en la patagonia

en la patagonia
uuy hace frio
Showing posts with label clientelismo. Show all posts
Showing posts with label clientelismo. Show all posts

Tuesday, March 18, 2008

LA CHICANERIA COMO DESTINO O LA CONGRUENCIA COMO PROPOSITO

CINCO RAZONES PARA VOTAR POR LA MERCADO DE VALORES Y CONTRA EL MERCADO DE LAS CHICANERIA

  1. Los votos por Alternativa Socialdemócrata que le permitieron obtener el registro en 2006 fueron esencialmente jovenes,mujeres e independientes. Est@s ciudadan@s que votaron por nosotr@s lo hicieron por dos razones:la imagen símbolo de Patrcia Mercado y su discurso político cuyo mensaje central fue refundar la política alejándola del mercado de chicanerias en que se había convertido gracias a las tres fuerzas partidistas principales. Aunque los partidos políticos en general eluden esto, cuando una ciudadana vota por un partido está estableciendo un contrato con ese partido,con esa candidata, con ese programa electoral. Patricia Mercado está mejor colocada –por su trayectoria y su participación como candidata presidencial- para hacer honor al contrato que tenemos con los más de un millón de ciudadan@s que votaron por Alternativa Socialdemócrata.
  2. La propuesta central de la campaña presidencial se definió en términos de política antigua frente a política moderna y se expresó bajo el concepto de una Izquierda de Valores. Se definieron durante la campaña, sin ser una lista cerrada, seis valores: justicia, libertad, estado laico, pluralismo y diversidad,competencia y autonomía. No se trata de una lista de supermercado, ni de términos que pudieran ser intercambiables. Están articulados através de la noción de autonomía que es el valor central en este discurso. Autonomía es luchar porque todas las ciudadanas y todos los ciudadanos alcancen condiciones materiales, políticas y culturales que les permita optar entre distintas alternativas sin estar expuest@s a manipulación o a constreñimientos derivados de la carencia de recursos y bienes. Ejercer autonomía es un derecho que implica obligaciones.Las mas importante de todas es la de optar de manera informada. Garantizar el flujo de información y la transparencia necesaria para que todas las afiliadas a Alternativa Socialdemócrata puedan tomar decisiones informadas y en consecuencia reforzar su autonomía requiere un liderazgo que aprecie las relaciones horizontales sobre las verticales. Que sea capaz de promover y ajustarse a las consecuencias de deliberaciones públicas y que asuma que la fiscalización de los simpatizantes sobre sus dirigentes es un derecho inalienable. Patricia Mercado porque ha ejercido así su liderazgo en todas las organizaciones que ha encabezado o en donde ha participado, garantiza el ejercicio de una Izquierda de Valores.
  3. La tolerancia y el respeto a la diversidad no es un tema marginal. No es una gorrita que te puedes poner el fin de semana y el resto de la semana usar el sombrero de vaquero texano. La lucha contra la desigualdad, el tema central de la socialdemocracia moderna es hoy precisamente en sociedades plurales la lucha contra la discriminación y por el respeto a la diversidad. Precisamente porque la desigualdad cruza a toda la sociedad y se expresa no solo en el terreno económico sino también en el político, social y sobretodo cultural, los mecanismos que la generan y reproducen están indisolublemente ligados a los mecanismos que alimentan y multiplican la discriminación y la intolerancia. No debería por tanto sorprender la espléndida referencia que al respecto hizo la candidata presidencial Patricia Mercado cuando señaló en el primer debate presidencial que una pintura realista de la pobreza en México sería un mujer joven, indígena y lesbiana. La lucha por la igualdad de género, por los derechos de la comunidad LGBT, por retomar los acuerdos de San Andrés y revisar nuevamente los temas de discriminación y dominación hacia las comunidades indígenas, o la lucha por los derechos de las personas con capacidades distintas; no son “LAS CAUSAS”. Cada vez que se habla de las “causas” hay implícita una aseveración –que en el debate entre Patricia Mercado y el presidente actual de Alternativa Socialdemócrata, este último la expresó abiertamente- que esos son temas desarmables, pueden añadirse a un discurso pero no son los temas centrales, los temas “serios”, los temas que jalan al electorado medio son otros.¿Cuáles?¡Nunca dicen cuales,estos doctos politólogos de las obviedades! La lucha contra la desigualdad y contra la discriminación, la lucha a favor de la tolerancia y el respeto a la diversidad no son demandas desarmables que se pueden añadir o quitar a placer de los políticos como si fueran una lista de supermercado. Están en el centro de la propuesta socialdemócrata moderna. Nuevamente Patricia Mercado justo por sus antecedentes en las luchas por la igualdad de género y contra toda forma de discriminación garantiza que estos temas no se condenen a la marginalidad en el discurso del partido, sino que estén en el centro del discurso y de las prácticas políticas de Alternativa.
  4. Las alianzas y las coaliciones políticas son inherentes a la acción de cualquier partido político. Para un socialdemócrata además la construcción de acuerdos está en el centro de su práctica política. Al término del primer debate presidencial y después que los otros tres contendientes presentes se refirieran de manera positiva a Patricia Mercado ella comenzó a enfatizar uno de los aspectos centrales de su campaña: la necesidad de elegir a una Presidenta con la autoridad moral y política suficiente pra ser capaz de promover y llegar a acuerdos. Su campaña comenzó a girar en torno a que sería de ser electa LA PRESIDENTA DE LOS ACUERDOS. También ha sido cierto que en el afán por ir construyendo las bases del Partido en las distintas entidades federativas se han tejido diversas alianzas., algunas de ellas enormemente dañinas a nuestro prestigio e imagen. No se trata de discutir si es necesario o no construir alianzas.Se trata de discutir en cambio dos cuestiones. Para un partido pequeño como Alternativa que tiene definido un determinado nicho entre el electorado –jóvenes, mujeres, independientes, gays y lesbianas- cuenta mucho mas que en partidos que son transversales desde el punto de vista de potencial electorado, la imagen que trasmites a esos específicos electores. La campaña con la cual obtuvimos el registro y el mas de un millon de votos giraron en torno al binomio vieja política y moderna política. Dijimos que la vieja política era la política del acarreo, la compra de conciencias, el clientelismo. Dijimos que la política moderna era la política de los ciudadan@s libres de prejuicios, de sometimientos, de viejas ortodoxias. Tanto por las características de nuestro electorado como por nuestro compromiso con ese electorado aliarnos con el PRI de Fidel Herrera o de Marín o de Ulises Beltrán es absolutamente contraproducente. No es que sea poco ético. Es equivocado desde el punto de vista de una estrategia electoral que busque confirmar nuestro registro en 2009. Se necesitan acuerdos y alianzas pero más que con partidos –todos ellos jugando las cartas de la vieja política- con movimientos,asociaciones,ongs y finalmente individuos –incluso aquellos que hayan o aun estén militando en los partidos tradicionales. Es más claro y congruente el mensaje que nos aliamos con un personaje democrático que con su partido. Aunque las dos cosas son ciertas; en términos de nuestras propias convicciones,compromisos e imagen, es más importante lo primero. Patricia Mercado ha venido haciendo exactamente esto desde sus primeros años de militancia política. Y en los tres esfuerzos organizativos más importantes en los que ha directamente participado: DIVERSA, México Posible y Alternativa ha ejercido esta capacidad para construir alianzas y acuerdos en el marco de una estrategia general que reivindica una forma distinta de hacer política.
  5. En 2009 requerimos ratificar nuestro registro. Necesitamos 2% del voto nacional o si nos aliamos con un partido más grande al menos el 1%. Veamos en qué contexto nos vamos a mover. Es muy probable que los tres grandes partidos mantengan sus alianzas actuales. Si es así, aún con una dirigencia encabezada por Encinas que es sin duda mejor que la habría encabezado Ortega, parecería que el PRI recuperara en parte los votantes que se deslizaron al campo del PRD en las elecciones de 2006. Los conflictos internos del PRD y el buen desempeño electoral de PRI –sustentado sobretodo en la manipulación electoral de sus gobernadores- apoyan este pronóstico. El PAN probablemente mantendría una votación similar pero seguramente perderá escaños. Es decir, si las cosas se mantuvieran como están al día de hoy los resultados electorales en términos de votación y escaños se estabilizaría más o menos alrededor de los tres tercios pero con el PRI como la mayor minoría y el PRD en el tercer lugar. De ser esto correcto, ¿cuáles serían las alianzas probables con los partidos más pequeños? Nueva Alianza seguramente se va por su lado ya que con el apoyo del sindicato de maestros tiene asegurado su 2%. En todo caso si se vislumbrara una alianza sería con el PAN. El Partido Verde probablemente mantendría su alianza con el PRI aunque es poco lo que le aporta y al menos le estaría quitando 1% de la votación. Tanto para el PRD como para el PT y para Convergencia su alianza les es indispensable para detener su caída. Quedaría Alternativa con muy escasas posibilidades de jugar “la cláusula de la vida eterna” dado que los espacios de alianzas ya están ocupados en relación a los tres partidos mayores y en elecciones que serán reñidas difícilmente estarían dispuestas a apostar un 1% adicional de su votación. Alternativa tendría un problema adicional: compite con otros dos partidos “nuevos” que tienen que hacer campaña por sí mismos. Así que las alianzas con otros partidos se ven improbables y la competencia entre los partidos que disputan por el 2% es mayor. ¿Cómo podemos resolver estos dilemas? De la misma manera que hicimos en el 2006. Concentrándonos en nuestros electores básicos: jóvenes, mujeres, independientes, clase medias y universitarios. Para Alternativa el 2009 debe verse sobretodo como una elección no para expandir sino para confirmar nuestro núcleo básico de electores. Ahora bien ese núcleo básico se movió alrededor de una consigna central: una nueva visión de la política. Para las elecciones de 2009 tendremos varias cosas en contra –que no tuvimos en el 2006-: ya no somos una promesa, somos una realidad. Es decir ya hemos actuado en el escenario político: en la Cámara de Diputados, en la Asamblea de Representantes y en elecciones estatales. Las alianzas estatales sean con el partido que sean nos alejan de nuestros votantes potenciales. Es imposible trasmitir el mensaje central de refundación de la política si nuestra práctica política aparece tan convencional como la seguida por todos los partidos pequeños. Aunque tanto en la Cámara como en la Asamblea se pueden construir argumentos alrededor de iniciativas importantes que patrocino Alternativa y lograron concretarse, la no reelección de diputados y asambleístas hace difícil que eso contabilice a nuestro favor. Empero donde verdaderamente tendremos un enorme déficit es en los saldos del conflicto interno. Aunque es probable que para la mayor parte de los ciudadanos los conflictos internos en los partidos suelen desvanecerse al momento de votar –aunque sí se quedan en la memoria colectiva poderosas imágenes como la de los perredistas recibiendo fajos de billetes-, el perfil de nuestro votante potencial es de aquella ciudadana que en general si ha seguido los conflictos internos de Alternativa y seguramente se encuentra decepcionada cuando no arrepentida de haber votado por nosotr@s. Por otra parte es muy probable que el abstencionismo se eleve así como también el número de votantes potenciales que se describen a sí mismos como independientes. Finalmente otro elemento que complica más nuestras perspectivas en el 2009 es que se trata de una enorme cantidad de candidatos donde suelen privilegiarse –a diferencia de las elecciones presidenciales- la capacidad de la maquinaria electoral en cada distrito, municipio y entidad federativa. Frente a esto, dos preguntas son decisivas: cómo jalar nuestro votante potencial y quién lo puede hacer. Primero tendremos que hacer una campaña muy diferente a los demás partidos: fuertemente centrada en lo territorial y en el perfil de nuestr@s candidat@s articulada con un mensaje central: en qué sentido nuestra presencia en la Cámara de Diputados hará una diferencia a la situación actual. Para ambas cosas se necesita un liderazgo heterodoxo que apuesta no a los acuerdos con el orden establecido sino a los acuerdos con el cambiante e incierto mundo de las redes ciudadanas. Ese liderazgo lo encabeza Patricia Mercado.

Tuesday, January 29, 2008

LA DISPUTA POR ALTERNATIVA ENTRE LA CHICANERIA COMO DESTINO Y LA CONGRUENCIA COMO PROPOSITO (3)

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS PARA CONSTRUIR PARTIDO

  1. La campaña de Patricia Mercado se ordenó alrededor de dos ejes.En un eje establecimos el binomio: política moderna versus política antigua, en tanto que en el segundo eje instalamos el binomio izquierda de valores versus izquierda de acarreo. El concepto articulador del discurso fue el concepto de autonomía y la manera de encarnar ese concepto clave fue con el término de ciudadan@s libres.
  2. Esta organización discursiva buscaba instalarse en el tablero político frente a la clase política tradicional y dentro de ella frente a la izquierda conservadora. Pero toda construcción discursiva define asimismo una estrategia política y nuestro discurso perfilaba una coalición electoral compuesta por mujeres y hombres, por jovenes de clase media, estudiantes universitarios y profesionales, electores no vinculados a los partidos tradicionales, y diversas minorías particularmente las minorías sexuales. No sólo rechazábamos las prácticas clientelares y el acarreo físico;también rechazábamos el clientelismo discursivo. Este se puede definir como el tipo de discurso segmentado y focalizado a determinados sectores o capas sociales y basado en una supuesta homogeneidad de sus demandas políticas y económicas. Este ejercicio lo llevó a niveles increibles de perfeccionamiento y sofisticación el PRI através de su entonces Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales. (IEPES). Se trata en esencia de una lista de supermercado donde se enlistaba todas las posibles promesas para capturar a todos los posibles electores. Este esquema de acarreo discursivo ha sido trasplantado a casi todos los partidos políticos y fue el rasgo característico de las campañas en 2006 en los tres grandes partidos.
  3. El discurso de Patricia Mercado en su campaña presidencial tenía en síntesis la pretensión de convertirse en la instancia articuladora de una coalición electoral que trascendiera las prácticas y las promesas de la vieja clase política. Los resultados electorales confirmaron que esa estrategia fue correcta. Pero añadieron un elemento central. Construir un partido capaz de establecerse de manera contundente y continua en el marco de esa coalición requeriría mantenerse fiel a los elementos centrales de esa estrategia. El papel predominante del discurso en la acción política,el rechazo a toda forma de acarreo clientelar o discursivo y sobretodo transformar en propuestas de políticas públicas los dos ejes discursivos: la política moderna y la izquierda de valores.
  4. Visto en retrospectiva quienes estuvimos en el comite de campaña subestimamos los enormes obstáculos que enfrentaríamos en el intento de construir un partido que correpondiera al compromiso asumido con nuestros electores en la campaña de 2006. Particularmente dos obstáculos. Por un lado, la manera cómo la vieja forma de hacer política había contaminado a los dos grandes partidos de la oposición histórica: el PAN y el PRD. Y por la otra, la existencia de una amplísima red de acarreadores – de gente y de discursos- al servicio de quién les pagara más dinero. A este tema dedicaré mi siguiente entrega.

Thursday, September 06, 2007

LA DISPUTA POR LA NACION

UNA DISPUTA POR LA NACIÓN
BRENDA ARENAS


Muchas personas se encuentran desencantadas de la democracia o de la democracia sin demócratas. Los ciudadanos están cada vez menos dispuestos a resignarse a la corrupción, a la vulneración de normas democráticas y a la creciente desigualdad.

Recientemente, los exponentes de la transición y la consolidación democráticas han puesto una variedad de términos que remiten todos a la pérdida de calidad de la democracia: semidemocracia, democracia defectuosa, democracia oligárquica, democracia no liberal, pseudodemocracia, autoritarismo blando, régimen híbrido, democracia virtual, entre otros.

Pero no podemos decir que la democracia ha sido socavada únicamente por los gobernantes. Hacia donde quiera que se mire, sea a las dirigencias políticas, a los actores económicos y políticos, a los movimientos sociales, a los grupos financieros, todos, se presentan como encarnación de los intereses de la Nación, con la misión de salvarlo de la dispersión de intereses particulares. Apelan directamente al pueblo y pasan por alto intereses organizados e instituciones para no rendir cuentas a nadie y eludir los contrapesos de la democracia violando principios y corrompiendo las instituciones. La erosión de la democracia ha ocurrido paulatinamente: no se deroga la constitución: “sólo se reforma”, no se violan leyes: “sólo se adaptan a determinados intereses”.

En los estados democráticos, el fin supremo es la orientación al interés común y para ello el orden institucional debe estructurarse para fomentar ese fin. Sin embargo, México ha vivido una tendencia al debilitamiento de la democracia. En todo el espectro de actores sociales y políticos se encuentran conductas antidemocráticas, conflictos internos e inestabilidad. Podemos suponer sin mucha dificultad que todos los ocupantes de cargos políticos de cierto nivel influyen sobre las políticas, pero las características del propio sistema, desplazan mayor poder hacia ciertos individuos. En casos extremos, se establecen estructuras de mando verticales, donde grupos se ayudan entre sí a escalar posiciones hasta usurpar los controles de los tejidos institucionales, especialmente de las estratégicas del poder y de las autoridades electorales. Un amigo influyente acostumbra ser indispensable para progresar en la vida.

En las sociedades donde los estados desempeñan un papel decisivo, la política lo engloba todo. Desde la cultura hasta la economía. El poder de la toma de decisiones se encuentra en manos de pocos. El Estado controla los grupos y hay una participación política limitada puesto que la unidad básica es el grupo corporativo, no el individuo. La identificación con los partidos ha disminuido y se ha desatado en la opinión pública una agresividad considerable contra los partidos y los políticos como tales. Hasta ahora, la percepción que tenemos los mexicanos del Estado es sumamente elitista. Mientras las democracias funcionales son universalistas, la nuestra es particularista.

La mayoría de los partidos tradicionales solo han sido coaliciones de intereses grupales y parciales, muchas veces carentes de ideología, incapaces de elaborar proyectos que atiendan los problemas del país, los contextos nacionales e internacionales y mucho menos los intereses de sus partidarios. Las expectativas y las promesas no se cumplen y la participación política se disuelve en la desilusión y la desconfianza.

El particularismo clientelista, el modus operandi de los partidos políticos tradicionales es la clave para entender su crisis actual. Se graduaron en la maestría de conciliar distintos grupos clientelistas. La experiencia histórica le ha enseñado a los estratos sociales más bajos que el trueque clientelista es una vía más segura y rápida de resolver un problema que reclamar algún derecho o confiar en la igualdad ante la ley para ser tomados en cuenta en la distribución de servicios y bienes. Estos partidos sólo pueden concebir la relación con sus partidarios bajo el patrón del favorecimiento de intereses particulares heterogéneos. Ellos ciertamente se llaman democráticos pero contribuyen más al debilitamiento que al fortalecimiento de las instituciones. En nuestro país, las prácticas clientelistas tienen una influencia considerable y la consecuencia es que con frecuencia los intereses de los grupos particulares tienen más peso que el bien común.

El sector privado es otro grupo de interés que trata de influir sobre la toma de decisiones. Es importante entender que este sector domina la propiedad de los medios. Las grandes cadenas están controladas por destacadas familias empresariales. Ocupa también una posición dominante en la televisión y el uso de los medios de difusión es su arma más importante.

Estos empresarios creen justificada y necesaria su actividad política porque tienen la percepción de que su influencia es inferior a la de su principal oponente, los trabajadores sindicalizados. Su participación como aliados de los partidos, como candidatos a cargos públicos y como críticos en medios masivos han alterado las fronteras del comportamiento político y democrático mexicano. Este sector se encuentra en una posición ventajosa porque puede ejercer mayor influencia que la de las masas que no poseen los recursos equivalentes.

La revolución tecnológica e informacional ha reordenado los flujos económicos, desarticulado los circuitos industriales y ha modificado la lógica del mundo del trabajo, reordenando las relaciones de Nación-Estado-Sociedad y economía en la política. Pero los políticos exitosos en México no favorecen la comunicación de la información pública. Esto tiene consecuencias para la toma de decisiones en un sentido negativo: se usa la información como recurso primario para el poder político. Quienes tienen conocimientos pueden manipular el sistema en beneficio de sus propios intereses.

Así pues, nuestra democracia es actualmente una tarea inconclusa que debe ser completada por la ruta de la construcción de la ciudadanía. Debemos contrarrestar la antipolítico mediante el aumento de las posibilidades de participación. No más redes clientelistas, grupos económicos poderosos que hacen y permiten que se haga exactamente lo que les conviene. Tampoco movimientos sociales que sólo tienen una relación tácita con la democracia y están dispuestos a hacer caso omiso de las normas y reglas del juego si no les sirven para sus fines.

La reforma del Estado, que algunos llaman modernización, o en términos generales, la transformación de la política, se convierte en un desafío fundamental. Sin ello, puede crearse un vacío que busque ser remplazado por formas no democráticas como poderes fácticos, fundamentalismos destructivos, sistemas institucionalizados de corrupción o simplemente mercantilismo salvaje de los grandes conglomerados económicos. Significa completar la transición democrática e iniciar su consolidación a través de políticas de democratización social. Cambios en el Estado mismo y en sus relaciones con el sistema de representación y sociedad civil.

Es tarea de la socialdemocracia crear nuevos sujetos sociales que tracen un mejor rumbo hacia un modelo social y de desarrollo completamente diferente. Debemos encarar los nuevos problemas de representación política con la expansión del concepto de ciudadanía. No considerar esta dimensión como sustantiva para la viabilidad de la Nación es no resolver las aspiraciones de las personas y grupos que desarrollan sus propias identidades.

De nosotros depende neutralizar el resentimiento contra la política. La política puramente pragmática en la que no están en juego las preocupaciones por la sociedad, cae en el cinismo y en la justificación de cualquier medio para la satisfacción de sus intereses particulares y su peor cara es la corrupción en sus diversas formas, que no sólo son económicas. Está en nosotros contrarrestar el avance del cinismo y de la antipolítica. Cada vez que nos diferenciamos de los otros al no pensar en categorías particularistas, nos convertimos en un peligro mayor para los grupos de poder tradicionales. Dejemos que sean otros los que se conviertan en máquinas cupulares sin gravitación en las verdaderas opciones históricas para nuestra Nación.

About Me

My photo
He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.

Labels

Dulce trémulo