían poca razón de ser

Lorenzo Meyer

(30 octubre 2008).- - Democracia anormal

En una democracia normal, lo usual es que ningún actor político gane todo ni pierda todo. Sin embargo, México hoy no es precisamente una democracia normal: sus divisiones son profundas y la desconfianza es total pues una parte del espectro político no le concede legitimidad a la otra y viceversa.

El resultado es la imposibilidad de la negociación de buena fe. La reforma petrolera refleja bien el problema: los que la apoyan aseguran que ya no tiene ni un ápice privatizador pero se han negado a incluir en el texto un párrafo que pedía la oposición para asegurar que no se darán concesiones exclusivas a empresas privadas -a las petroleras internacionales- en zonas predeterminadas del territorio para la exploración y explotación de nuevos yacimientos. La negativa de unos confirmó las sospechas de otros y, al final, el encono es igual al que había al inicio de la negociación. Así, la normalidad democrática es imposible.

La reforma petrolera ha dejado en claro que la dinámica del proceso político mexicano actual está determinada, en buena medida, por el choque entre los partidos y los intereses que realmente representan -básicamente los de las cúpulas políticas y económicas- y los movimientos sociales, en especial el más dinámico y con la agenda mayor: el que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Como muestran las encuestas de opinión, los partidos políticos no son vistos por el grueso de los mexicanos como lo que se supone que son: instrumentos eficaces para recoger y dar cauce a las demandas y preocupaciones ciudadanas. Esos partidos, alimentados por cuantiosos recursos públicos -30 mil 500 millones de pesos en los últimos 14 años- son hoy unas de las instituciones públicas más desprestigiadas (véase "Confianza en las instituciones. Ranking nacional", Consulta Mitofsky, www.consulta.com.mx, abril 2008). Pero el problema no es sólo la desconfianza en los partidos sino en la propia naturaleza del sistema: en una encuesta elaborada por la Secretaría de Gobernación, el 51 por ciento opinó no estar seguro que México viviera en democracia o de plano negó que ése fuera el caso ("Conociendo a los ciudadanos mexicanos. Principales resultados, 2005").


- La alternativa

El fin del régimen autoritario priista combinado con la mala calidad de las instituciones y el liderazgo que le sustituyeron, llevaron a que la elección presidencial del 2006 funcionara no como un paso más en la consolidación de la recién nacida democracia mexicana sino como generadora de inconformidades que, a su vez, propiciaron el surgimiento de un movimiento político y social encabezado por AMLO que se presenta como una alternativa para organizar a los inconformes -a la fecha, ese movimiento ha registrado y credencializado a más de 2 millones de ciudadanos- y dar voz y fuerza a demandas de naturaleza popular que las oligarquías partidistas no pueden o no quieren recoger.

El descontento de una parte de la sociedad mexicana por la falta de representatividad de los partidos, por la disfuncionalidad creciente del entramado institucional y por los pobres resultados de una economía que ahora está entrando de nuevo en crisis, forma el contexto en que se debe de entender no sólo al movimiento político-social lopezobradorista, sino al resto de los movimientos que puntean el país.

Continuar leyendo http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/


About Me

My photo
He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.

Labels

Dulce trémulo