en la patagonia

en la patagonia
uuy hace frio
Showing posts with label rebeldes civicos. Show all posts
Showing posts with label rebeldes civicos. Show all posts

Monday, August 04, 2008

LOS ZAPATISTAS NO BUSCAN HEGEMONIZAR LA REBELDIA EN MEXICO, EXPRESA MARCOS

■ Señala que ni él ni nadie es capaz de llegar al poder y transfomar todo hacia abajo
Hermann Bellinghausen (Enviado)
Ampliar la imagen Marcos, el viernes pasado en el caracol de La Garrucha Marcos, el viernes pasado en el caracol de La Garrucha Foto: Indymedia Chiapas
San Cristóbal de las Casas, Chis., 3 de agosto. El zapatismo 'no es el único rebelde, ni el mejor', ni busca crear 'un movimiento que hegemonice toda la rebeldía en México', sostuvo el subcomandante Marcos la noche del viernes al recibir en el caracol de La Garrucha a la Caravana Nacional e Internacional de solidaridad que recorre las comunidades zapatistas.
Acompañado por el teniente coronel Moisés y los comandantes Isaías y Masho, se pronunció por alcanzar 'un encuentro de rebeldías, un intercambio de aprendizajes y una relación más directa, no mediática sino real, entre organizaciones'.
Ante caravaneros procedentes de diversos países, particularmente europeos, el jefe militar rebelde subrayó que 'el cuento de una izquierda institucional' que llega al poder 'está perfectamente claro para los españoles, con José Luis Rodríguez Zapatero o Felipe González', o para los franceses, con 'el barón' François Mitterand.
'En México no. Sigue habiendo esa expectativa: que es posible que la izquierda que padecemos ahora, si llega al poder, va a gobernar sin dejar de ser de izquierda'. Prácticamente todos los países del mundo dan cuenta de lo contrario, recalcó. 'De gente de izquierda, no necesariamente radical, que en el momento en que llega al poder deja de serlo. Varían la velocidad, la profundidad, pero indefectiblemente se transforman. Eso es 'el efecto estómago' del poder: o te digiere o te hace mierda.'
En México, ante el acercamiento de la izquierda al poder, surgió 'este proceso de digestión y defecación' sobre ella. 'Perdónenme si rompo algún corazón, pero el centro no está en el centro, está pegado a la derecha'.
Recordó que un grupo de intelectuales, artistas, líderes sociales pedía a los zapatistas volver la historia a 1984, 'cuando pensábamos que si un grupo, o una persona, llega al poder, transforma todo hacia abajo. Que depositáramos la confianza, el futuro, nuestra vida y nuestro proceso a un iluminado, a una persona, junto con una banda de 40 ladrones que es la izquierda en México'.
Expuso: 'No es que nos sea antipático el presidente legítimo, sino simple y sencillamente no creemos en ese proceso. No creemos que alguien, ni siquiera tan guapo como el subcomandante Marcos, sea capaz de hacer esa transformación'.
El rompecabezas del poder y la pieza que no encaja
El zapatismo es incómodo, agregó. 'Como si en el rompecabezas del poder llegara una pieza que no encaja, y hay que deshacerse de ella. De los movimientos que hay en México, uno de ellos (no el único), el zapatismo no permite conformarse, rendirse, claudicar, venderse', mientras que en los movimientos de arriba 'ésa es la lógica'. El 'corrimiento a la derecha' de la izquierda que participa en el poder 'se oculta diciendo que el EZLN se radicalizó, pero nuestro planteamiento sigue siendo el mismo: no buscamos la toma del poder, pensamos que las cosas se construyen desde abajo.
'El poder es un club exclusivo. La 'sociedad del poder' tiene reglas, y sólo se puede acceder a ella si se cumplen. Cualquiera que busque la justicia, la libertad, la democracia, el respeto a la diferencia, no tiene posibilidad de acceder ahí, a menos que claudique de esas ideas.'
En su primera aparición en público en lo que va del año, el vocero rebelde comentó: 'Se dice, no sin razón, que en los últimos dos años el subcomandante Marcos trabajó, con empeño y éxito, en destruir la imagen mediática que se había construido en torno a él'.
También hizo mención de los 'intermediarios', dispuestos a viajar 'con los gastos pagados a recibir aplausos y alguno que otro favor'. Admitió que la aparición de los 'coyotes de la solidaridad' ocultó la existencia 'de otros abajos'. Con la Sexta declaración de la selva Lacandona vino 'la ruptura con este sector, y la búsqueda, en México y en el mundo, de otros que fueran como nosotros, pero diferentes'.
Marcos señaló que además de la posición que sostienen los zapatistas frente al poder, hay una característica 'esencial': la renuncia a hegemonizar y homogenizar la sociedad. 'No pretendemos un México zapatista, ni un mundo zapatista. No pretendemos que todos se hagan indígenas. Nosotros queremos un lugar, aquí, el nuestro, que nos dejen en paz, que no nos mande nadie. Eso es la libertad: que nosotros decidamos lo que queremos hacer.'
Tras ofrecer a sus visitantes un 'rápido recorrido' por la historia de EZLN, iniciada hace 25 años en la selva Lacandona, les habló de la 'herencia moral y ética de los que nos fundaron. Tenemos una deuda moral con nuestros compañeros. No con ustedes, no con los intelectuales que se alejaron, no con los artistas, ni los escritores, ni los líderes sociales que ahora son antizapatistas'.
La deuda es 'con aquellos que murieron luchando', concluyó. 'Queremos que llegue el día en que podamos decirles a nuestros muertos tres cosas nada más: no nos rendimos, no nos vendimos, no claudicamos.'

Sunday, April 20, 2008

UNA ENTREVISTA RECIENTE CON PATRICIA MERCADO

Una de las mas recientes entrevistas de Patricia Mercado publicada el 13 y 20 de abril de 2008 en el periódico Milenio. La pueden leer aqui abajo aqui abajo.

Monday, January 22, 2007

AMERICA LATINA, ¿LA REGION IRRELEVANTE?(1)

AMERICA LATINA UNA REGION IRRELEVANTE?
Gustavo Gordillo
Partido Alternativa DF
Enero 2007


Presentacion power point(1)

El plan de trabajo de las 5 sesiones

LAS PARADOJAS DE LAS DEMOCRACIAS FRAGILES: UNA MODERNIZACION FALSEADA
POPULISMO 2006 LAS VICISITUDES DE UNA FALSA ANALOGIA
REBASAR A LA DERECHA DESDE LA IZQUIERDA PERO NO DESDE LA DERECHA
REBASAR A LA IZQUIERDA DE LA DERECHA DESDE LA IZQUIERDA DE LA IZQUIERDA
I CAN’T STOP LOVING YOU: TENEMOS FUTURO LOS SOCIALDEMOCRATAS EN MEXICO?


LAS PARADOJAS DE LAS DEMOCRACIAS FRAGILES: UNA MODERNIZACION FALSEADA
a. ¿Por qué los ciudadanos latinoamericanos muestran tanta insatisfacción con un regimen democrático que tanto les costó ganar?
En parte por la reflexión de Tocqueville sobre El Antiguo Regimen: cuanto ganas más derechos más intolerable se vuelve los espacios de autoritarismo y arbitrariedad
En parte por la "incompetencia civilizatoria" revisar lo de Sztompka
El trabajo de La democracia en AL de PNUD y el reporte 2006 de LATINOBAROMETRO (las elecciones)
b. Las elecciones de 2006, qué nos dicen?
Ortega y Lula
Bachelet
Chavez, Correa y Evo
Arias y Calderon; Colombia
Alan García


POPULISMO 2006: LAS VICISITUDES DE UNA FALSA ANALOGIA
a. Desigualdad y crecimiento
La desigualdad economica y su bloqueo al crecimiento
La desigualdad política y su bloqeo a la democracia
La desigualdad social y su bloqueo a la participación
b. ¿Que fue el populismo? ¿Sus bases materiales y sus alianzas políticas?
c. El uso político del término populismo a principios del siglo XXI: ¿qué pretende encubrir? El fracaso de la concepción misma del Consenso de Washington
d. Una explicación alternativa: las fases del Consenso de Washington y la emergencia de las distintas izquierdas. Las movilizaciones ciudadanas.
e. Las diversas formas de resistencia de las derechas.

REBASAR A LA DERECHA DESDE LA IZQUIERDA PERO NO DESDE LA DERECHA
El fracaso del Camaleonismo: rebasar a la derecha desde la derecha pero llamándose de izquierda. Daniel Ortega,Lula segunda etapa,AMLO.
Ver la pelicula ZELIG de Woody Allen.
¿Tiene sentido hablar de izquierda y derecha? Las nuevas coordenadas.
Movilizacion social como medio de producción de instituciones: la tensión entre construcción institucional y protestas sociales.

REBASAR A LA IZQUIERDA DE LA DERECHA DESDE LA IZQUIERDA DE LA IZQUIERDA
Dos supuestos peligrosos: suponer que se puede estar estirando la cuerda sin que se rompa tanto del lado del PRD las dos pistas, como del lado del PAN superar el síndrome Atenco suponer que la coalicion AMLO se disolverá y con ello se acaban los problemas o que Calderon no podrá gobernar y se derrumbará
el acuerdo con la derecha: desmontar el autoritarismo la reforma politica y la reforma laboral.
el acuerdo entre las izquierdas: desmontar los monopolios económicos atraves de la regulación ante la competencia.
el papel del tercer polo: la ética política, y la construcción de la autonomía para desmontar el discurso de la izquierda conservadora o sea, el nacionalismo revolucionario
Para ver Ensayo de orquesta de Federico Fellini

I CAN’T STOP LOVING YOU: UNA IZQUIERDA QUE NO TENGA MIEDO DE SU NOMBRE (NI DE LAS CONSECUENCIAS QUE SE DERIVEN)
por qué una izquierda de valores y no cualquier otra jalada
los sacerdotes de la transición mexicana y su Mecca
Fuchi movilizaciones no, instituciones sí
Una estrategia para la construcción de una mayoría alternativa
Para ver Las reglas del juego de Jean Renoir

Democracia electoral,pobreza y desigualdad
ESTUDIO DEL PNUD 2004: EL TRIANGULO
Según el índice de democracia electoral –que mide la amplitud y calidad del derecho al voto- se puede decir que hay avances satisfactorios.
El segundo punto del triágulo es la pobreza 218 millones (43%) de la población estaba abajo del nivel de pobreza(2002).
El tercer punto del triángulo es la desigualdad.De acuerdo con el estudio del BM de 2003 el 10% más rico recibe entre el 40-47% del ingreso total en tanto que el 20% más pobre solo entre el 2-4%. Sólo comparable con Africa pero la distinción es la concentración en el 1% de mayores ingresos.

Desempeño de la democracia
56% consideran que el desarrollo económico es más importante que la democracia,
55% apoyarían un gobierno autoritario si resuelve los problemas económicos,
44% no consideran que la democracia resuelve los problemas de su país,
43% consideran que el Presidente debe estar por encima de la ley
40% considera que la democracia puede darse sin partidos políticos.
43% de los entrevistados son considerados demócratas, 30.5% ambivalentes y 26.5% no democráticos.

Participación ciudadana
Conforme al indice de intensidad ciudadana(O’Donnell) alrededor del 19% se clasifica como democrátas participativos, 22% ambivalentes o no democrátas participativos y 35% ambivalentes y no democrátas inmovilizados.
Los ambivalentes
El grupo ambivalente apoya la democracia pero está de acuerdo que el gobierno tome decisiones anti-democráticas.Consideran mas importante el impulso al desarrollo que la democracia.Consideran válido que el Presidente imponga el orden por la fuerza, controlar a los medios de comuniciación e ignorar a los partidos y al Congreso, en tiempo de crisis
Este casi un tercio de los ciudadanos probablemente sea la base social de los gobiernos llamados populistas.

INFORME LATINOBAROMETRO2006
La región se mueve en unas coordenadas que no repiten la historia pasada
Está claro que no hay regresión autoritaria (los 14 presidentes depuestos)
La derecha se ha izquierdizado en sus banderas de lucha, y la izquierda se ha derechizado en sus políticas económicas(?)
Esos tres fenómenos ya no se dan como en el pasado: las izquierdas, las dictaduras o los populismos
El continente perdido: No crece, carece de poder nuclear susceptible de ser una amenaza y no hay en ella guerras que pudieran ser preocupantes

La rebeldía cívica
Un porcentaje importante de electores (promedio regional 14%) considera que la manera más efectiva para cambiar las cosas es participar en movimientos de protesta.
Los rebeldes cívicos apoyan menos la democracia (50%) que el total de la población (59%),
también desaprueban en mayor medida la gestión de su presidente (44% rebeldes cívicos v/s 37% resto de la población),
desconfían en mayor medida en el presidente (57% v/s 50%) y en su gobierno (59% v/s 55%).

La evolucion de las elites políticas
El oficialismo ganó en cinco países: Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela; mientras que la oposición resultó vencedora en los restantes seis: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Perú.Tres de las cinco victorias del oficialismo fueron reelecciones consecutivas, la cuarta fue releccion de la coalición en Chile y la quinta fue reeleccion del partido en México.
Por su parte a la hora de evaluar los triunfos de la oposición debemos considerar que en dos de estos países había presidentes transitorios (Bolivia y Ecuador); que, en un tercero, el partido del presidente en funciones no presentó candidato propio para el ejecutivo (Perú), y que, en un cuarto, el partido en el gobierno fue a las elecciones muy dividido (Nicaragua). A ello se une Costa Rica, donde los escándalos de corrupción que afectaron a dos ex presidentes del partido en el gobierno llevaron al partido a la peor debacle electoral de toda su historia.
NO HAY TANTA CIRCULACION DE LAS ELITES POLITICAS

La participación electoral
El promedio de la participación electoral en estas 11 elecciones fue de 72.09%.
Los resultados muestran que en seis países (Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Nicaragua) los niveles de participación disminuyeron con respecto a la elección inmediata anterior. Destacan entre éstos Honduras y México, cuya participación disminuyó en 11 y 5 puntos porcentuales respectivamente.
Por el contrario, cinco países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela) vieron incrementados sus niveles de participación electoral. Los más significativos fueron: el caso venezolano con un crecimiento de 18.82 puntos porcentuales y el caso boliviano con 12,40 puntos porcentuales

Gobernabilidad
De los 11 presidentes electos, sólo cuatro cuentan con mayoría legislativa propia: Morales en Bolivia,Bachelet en Chile, Uribe en Colombia y Chávez en Venezuela.
En los siete países restantes (Brasil,Ecuador, Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua y Perú) el Ejecutivo deberá procurar acuerdos —esporádicos o, preferiblemente, de mayor alcance—, para llevar a cabo su agenda de gobierno.

Las elecciones de 2006, qué nos dicen?
Ortega, Arias y Lula: blindados contra la corrupción,no en CR
Bachelet: la más aplicadita
Chavez, Correa y Evo: uuy el lobo
Calderón y Uribe: haciendo de derechas corazón
Alan García ( y si el PRI hubiera ganado)
Elecciones entre 2007-2009
Entre el 2007 y el 2009, 9 de los 18 países latinoamericanos, o sea la mitad de los países de la región,celebrarán elecciones presidenciales: Argentina y Guatemala (en el 2007), República Dominicana y Paraguay (en el 2008), y Uruguay, El Salvador, Honduras, Chile y Panamá (en el 2009).

CONFIANZA
El 22% de los latinoamericanos confían en terceros, el 58% confía en el vecino. Fuera de los Bomberos, la Iglesia, las radios y la televisión, los vecinos gozan de los mayores grados de confianza.
La televisión que aumenta desde 1996 de un 50%, un 44% en 2005, para aumentar 20 puntos ente 2005 y 2006 llegando a 64%. Este aumento de 20 puntos de la televisión tiene que ver con las 11 elecciones presidenciales ya que el 83% de la región miró las noticias en la televisión en promedio en el año 2006.

¿Crecimiento económico?
De 2004 y con proyección a 2007 la región tendrá cuatro años consecutivos de crecimiento entre 3-4%. América Latina no había experimentado en los últimos 15 años dos años consecutivos con tasas superiores a un 3%. ¿Está América Latina iniciando una nueva fase?
Al menos las dos generaciones más jóvenes de latinoamericanos no conocen lo que es un período prolongado de bonanza económica y son precisamente las generaciones que han sido socializadas en democracia

Expectativas de los jovenes
Sólo un 31% de la población latinoamericana cree que todos en su país tienen iguales oportunidades de salir de la pobreza y que una persona que nace pobre y trabaja duro puede llegar a ser rica.
Al comparar este segmento con el resto de la población nos encontramos con que son principalmente los jóvenes de 16 a 25 años los que tienen esta visión (30% v/s 24% en el resto de la población), no existiendo diferencias a nivel de sexo y educación.
Este grupo se caracteriza además por estar mayormente satisfecho con la democracia (41% v/s 27%) y apoyarla (62% v/s 57%), además de presentar mayor satisfacción con el funcionamiento de la democracia en su país (49% v/s 34%).

About Me

My photo
He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.

Labels

Dulce trémulo