en la patagonia

en la patagonia
uuy hace frio
Showing posts with label CONGRUENCIA. Show all posts
Showing posts with label CONGRUENCIA. Show all posts

Thursday, October 02, 2008

RENUNCIA DEL CIUDADANO BRANDO FLORES AL PSD

Recuerdo que comenzamos a caminar juntos hace aproximadamente 8 o 9 años; en aquel momento pensábamos que las trincheras aunque consolidadas, eran pocas, y que los pasos aunque firmes, eran muy pequeños para lograr una transformación gradual y consistente de nuestra sociedad, entonces decidimos que era necesario irrumpir en el sistema político para acelerar los cambios desde el interior. Pudimos parecer ingenuos, pero éramos honestos y comprometidos, y en la lucha social eso es fundamental. Poco a poco fuimos cayendo en cuenta del compromiso histórico que habíamos adquirido, una deuda de honor con aquellos y aquellas que antes de nosotros habían sembrado una semilla de cambio. Aunque nuestra procedencia era diversa, nuestro objetivo era claro: combatir la desigualdad en todos y cada uno de sus peldaños, porque de allí derivan los problemas más arraigados en nuestra sociedad como la pobreza y la injusticia. Sin una ideología monolítica, logramos –a fuerza de errores y aciertos- aglutinarnos en una izquierda que hasta ese momento no existía en México, una izquierda diferente, una izquierda incómoda, que a los ojos de la clase política no parecía partido, que parecía más un grupo de personas metidas en campo minado, que al no conocer el stablishment éramos vistos como algo raro, unos locos en pocas palabras, por eso éramos incómodos, porque NO hacíamos las veces de comparsa, una izquierda que decía lo que pensaba que estaba bien o mal, porque no tenía padrinos ni madrinas, una izquierda que rememoraba pero no deificaba, quizá no éramos la izquierda más radical pero estábamos comprometidos con la transformación real de nuestro entorno. Una izquierda que fue ganándose un espacio y cautivando a una parte de la población que se sabe portadora de un legado único, que abandera causas que nos son comunes pero que son las causas de los tiempos que le tocaron vivir, que le permiten reconocerse como personas libres y que les confieren responsabilidades para con su comunidad; una izquierda solidaria con las minorías, porque todos en algún momento somos minoría, una izquierda que hablaba con lenguaje de calle y que se ocupaba de la vida cotidiana, porque hacía política para gente común, no para la clase política, porque hacía política para las personas, no para las masas, una política hecha por ciudadanos no por políticos. Y eso sin duda no era normal en México. Estábamos y estamos convencidos que era urgente poner en práctica nuevas reglas, que la política y los políticos mexicanos estaban enfermos de simulación, que las cosas se hacían pero no se hacían, que las instituciones están vacías de contenido, por lo tanto la política debía ser entregada a la ciudadanía, cosa que en México jamás ha sucedido de manera consistente. En nuestra historia reciente los ciudadan@s han generado los cambios más profundos y trascendentales teniendo que arrebatar en ocasiones por la buena y en ocasiones por la mala sus derechos para ejercerlos libremente. Ahora quienes coincidimos con esa forma de ser izquierda, hemos decidido dejar de estar presentes dentro de un sistema que ha entrando en un proceso acelerado de regresión, en donde los partidos y personajes que parecían estar enterrados resurgen con fuerza, en donde las prácticas represivas se vuelven materia de ley y la labor de simulación se vuelve cada vez más efectiva. Esta izquierda deja de estar presente porque se le ha querido utilizar como adorno caro y se le ha banalizado para presunción de simuladores que solo hacen política vieja para conformar nuevas cúpulas, de simuladores que olvidan el compromiso histórico porque nunca lo han asumido realmente, de simuladores que se valen del nombre para conservar las prebendas, de simuladores que cambian de piel según el acuerdo y de color según el estado. Un día son socialdemócratas, otro día son priístas… Así pues, quienes comenzamos a caminar juntos hace 8 o 9 años pensamos que es momento de llevarnos la esencia de esa izquierda que representamos a formar de nuevo una alternativa, porque no es algo que se pueda copiar o facsimilar, quizá puedan imitarla mediante caras estrategias y poses, porque las personas que hicieron suyo ese legado no son tontas y para mala suerte de los simuladores cada vez son más. A la ciudadanía libre y convencida no le dan Alternativa por socialdemócrata. Hoy renuncio al Partido Socialdemócrata y me voy más convencido que nunca de que es necesario generar un trabajo más arduo, más disciplinado y sobre todo para conformar una nueva generación con una base sólida, que no venda su congruencia y su lealtad por un puñado de dádivas. Para lograr lo anterior no queda más que seguir construyendo en este largo camino que es la política diferente, la política incómoda, la política que no se hace en México porque genera cambios profundos, la política que evidentemente NO practica el Partido Socialdemócrata, la política que cada vez más personas buscan, y que sin duda muy pronto verá la luz. Quienes ahora caminamos para generar una alternativa, sólo nos llevamos congruencia y legitimidad, quien venga cargando más de esas dos cosas en este camino, seguro se va a cansar. Ciudadano Brando

Friday, February 29, 2008

¿COMO SE VE UNA CAMPAÑA DE IDEAS?

VEAN AQUI ABAJO CINCO EJEMPLOS

Tuesday, January 29, 2008

LA DISPUTA POR ALTERNATIVA ENTRE LA CHICANERIA COMO DESTINO Y LA CONGRUENCIA COMO PROPOSITO (3)

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS PARA CONSTRUIR PARTIDO

  1. La campaña de Patricia Mercado se ordenó alrededor de dos ejes.En un eje establecimos el binomio: política moderna versus política antigua, en tanto que en el segundo eje instalamos el binomio izquierda de valores versus izquierda de acarreo. El concepto articulador del discurso fue el concepto de autonomía y la manera de encarnar ese concepto clave fue con el término de ciudadan@s libres.
  2. Esta organización discursiva buscaba instalarse en el tablero político frente a la clase política tradicional y dentro de ella frente a la izquierda conservadora. Pero toda construcción discursiva define asimismo una estrategia política y nuestro discurso perfilaba una coalición electoral compuesta por mujeres y hombres, por jovenes de clase media, estudiantes universitarios y profesionales, electores no vinculados a los partidos tradicionales, y diversas minorías particularmente las minorías sexuales. No sólo rechazábamos las prácticas clientelares y el acarreo físico;también rechazábamos el clientelismo discursivo. Este se puede definir como el tipo de discurso segmentado y focalizado a determinados sectores o capas sociales y basado en una supuesta homogeneidad de sus demandas políticas y económicas. Este ejercicio lo llevó a niveles increibles de perfeccionamiento y sofisticación el PRI através de su entonces Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales. (IEPES). Se trata en esencia de una lista de supermercado donde se enlistaba todas las posibles promesas para capturar a todos los posibles electores. Este esquema de acarreo discursivo ha sido trasplantado a casi todos los partidos políticos y fue el rasgo característico de las campañas en 2006 en los tres grandes partidos.
  3. El discurso de Patricia Mercado en su campaña presidencial tenía en síntesis la pretensión de convertirse en la instancia articuladora de una coalición electoral que trascendiera las prácticas y las promesas de la vieja clase política. Los resultados electorales confirmaron que esa estrategia fue correcta. Pero añadieron un elemento central. Construir un partido capaz de establecerse de manera contundente y continua en el marco de esa coalición requeriría mantenerse fiel a los elementos centrales de esa estrategia. El papel predominante del discurso en la acción política,el rechazo a toda forma de acarreo clientelar o discursivo y sobretodo transformar en propuestas de políticas públicas los dos ejes discursivos: la política moderna y la izquierda de valores.
  4. Visto en retrospectiva quienes estuvimos en el comite de campaña subestimamos los enormes obstáculos que enfrentaríamos en el intento de construir un partido que correpondiera al compromiso asumido con nuestros electores en la campaña de 2006. Particularmente dos obstáculos. Por un lado, la manera cómo la vieja forma de hacer política había contaminado a los dos grandes partidos de la oposición histórica: el PAN y el PRD. Y por la otra, la existencia de una amplísima red de acarreadores – de gente y de discursos- al servicio de quién les pagara más dinero. A este tema dedicaré mi siguiente entrega.

Tuesday, January 22, 2008

MERCADO Y BEGNE SEGUN GRANADOS CHAPA

PLAZA PÚBLICA / Mercado y Begné

Aliados en la fundación y en la principal crisis del partido Alternativa, su candidata presidencial y su actual dirigente, Alberto Begné, están ahora enemistados, en disputa por la dirección del partido, que no ha sido congruente con la pretensión que indica su nombre

Miguel Ángel Granados Chapa

(22 enero 2008).- Aliados en la formación del partido Alternativa Socialdemócrata y en la crisis por la candidatura presidencial de Patricia Mercado, los dos presidentes de esa organización, ella misma y Alberto Begné, son ahora adversarios. No lo serán sólo en la forma, porque ambos aspiran, ella a volver, él a mantenerse en la dirección del partido, sino en los hechos de la vida cotidiana en ese partido, donde ya no pueden coexistir. De modo que la elección de dirigente nacional puede en realidad significar la exclusión de una u otro, más probablemente la de Begné.

Genuina o aparente, la aspiración de grupos ciudadanos a crear una opción partidaria socialdemócrata ha corrido con mala fortuna. Los hermanos Sánchez Aguilar fueron los primeros en registrar un partido con esa denominación, cuyo mayor éxito consistió en presentar como candidato presidencial en 1982 a Manuel Moreno Sánchez (pionero en disentir del PRI), pero que no pudo prevalecer en la escena electoral. Ésa misma fue la suerte de Democracia Social, que en 2000 postuló a Gilberto Rincón Gallardo, y no a Patricia Mercado como un segmento de ese partido propuso. Por eso, y por la incorporación de Rincón Gallardo al gobierno de Vicente Fox, ella quedó a la cabeza de la corriente que en 2003 reinició la tentativa socialdemócrata con el nombre de México Posible, igualmente frustrada en las urnas.

La activista rehusó permanecer en las actividades meramente civiles e impulsó la conversión de la asociación feminista Diversa en Agrupación Política Nacional, a partir de la cual solicitó en 2004 registro para un nuevo partido. Para obtenerlo, entabló alianzas con otras agrupaciones políticas, una encabezada por Begné y otra por Ignacio Yris, un dirigente campesino a la antigua usanza. No obstante la fragilidad de su origen, el partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina obtuvo registro en enero de 2005, y Mercado quedó a la cabeza de la nueva organización. Renunció a la dirección en agosto siguiente para buscar la candidatura presidencial, e impulsó a Begné para sucederla, frente a las pretensiones del ala campesina que, en revancha, quiso frustrar su postulación y le opuso la de Víctor González Torres, el doctor Simi. Begné apoyó a Mercado en ese sainete, en el que Alternativa perdió su segundo apellido, pues los presuntos campesinos que la integraron se marcharon o quedaron relegados.

Plenamente identificados, Mercado y Begné festejaron juntos el éxito personal de la candidata presidencial, que aseguró con el 2.70 por ciento de los votos la permanencia del partido en la liza electoral y presencia parlamentaria con cinco diputados federales. Pero al día siguiente de la jornada electoral la autora de la victoria quedaba en el desempleo político y Begné como principal beneficiario del éxito ajeno. Se buscó paliar esa paradoja otorgando a Mercado la presidencia de la fundación del partido, Voz Alternativa, espacio notoriamente insuficiente para sus capacidades y aspiraciones. De modo que desde fines de 2006 los líderes del partido delinearon su enfrentamiento.

El torpe y codicioso manejo de Alternativa por Begné favoreció los designios de Mercado, que consiguió que los órganos internos del partido pusieran en jaque al presidente por varios motivos, entre ellos su convenenciera política de alianzas, que desdibujaba la imagen de una organización que apenas buscaba ser identificada como opción diferente. Begné consiguió mantener su decisión de aliarse con el PRI en Veracruz, pero el lance le costó un recorte de sus atribuciones y su virtual expulsión del Consejo Político Federado, a cuyas sesiones no asiste porque su grupo está en minoría.

El sábado 19 Mercado anunció que buscará retornar a la presidencia del partido, en la elección de marzo, en que Begné pretende quedarse. La ex candidata presidencial funda su aspiración en un examen severo de la actuación de su adversario, que "no ha estado a la altura de sus obligaciones", como lo probó:

"Hemos participado en 11 procesos electorales y en los 11 hemos obtenido (como) máximo la mitad de votos que en el 2006. La expectativa del millón de ciudadanos que votaron por Alternativa se mantiene a pesar de nuestros dirigentes... Sin duda podemos decir que la actual dirección fracasó 11 veces en las elecciones estatales, pero más importante es que ha fracasado en construir un partido unificado, cohesionado, con iniciativa propia".

Ciertamente, Begné no entrega buenas cuentas a sus compañeros. Por eso Mercado quiere volver a la cabeza de Alternativa:

"En el proceso de competencia interna en que estamos hemos vuelto a recorrer el país. Tomando contacto con nuevos ciudadanos que están haciendo crecer el partido, nos estamos organizando a pesar de todo. No nos eximimos de este balance autocrítico, pero precisamente por este balance y por la gente que está creyendo en Alternativa al afiliarse he decidido lanzarme a recuperar la presidencia del partido".

Apoyada por las diputadas Marina Arvizu y Elsa Conde, las más activas de su breve y maltrecho grupo parlamentario (que sufrió una baja el año pasado), Mercado dijo proponerse recuperar no sólo un cargo para ella sino "el rumbo del partido, mantener la congruencia pública y... el respeto a nuestros votantes". Y escribió el epitafio para la tumba política de Begné, que "ha pecado de ineptitud, falta de creatividad y... por ausencia en el debate político nacional".

Begné no aguardará impasible. Usará los nexos que ha podido establecer, incluso con el gobierno panista.

http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

Sunday, January 20, 2008

LA DISPUTA POR ALTERNATIVA

El anuncio de Patricia Mercado de que competirá por la presidencia de Alternativa en la próxima asamblea nacional contiene tres mensajes:
  • una vez definidas las reglas del juego, es decir la instituciones que norman las disputas internas y los mecanismso para elegir y ser electos a puestos del partido y representaciones externas, ha llegado el momento de competir por la conducción del partido;
  • contraria a las "malas costumbres" de la política-como-siempre, se trata de hacer explícitas las discrepancias y diferencias al interior del Partido entre distintas sensibilidades sobre el partido que queremos y el país que queremos contribuir a desarrollar,
  • un elemento central para la democracia interna de cualquier organismo, y más aún si se trata de un partido político, es la fiscalización y la rendición de cuentas de su dirección. Lo que expresa Patricia en las conferencia de prensa de ayer -con lo cual yo estoy de acuerdo- es que las cuentas de mas de un año de dirección que ha ejercido sin límite cual ninguno, el señor Alberto Begné, son absolutamente lamentables.
Hace algunos meses había iniciado una serie de artículos sobre lo que se disputa en Alterativa. La serie que reinicio mañana se llama LA DISPUTA POR ALTERNATIVA: ENTRE LA CHICANERIA COMO DESTINO Y LA CONGRUENCIA COMO PROPOSITO

VER ABAJO ALGUNOS LINKS DE COMO REPORTARON LA CONFERENCIA DE PRENSA DE PATRICIA MERCADO ALGUNOS MEDIOS NACIONALES

http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=343277
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157117.html
http://www.jornada.unam.mx/2008/01/20/index.php?section=politica&article=007n2pol

Tuesday, October 02, 2007

EL CONFLICTO INTERNO EN ALTERNATIVA SE AGUDIZA

Carta de Carlos Martínez al director del periódico Milenio
México, D.F., 1 de octubre de 2007
Sr. Director del periódico Milenio
Presente
En la edición del 1 de octubre del diario que usted dirige, Luciano Pascoe representante de Alternativa en el IFE expone una versión sesgada de nuestro actual conflicto interno y lo pretende reducir a una simple actitud de Patricia Mercado. Sus lectores tienen derecho a saber lo que la mayoría del partido ha expresado en varias ocasiones, sobre todo por medio de su máximo órgano de dirección, el Consejo Político: las diferencias son importantes y son de carácter político en al menos dos asuntos relevantes:
1. Construir un partido de izquierda democrática autónomo e independiente, o convertirse en otro partidito franquicia que sólo busca recursos, posiciones de poder e impulso a carreras personales, a través de las alianzas con los partidos dominantes y los poderes fácticos.
2. Tener un partido con deliberación colectiva en sus órganos legales o una dirección autoritaria basada en el presidente del partido y sus cuates más allegados y sus socios.
Al imponer a la mayoría del partido la alianza con el PRI de Veracruz y su gobernador Fidel Herrera, el presidente del partido, Alberto Begné, y su vocero Luciano Pascoe, traicionaron la visón que dijeron compartir con nosotros cuando nos reunimos para hacer Alternativa; traicionaron también los compromisos con nuestro electorado durante la campaña presidencial de Patricia Mercado, los cuales hicieron posible refrendar nuestro registro legal. Ahora, el partido en Veracruz está en manos del PRI y de Fidel Herrera gracias a concepciones como la de Pascoe quien literalmente dijo entonces que, en efecto, el PRI y Herrera eran un asco, pero la política es así (es decir su política) y había que tener acceso a los recursos a como diera lugar. Lo de Veracruz fue la gota que derramó el vaso y obligó a la mayoría del partido a expresar públicamente su desacuerdo con el comportamiento políticamente poco ético de Begné y su desacato sistemático a las posiciones adoptadas colectivamente, para sustituirlas con posiciones personales.
Por eso, en algo concuerdo con Pascoe: los conflictos en Alternativa se deben al intento permanente –pero de Alberto Begné y sus allegados-- de imponer visiones unilaterales y excluir a las demás. Veamos si no.
Alberto Begné tuvo encuentros secretos con Felipe Calderón, incluso antes de ser legalmente reconocido como presidente, a fin de obtener posiciones de gobierno, presuntamente para el propio Begné y alguno otro de su grupo. De haber tenido éxito esta decisión tomada unilateralmente, hubiera comprometido seriamente al partido. Afortunadamente la intentona no tuvo éxito pues, confrontado directamente, Begné aceptó a regañadientes que tales encuentros tuvieron lugar y se acordó iniciar una discusión sobre la política de alianzas de Alternativa, discusión que Begné se encargó de eliminar. Eso le ha permitido seguir haciendo declaraciones a título personal queriendo hacerlas pasar como posiciones del partido; tal es el caso de la supuesta alianza de Alternativa con el “PRI progresista” en 2009 y 2012.
Otro botón de muestra de las visiones excluyentes de Begné y Pascoe es el caso del proceso de Reforma del Estado ahora en marcha. Se han negado reiteradamente a discutir estos temas en los órganos del partido y Begné ha enviado como su representante ante la mesa de diálogo de los partidos a su asesor personal Miguel González Compeán, priísta de vieja cepa que no pertenece a ningún órgano legal del partido pero que hace algunos meses, precisamente usando las páginas de Milenio intentó ostentarse como dirigente de Alternativa, lo que generó el rechazo generalizado en el partido, convirtiéndose así en el primer dirigente pirata de la política nacional. En lugar de separar de su cargo de asesor a este sedicente dirigente, Begné lo premió con la representación en uno de los espacios más relevantes para el futuro del país, donde la socialdemocracia genuina tiene mucho que aportar, sobre todo para evitar que la Reforma se convierta en un nuevo reparto de los espacios de poder y de recursos que maneja el Estado mexicano entre las oligarquías partidarias y entre los poderes fácticos.
La más reciente de las maniobras oscuras del presidente del partido ha sido su intento de deshacer la fracción parlamentaria de Alternativa en la Cámara de Diputados, tratando de inducir la renuncia a la fracción de uno de los diputados. Como no la pudo controlar con sus métodos autoritarios ni pudo imponerle su visión personal, trata de destruirla. ¿Qué se propone Begné con esta grave actuación que merece no sólo el repudio de la militancia sino una severa sanción interna?
A golpes de antidemocracia y de exclusión, Begné se ha quedad solo con su pequeño grupo. Es un presidente ausente. Ya no se presenta a las reuniones de los órganos legales de deliberación del partido porque dice que no quiere que le falten al respeto. ¿Se imaginan sus lectores a Leonel Cota en el PRD, a Beatriz Paredes en el PRI o a Manuel Espino en el PAN diciendo que no van a sus respectivos consejos políticos porque tienen miedo de que les falten al respeto? Con maniobras leguleyas se opone a que se reúna nuestra Asamblea Nacional para reanudar el proceso de renovación democrática de dirigencias partidarias, para sacar al partido de la parálisis y evitar el peligro de perder su carácter legal en más de un tercio de los estados (11) donde fueron disueltos los comités ejecutivos, destacadamente los comités ejecutivos del DF y Estado de México, que se negaron rendirle pleitesía y a ponerse a su servicio y ahora son objeto de persecución política y están amenazados de perder sus derechos partidarios.
Alternativa recibe financiamiento público y sus lectores no merecen el tipo de explicaciones estereotipadas como las que vierte Luciano Pascoe, que oscurecen y no ayudan a esclarecer el tema. La ciudadanía en general tiene el derecho a saber lo que se juega en la actual batalla por el proyecto original y por el futuro de Alternativa como instrumento de una parte de la sociedad en la política.
Carlos Martínez de la Torre
Secretario de Relaciones y Alianzas de Alternativa








Su ex coordinador la culpa del conflicto Descarta Pascoe riesgo de escisión en Alternativa
1 de Ocubre de 2007
El pleito de Patricia Mercado es “contra todos los que no piensan como ella”.

El conflicto interno del Partido Alternativa Socialdemócrata tiene una conclusión clara para su representante ante el IFE, Luciano Pascoe, quien afirmó que no es un pleito entre el presidente de esa organización política, Alberto Begné, y la ex candidata presidencial Patricia Mercado; “es un pleito entre Patricia y todos los que no opinan como ella”.
En entrevista, Pascoe señaló que Mercado y su grupo están convencidos de que “tienen una verdad única, que sólo el partido tiene sentido en la medida en la que funciona como ellas y ellos suponen que debe ser, y no está dispuesta a conceder que no es la única manera en que se puede hacer política, la suya, y que el partido no puede ser secuestrado por una sola visión”.Pascoe, quien fue coordinador general de la campaña presidencial de Mercado, planteó que si Alternativa permitiera eso, “sería tanto como aceptar que no es un partido socialdemócrata, porque la socialdemocracia fundamentalmente no discrimina, no excluye por origen y permite la convivencia de diferentes maneras de pensar”.Destacó la importancia de que el pasado fin de semana, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación haya resuelto que no era necesaria una nueva convocatoria para reiniciar el proceso interno de selección de direcciones que se había suspendido.Lamentó que pese a la asistencia de muchos de los integrantes de la asamblea nacional partidista y haber propuesto que se aprovechara esa concurrencia para discutir diferencias y visiones del partido, quienes de manera unilateral habían lanzado la convocatoria rechazaron esa posibilidad.“Fue una negativa. Patricia Mercado y personas cercanas a ella decidieron no discutir, no debatir, decidieron que sólo tenía sentido platicar con nosotros si estaban en condiciones de imponer una mayoría jurídica, y no la fuerza de las ideas”, expuso.Sin embargo, Pascoe confió en que Alternativa saldrá bien librado de sus problemas internos: “ojalá y no se le siga saboteando, torpedeando, y va a demostrar que incluso expresiones en construcción como la nuestra, pueden sobrevivir a las vicisitudes de la vida democrática”.El representante del PAS ante el IFE rechazó que pueda haber una escisión, como ocurrió en su momento con el ala campesina de ese partido, y el riesgo de que algunas personas salgan de esa organización, es “un escenario absolutamente catastrofista, que no lo veo ahorita en el horizonte cercano”.Luciano Pascoe señaló la necesidad imperiosa de que los militantes de Alternativa se pongan a trabajar para la sociedad, y no pelear entre sí, “mucho menos estarnos acusando de cuantas cosas, en particular todas las que vienen del grupo cercano a Patricia”.

Mauricio Perez


http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=553781







Crece el conflicto en el Partido Alternativa
Acusan a Begné de negarse al diálogo con Patricia Mercado

Robles lanzó una serie de acusaciones contra Begné “y su cúpula”, conformada entre otros, a su decir, por el propio Pascoe..


2-Octubre-07

El proyecto novedoso que Alternativa Socialdemócrata fue en campaña, que prometió ser diferente, “tristemente fue tocado por los intereses más corruptos de este país; ahora somos un botín de disputa de fuerzas políticas como el PRI”, afirmó ayer Jesús Robles, integrante del Consejo Político Federado de ese partido, quien se encuentra confrontado con el presidente del mismo, Alberto Begné.

En respuesta a declaraciones a este diario hechas por Luciano Pascoe, representante de Alternativa ante el IFE, Robles lanzó una serie de acusaciones contra Begné “y su cúpula”, conformada entre otros, a su decir, por el propio Pascoe.

En entrevista, dijo que el grupo de Begné fue el que se negó el sábado pasado a un diálogo con la gente de Patricia Mercado, ex candidata presidencial, ya que los allegados al dirigente se retiraron pese a haber propuesto un formato para ese intercambio de ideas.

Informó que ante los delegados presentes, la Comisión de Fiscalización de dicho consejo presentó un informe donde asienta que “las finanzas del partido son una caja negra, que la transparencia sólo está en el discurso”, porque se desconoce el destino de siete millones de pesos mensuales que se reciben por prerrogativas.

Robles señaló que una multa por 15 millones de pesos impuesta por el IFE a Alternativa se debe a “irregularidades cometidas sólo en la gestión de Alberto Begné” en el informe 2006 de ese partido.

Aseguró que ahí existen datos de empresas de consultoría a las que se canalizan millones de pesos, como a Demos Participación SA de CV, que colabora con la oficina de Begné, pero a cuya información no ha podido acceder el Consejo Político Federado, como lo marcan los estatutos partidistas, y el presidente de Alternativa se ha negado a entregar su informe financiero del primer semestre del año.

México • Mauricio Pérez


http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=554033&sec=19

Tuesday, June 05, 2007

LA RESPUESTA DE PATRICIA MERCADO A LOS PROBLEMAS DE LA FRACCION PARLAMENTARIA DE ALTERNATIVA

La atención y la crítica negativa que ha recibido Alternativa Socialdemócrata debido a la renuncia de Eduardo de la Torre al grupo parlamentario del partido pone en el centro de la discusión dos temas. Por una parte la necesidad de impulsar incentivos que premien la lealtad partidista sobretodo en el caso de elecciones para puestos de representación popular dado que los electores eligen no sólo -y yo diría que en el caso de diputados plurinominales para nada- a la persona sino al partido que lo propone ybajo un determinado programa. En segundo lugar una discusión que tenemos que tener en nuestro partido Alternativa:bajo que circunstancias tanto en el congreso como en otras circunstancias vale la pena establecer alianzas con otras fuerzas políticas. Y sobretodo que forma deben tomar esas alianzas. Yo no concuerdo con la acción que se concerto con el PT para que tuviéramos el número de legisladores necesarios para conformar un grupo parlamentario. Pero la entrevista al presidente del partido Alberto Begne en la revista eme-equis, arroja enormes dudas sobre cómo se toman decisiones decisivas en la cúpula del partido como la referente a la fracción parlamentaria.
La respuesta de Patricia Mercado en la misma revista me parece concreta específica y va al grano. Repito que no coincido con el acuerdo con el PT peor en su repuesta Patricia hace gala de uno de sus mejores atributos del tipo de política que quiséramos se instaure en nuestro país y primeramente en nuestro partido. Asume de frente sus responsabilidades como dirigente, no las escabulle ni le echa la culpa a otros. No en balde Patricia es ampliamente reconocida como una sólida dirigente de la izquierda democrática. VER LA

ENTREVISTA COMPLETA DE PATRICIA MERCADO.

Respuesta a la críticas a Alternativa
Por Patricia Mercado
La atención y la crítica negativa que ha recibido Alternativa Socialdemócrata debido a
la renuncia de Eduardo de la Torre al grupo parlamentario del partido es una buena
oportunidad para reflexionar sobre algunos de los temas que se han puesto sobre la
mesa con motivo de este desagradable asunto. Y es una buena oportunidad porque el
asunto de la renuncia del diputado para irse al PAN, está relacionado con las
dificultades que hemos enfrentado en el intento de construir un partido realmente
nuevo, distinto en su estructura y maneras de hacer política a los partidos de siempre.
Como se puede ver en las declaraciones de Eduardo de la Torre y de Alberto
Begné en sendas entrevistas publicadas por la revista eme-equis, el proceso de
construcción de Alternativa ha sido muy accidentado y no hemos podido escapar de la
descomposición que prevalece en la política mexicana donde, por ejemplo, un
diputado elegido bajo el programa de un partido de izquierda puede tranquilamente
renunciar a él para irse a un partido de derecha e intente echar una cortina de humo
sobre este acto de profunda incongruencia.
Con esta actitud el diputado no está más que siguiendo los pasos de los
políticos de siempre, que saltan de un partido a otro pues su objetivo no es más que el
poder por el poder y no son capaces de asumir los procedimientos democráticos de
deliberación y de decisión. Esperamos que la opinión pública, sobre todo quienes
votaron por Alternativa, sepan pedirle cuentas de esta actitud al diputado Eduardo de
la Torre cuando empiece a hacer promesas.
El abandono por parte de Eduardo de la Torre de una posición que prometió
defender da una idea de cómo el proyecto de Alternativa ha debido librar una fuerte
batalla contra la corrupción, la mezquindad y la tontería que abundan en todos los
ámbitos de la vida pública de México.
Lo primero que observo en las declaraciones de Eduardo es que reflejan un
gran resentimiento, totalmente injustificado pues nuestro partido lo llevó a donde está.
No fueron los pocos votos que obtuvo él en lo personal en su distrito los que lo
llevaron a ser diputado, sino los votos que obtuvimos todas y todos los que dimos
nuestra energía, convicción y tiempo en la campaña electoral. Por otra parte, la mayor
parte de lo que dice el diputado son absolutas falsedades. Hay algunas excepciones,
como es el caso de personas que dirigen al partido en algunos estados y a las cuales
no podemos simplemente expulsar pues debemos seguir los procedimientos
estatutarios. Además a raíz precisamente de los problemas que tenemos en esos
ámbitos, hemos entrado en la etapa de renovación de las actuales direcciones
provisionales en los estados, para elegir direcciones definitivas a través de
procedimientos democráticos, como más adelante mencionaré.
Eduardo de la Torre sabe que, pues estuvo presente en las deliberaciones al
respecto, para evitar la construcción de cacicazgos a partir del control de los comités
provisionales en los estados, Alternativa está embarcada en un audaz proceso de
refundación y reconstrucción orgánica, para lo cual fue necesario hacer una profunda
reforma estatutaria. Supongo que eso le alarmó mucho pues desde que fue elegido
como diputado, recurriendo a los usos y costumbres de la peor cultura política
mexicana, exigió que le dieran el control de “su” estado, Veracruz. Como no le fue
concedido, a través de interpósitas personas y aprovechando reales lagunas jurídicas
en nuestros viejos estatutos, convocó ilegalmente a una Asamblea estatal la cual, en
procedimiento fast track y sin dar oportunidad más que a sus incondicionales, eligió a
“su” dirección estatal. Como cualquier político tradicional, de esos que ya provocan
hartazgo en la población, recurrió al descontón y quiere evitar la competencia
democrática que viene.
Yo quiero un partido de personas autónomas, de ciudadanos libres, no de
clientelas manipuladas. Por eso los estatutos nuevos, construidos sobre la base de una
amplia deliberación y en un proceso abierto a la ciudadanía, plantean una estructura
totalmente diferente a la que ahora tiene Alternativa.
Los nuevos estatutos buscan la construcción de núcleos de acción política
formados por las ciudadanas y ciudadanos que se interesen por la propuesta del
partido y a partir de ellos se construye todo el edificio partidario. Una organización
que va de abajo hacia arriba, abierta y deliberativa que no se pretenda como una gran
organización de masas, sino un espacio abierto a la promoción de causas de la
sociedad en torno a un programa político de izquierda, que tiene en su centro la lucha
contra la desigualdad, la discriminación y cualquier forma de opresión.
La única forma de que esto no sea pura retórica es que el proceso de
reconstrucción del partido no se deforme. Los nuevos estatutos son en sí mismos una
crítica al resto de la clase política donde no hay rendición de cuentas, ni deliberación
democrática, los dos ejes centrales de las nuevas reglas del juego de Alternativa
Socialdemócrata. El énfasis en estos ejes se dará a través de mecanismos internos más
parecidos al parlamentarismo y menos a nuestro tan tradicional presidencialismo.
Lo que hemos visto recientemente en Alternativa es también una deformación
producto de la legislación que obliga a construir partidos tradicionales. A Eduardo por
ejemplo le parece muy lógico pasar del PRD, al PT, a Alternativa al PAN, es decir, el
partido como una agencia de colocación, de ascenso político individual, más que un
programa, una visión de compromiso con la sociedad.
Cuando lo conocí, desde su participación en México Posible, le creí que estaba
en este proyecto político por convicción y no que un día lo usaría simplemente como
trampolín. Ahora con sorpresa me entero que ocultó su rechazo al derecho de las
mujeres a decidir sobre su cuerpo a despenalizar el aborto y a reconocer los derechos
de las personas homosexuales. Es vedad, apoyé la postulación de De la Torre para
que fuera candidato como un gesto democrático de reconocimiento al derecho de las
minorías, porque en ese momento era parte de una minoría en el Comité Ejecutivo
que se oponía al Presidente. Desde mi punto de vista esta minoría debía estar
representada pues creo que una de las reglas más importantes de la democracia es el
respeto a los derechos de palabra y representación de las minorías políticas.
No estaba equivocada en eso. Sin embargo, reconozco que no pude ver la
agenda oculta de alguien cuyo principal interés es hacer desaparecer el grupo
parlamentario de Alternativa, grupo que afortunadamente fue preservado por un
acuerdo con el Partido del Trabajo. Por cierto, en la Asamblea Legislativa del D.F.
también existe un acuerdo similar entre Alternativa, Convergencia y el PT, para
constituir una fracción parlamentaria.
Respecto al caso de la acusación de violación, es importante aclarar que todas
las mujeres del Comité Ejecutivo Federado presentamos una carta para que,
independientemente de la resolución de la Comisión de Ética de absolver por falta de
pruebas al coordinador de Aguascalientes, éste no pudiera formar parte de ninguna
comisión ni candidatura en el proceso electoral en ese estado, lo cual fue aprobado.
Vamos a la reconstrucción total del partido; vamos a entregarle el partido a
l@s ciudadan@s; corremos el riesgo de fracasar y que en el proceso de apertura
perdamos el proyecto, pero es preferible eso a convertirnos en un partido de los de
siempre. Como dije desde el principio de mi campaña a la Presidencia de la República
Alternativa es diferente o no es.

About Me

My photo
He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.

Labels

Dulce trémulo