en la patagonia

uuy hace frio
Sunday, December 28, 2008
UN ARTICULO INTERESANTE DE GABRIEL ZAID: CIUDADANOS INFORMADOS
Tuesday, April 22, 2008
INICIATIVAS ALTERNATIVAS (2)
LAS 34 ORGANIZACIONES y LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS QUE CONFORMAMOS ACTUALMENTE
EL MOVIMIENTO CIUDADANO EN DEFENSA DEL DINERO PÚBLICO Y EL ESTADO LAICO
LOS INVITAMOS A LA MARCHA DE PROTESTA
EL SABADO 26 DE ABRIL
A LAS 10:00 DE LA MAÑANA
PARTIENDO DEL EDIFICIO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
PASANDO POR CATEDRAL Y TERMINARA EN EL
RECINTO LEGISLATIVO
Las organizaciones que formamos el Movimiento ciudadano en defensa del dinero público y el estado laico, manifestamos un enérgico rechazo a la forma en que el gobernador del estado, Emilio González Márquez está utilizando el presupuesto público. Los donativos que el ejecutivo ha entregado a las empresas privadas y grupos religiosos más poderosos de Jalisco suman ya más de 300 millones de pesos.
De igual forma rechazamos la complicidad con la que han actuado los diputados del congreso del estado porque ellos tuvieron la oportunidad de restringirle al gobernador el uso discrecional de los dineros públicos. Sin embargo, no han cumplido con su obligación de ser de un contrapeso a las acciones del ejecutivo, más bien se han dedicado a solapar los errores del gobernador y la corrupción que prevalece en el ejecutivo del estado. Este comportamiento de los poderes públicos está erosionando de manera severa su credibilidad y legitimidad ante los ciudadanos y alejándolo de los intereses y problemas más urgentes que enfrenta la sociedad jalisciense.
Este movimiento ciudadano no está en contra de la religión católica, no está en contra de los jaliscienses que profesan esta religión y cualquier otra, no estamos en contra de que se construyan templos, no estamos en contra de que se construya el Santuario de los Mártires. Lo que rechazamos, como muchos ciudadanos lo han manifestado es, la violación al estado laico, la ingerencia de la iglesia en los asuntos de estado y el desvío de recursos públicos para beneficiar las aspiraciones políticas, muy personales de Emilio González Márquez.
MOVIMIENTO CIUDADANO EN DEFENSA DEL
DINERO PUBLICO Y EL ESTADO LAICO
Colectivo Reyes Crespo/ Centro de Derechos Humanos Coordinadora "28 de Mayo"/ Asamblea de Redes y Movimientos Sociales / Mujeres por la Democracia / Sociedad de Alumnos de la Escuela Normal Rural de Atequiza / Congreso Ciudadano de Jalisco / Movimiento de Bases Magisteriales/ Sindicato del Colegio de Bachilleres / Intersindical / Red de salud/ Alternativa Social Demócrata / Comité Amigos de la barranca/ Patlatonalli A.C. / Centro de la Diversidad y los Derechos Sexuales A.C. / Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, DDESER Jalisco/ Red Jalisciense de los Derechos Humanos/ Mapder/ Frente contra la Homofobia / CLADEM / Colectivo Ecologista / Comité Ciudadano de Defensa Ambiental del Salto/ Red Insurgente / Militantes de partidos políticos/ Habitantes de Hostotipaquillo / CEMUP / Asociación de abogados democráticos / Movimiento patriótico / Red de mujeres insurgentes / INCIZA A.C. / Movimiento por la democracia / Estudiantes Universitarios / Fundación Cuenca Lerma-Chapala-Santiago / Fundación Adiuvo A.C.
Tuesday, March 18, 2008
LA CHICANERIA COMO DESTINO O LA CONGRUENCIA COMO PROPOSITO (4)
1. La disputa por Alternativa no se puede entender sino en el contexto de la específica crisis de la transición política en México. El elemento de mayor peso es que se trata de una transición pactada entre la elite política a partir de un mínimo común denominador: la certidumbre para los tres jugadores principales que habría un terreno nivelado de disputa electoral con árbitros no neutrales –que difícilmente puede darse plenamente en un país que salía de un régimen de partido dominante-, pero sí confiables para los jugadores principales. Por la forma en que empezó a desarrollarse la transición democrática definida en el terreno electoral desde el famoso discurso de Jesús Reyes Heroles en Chilpancingo a fines de los setentas, todo el proceso ha estado marcado por una sobrestimación del papel que lo electoral jugaban en el régimen autoritario del partido dominante. Al mismo tiempo se subestimó la capacidad de adaptación y permanencia de otros ingredientes decisivos del régimen antiguo, particularmente dos.
2. Por una parte, el corporativismo estatal que ha sido capaz de sobrevivir a una alternancia que justamente porque ocurre solo en el terreno electoral deja intactos los resortes del poder y la representación de las corporaciones sindicales, empresariales, agrarias y de profesionistas. Por otra parte, también quedan intactas las maquinarias del acarreo y el fraude electoral. Aquí hay por una parte una lectura equivocada del papel del acarreo y el fraude en el contexto del regimen de partido dominante. Su papel, salvo en casos límites –los mas relevantes en elecciones locales como por ejemplo en Chihuahua, en Cajeme-Sonora, en Mérida, en San Luis Potosí- no era modificar los resultados electorales –que en general siempre favorecían al partido dominante gracias al uso indiscriminado del presupuesto público y de los medios de comunicación- sino asegurarse la lealtad de los triunfadores de las elecciones al aparato político y en cada contexto al jefe político respectivo fuera éste un presidente municipal o un gobernador o el mismo presidente de la República. Cuando el electo consideraba que podía prescindir del aparato siempre había la forma de amarrarlo a evidencias en el uso del acarreo y el fraude.
3. Cuando en 1996 se negocia la fase más decisiva de la reforma electoral la salvaguarda que necesitaba el PRI para entrar en la reforma era un nivel extremadamente elevado de financiamiento público para seguir alimentando esa extendidísima maquinaria del acarreo que se vería mas tarde limitada a ofrecerle como en el pasado, también puestos públicos y de representación, en la medida que aumentaba la competencia política. Para los dos principales partidos de la oposición pronto resultó claro que no solo no eran partidos nacionales sino que además tenían un enorme déficit en términos de cuadros, operadores y acarreadores. Para ser competitivos comenzaron a usar tímidamente y después de manera indiscriminada esa poderosa maquinaria del acarreo y el fraude. Modernizada gracias al influjo de los recursos públicos, convertida en una red “técnica” al servicio del mejor postor y con exiguas lealtades partidistas, reforzada eso sí con el conocimiento técnico de un todavía pequeño pero importante núcleo de ex-funcionarios de organismos como IFE,TRIFE, y transfigurada en despachos profesionales; esta maquinaria ha jugado el papel que siempre tuvo solo que ahora en el marco de un débil sistema multi-partidista: recordarles a todos cómo ganaron su elección. Además conforme se consolidaba un sistema oligopólico de partidos que elevaba las barreras para el registro de nuevos partidos, resultó inevitable que estos nuevos intentos cayeran en las redes de esa maquinaria para tratar de obtener su registro provisional. También les recordaría en caso necesario cómo habían obtenido su registro.
EL AZAROSO MAL MENOR Y EL ELUSIVO BIEN MAYOR
4. Desde la crisis política abierta en las elecciones presidenciales de 1988 las elites políticas han guiado el proceso de transición democrática por dos principios: el mal menor y el mínimo común denominador. Derivado del segundo,las reformas electorales apostaron a asegurarse estrictamente tranparencia en el proceso y en los resultados electorales. Esta visión dió origen a un elaborado y complejo entramado institucional organizado através de un Instituto Federal Electoral ciudadano y un Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
5. La intuición básica de este minimalismo en los acuerdos por parte de las principales fuerzas políticas era que bastaba eso para generar un ambiente competitivo capaz de permitir la alternancia. La alternancia se vió como la prueba de ácido que la transición democrática habría llegado a su culminación. Seis años de gobierno de alternancia en el ámbito federal comprueba cada vez más que el minimalismo fue insuficiente para realmente concluir con la tan deseada transición. Esencialmente porque aun con reglas que garanticen transparencia y efectividad en los procesos electorales –que el voto cuente y se cuente- la permanencia en el terreno del poder del estado de otros enclaves del autoritarismo impide culminar esa transición y puede, como ahora en las elecciones del 2006, dañar los propios procesos electorales.
6. Pero esa subsistencia de otros enclaves autoritarios en medio de un contexto de relativa competencia electoral es producto del otro principio que ha guiado la transición mexicana. El principio del mal menor. Desde las elecciones de 1988 sea por razones de legitimidad y luego, a partir de 1997 también por razones simplemente aritméticas, las alianzas políticas entre distintas y a veces antagónicas fuerzas políticas se convirtieron en un tema crucial de la gobernabilidad. Sin embargo para casi todos los actores políticos el otro fenómeno concomitante a la pérdida de mayorías estables en el Congreso, la necesidad de construr una nueva coalición gobernante que sustituyera a la coalición que gobernó en la posrevolución, fue eludido sistemáticamente. El eje de las alianzas políticas en el congreso –generalmente poco transparentes- lo fue la alianza de facto entre priístas y panistas. Se trató sobretodo de alianzas puntuales y desaseadas que usualmente generaron fricciones al interior de ambos agrupamientos. La aplicación del principio del mal menor obedecía a tres razones. Primera, la dificultad para legitimar ante la opinión pública las negociaciones políticas como ejercicios normales en toda democracia y no como acuerdos vergonzosos. Segunda, la dificultad para procesar al interior de los partidos conductas proclives a la negociación política cuando predomina el agandalle. Tercera, una visión cortoplacista que miraba más a las ganancias políticas inmediatas.
7. Claramente la cultura de la negociación política se ve torpeada en nuestro país desde dos flancos. Desde el flanco de los puros –los supuestos radicales que son más bien defensores del status quo- con sus acusaciones de traición a todo lo que lleve a negociaciones políticas serias. Desde el flanco de los pragmáticos –que también son defensores del status quo- con sus acusaciones sobre el desperdicio del tiempo político en negociaciones de gran envergadura.El resultado combinado de todos estos fenómenos ha sido acuerdos puntuales y oportunistas, reformas inconclusas, mala fama pública a todo lo que implique negociaciones públicas abiertas. Mínimo común denominador en las negociaciones electorales. Alianzas políticas basadas en con quién y hasta donde limito el costo de negociar con un “contrincante” han producido conservadurismo en las iniciativas políticas y fetichismo institucional. La culminación de la transición democrática requiere un proceso deliberado, acompasado, gradual y acumulativo de desmantelamiento de los enclaves autoritarios ampliamente presentes en el actual sistema político. El propósito final es un nuevo acuerdo constitucional basado en una nueva coalición gobernante. Hay empero una idea central que impide los acuerdos. La idea de que es posible en vez de negociar con el contrincante, debilitarlo y eventualmente aniquilarlo.
8. El acuerdo central, -el verdadero compromiso histórico- que puede desmantelar los enclaves autoritarios es el acuerdo que nos ha eludido como país desde 1988. El acuerdo entre un sector de la derecha expresado en el PAN y un sector de la izquierda expresado en el PRD. No es que desconozca la importancia política del PRI y de sus operadores políticos como el actual coordinador de la fracción priísta en el Senado. Pero las alianzas del PRI y el PAN han sido esencialmente conservadores. Se han empantanado en todo lo que hubiera significado reformas de fondo.
9. Resulta sin duda paradójico sino es que excéntrico que se plantee en este momento que el verdadero compromiso histórico debe gestarse entre la derecha y la izquierda mexicana cuando las negociaciones entre el PAN y el PRD están abriéndose –por decirlo de alguna manera con verdaderos deal-breakers. La renuncia a las movilizaciones sociales pide el PAN al PRD. La renuncia de Calderon con precondición para negociar pide el PRD al PAN.
10. La apuesta de muchos actores políticos está en los desprendimientos de la CBT. La misma apuesta expresa la cortedad de miras y en cierto sentido la incomprensión del momento actual. Los acuerdos con desprendimientos van a ser siempre ilegítimos y de muy corto plazo. Agravian a la coalición contrincante, favorece a quienes rechazan toda forma de negociación y eluden el tema central. Eluden analizar la dinámica propia de las movilizacione sociales. Para desmontar el autoritarismo se requiere una coalición gobernante fuerte y sólida capaz de enfrentar los poderes fácticos. La derecha desconfía que la izquierda quiera hacer eso desde los canales institucionales. La izquierda desconfía que la derecha quiera enfrentar a los poderes fácticos porque la concibe presa de esos intereses.Y sin embargo la ausencia de ese compromiso histórico ha provocado casi 20 años de un país congelado que se desarma y se desarticula paso a paso en una incontenible caída en la decadencia. Se requere en verdad buscar el elusivo bien mayor.
LA CHICANERIA COMO DESTINO O LA CONGRUENCIA COMO PROPOSITO
CINCO RAZONES PARA VOTAR POR LA MERCADO DE VALORES Y CONTRA EL MERCADO DE LAS CHICANERIA
- Los votos por Alternativa Socialdemócrata que le permitieron obtener el registro en 2006 fueron esencialmente jovenes,mujeres e independientes. Est@s ciudadan@s que votaron por nosotr@s lo hicieron por dos razones:la imagen símbolo de Patrcia Mercado y su discurso político cuyo mensaje central fue refundar la política alejándola del mercado de chicanerias en que se había convertido gracias a las tres fuerzas partidistas principales. Aunque los partidos políticos en general eluden esto, cuando una ciudadana vota por un partido está estableciendo un contrato con ese partido,con esa candidata, con ese programa electoral. Patricia Mercado está mejor colocada –por su trayectoria y su participación como candidata presidencial- para hacer honor al contrato que tenemos con los más de un millón de ciudadan@s que votaron por Alternativa Socialdemócrata.
- La propuesta central de la campaña presidencial se definió en términos de política antigua frente a política moderna y se expresó bajo el concepto de una Izquierda de Valores. Se definieron durante la campaña, sin ser una lista cerrada, seis valores: justicia, libertad, estado laico, pluralismo y diversidad,competencia y autonomía. No se trata de una lista de supermercado, ni de términos que pudieran ser intercambiables. Están articulados através de la noción de autonomía que es el valor central en este discurso. Autonomía es luchar porque todas las ciudadanas y todos los ciudadanos alcancen condiciones materiales, políticas y culturales que les permita optar entre distintas alternativas sin estar expuest@s a manipulación o a constreñimientos derivados de la carencia de recursos y bienes. Ejercer autonomía es un derecho que implica obligaciones.Las mas importante de todas es la de optar de manera informada. Garantizar el flujo de información y la transparencia necesaria para que todas las afiliadas a Alternativa Socialdemócrata puedan tomar decisiones informadas y en consecuencia reforzar su autonomía requiere un liderazgo que aprecie las relaciones horizontales sobre las verticales. Que sea capaz de promover y ajustarse a las consecuencias de deliberaciones públicas y que asuma que la fiscalización de los simpatizantes sobre sus dirigentes es un derecho inalienable. Patricia Mercado porque ha ejercido así su liderazgo en todas las organizaciones que ha encabezado o en donde ha participado, garantiza el ejercicio de una Izquierda de Valores.
- La tolerancia y el respeto a la diversidad no es un tema marginal. No es una gorrita que te puedes poner el fin de semana y el resto de la semana usar el sombrero de vaquero texano. La lucha contra la desigualdad, el tema central de la socialdemocracia moderna es hoy precisamente en sociedades plurales la lucha contra la discriminación y por el respeto a la diversidad. Precisamente porque la desigualdad cruza a toda la sociedad y se expresa no solo en el terreno económico sino también en el político, social y sobretodo cultural, los mecanismos que la generan y reproducen están indisolublemente ligados a los mecanismos que alimentan y multiplican la discriminación y la intolerancia. No debería por tanto sorprender la espléndida referencia que al respecto hizo la candidata presidencial Patricia Mercado cuando señaló en el primer debate presidencial que una pintura realista de la pobreza en México sería un mujer joven, indígena y lesbiana. La lucha por la igualdad de género, por los derechos de la comunidad LGBT, por retomar los acuerdos de San Andrés y revisar nuevamente los temas de discriminación y dominación hacia las comunidades indígenas, o la lucha por los derechos de las personas con capacidades distintas; no son “LAS CAUSAS”. Cada vez que se habla de las “causas” hay implícita una aseveración –que en el debate entre Patricia Mercado y el presidente actual de Alternativa Socialdemócrata, este último la expresó abiertamente- que esos son temas desarmables, pueden añadirse a un discurso pero no son los temas centrales, los temas “serios”, los temas que jalan al electorado medio son otros.¿Cuáles?¡Nunca dicen cuales,estos doctos politólogos de las obviedades! La lucha contra la desigualdad y contra la discriminación, la lucha a favor de la tolerancia y el respeto a la diversidad no son demandas desarmables que se pueden añadir o quitar a placer de los políticos como si fueran una lista de supermercado. Están en el centro de la propuesta socialdemócrata moderna. Nuevamente Patricia Mercado justo por sus antecedentes en las luchas por la igualdad de género y contra toda forma de discriminación garantiza que estos temas no se condenen a la marginalidad en el discurso del partido, sino que estén en el centro del discurso y de las prácticas políticas de Alternativa.
- Las alianzas y las coaliciones políticas son inherentes a la acción de cualquier partido político. Para un socialdemócrata además la construcción de acuerdos está en el centro de su práctica política. Al término del primer debate presidencial y después que los otros tres contendientes presentes se refirieran de manera positiva a Patricia Mercado ella comenzó a enfatizar uno de los aspectos centrales de su campaña: la necesidad de elegir a una Presidenta con la autoridad moral y política suficiente pra ser capaz de promover y llegar a acuerdos. Su campaña comenzó a girar en torno a que sería de ser electa LA PRESIDENTA DE LOS ACUERDOS. También ha sido cierto que en el afán por ir construyendo las bases del Partido en las distintas entidades federativas se han tejido diversas alianzas., algunas de ellas enormemente dañinas a nuestro prestigio e imagen. No se trata de discutir si es necesario o no construir alianzas.Se trata de discutir en cambio dos cuestiones. Para un partido pequeño como Alternativa que tiene definido un determinado nicho entre el electorado –jóvenes, mujeres, independientes, gays y lesbianas- cuenta mucho mas que en partidos que son transversales desde el punto de vista de potencial electorado, la imagen que trasmites a esos específicos electores. La campaña con la cual obtuvimos el registro y el mas de un millon de votos giraron en torno al binomio vieja política y moderna política. Dijimos que la vieja política era la política del acarreo, la compra de conciencias, el clientelismo. Dijimos que la política moderna era la política de los ciudadan@s libres de prejuicios, de sometimientos, de viejas ortodoxias. Tanto por las características de nuestro electorado como por nuestro compromiso con ese electorado aliarnos con el PRI de Fidel Herrera o de Marín o de Ulises Beltrán es absolutamente contraproducente. No es que sea poco ético. Es equivocado desde el punto de vista de una estrategia electoral que busque confirmar nuestro registro en 2009. Se necesitan acuerdos y alianzas pero más que con partidos –todos ellos jugando las cartas de la vieja política- con movimientos,asociaciones,ongs y finalmente individuos –incluso aquellos que hayan o aun estén militando en los partidos tradicionales. Es más claro y congruente el mensaje que nos aliamos con un personaje democrático que con su partido. Aunque las dos cosas son ciertas; en términos de nuestras propias convicciones,compromisos e imagen, es más importante lo primero. Patricia Mercado ha venido haciendo exactamente esto desde sus primeros años de militancia política. Y en los tres esfuerzos organizativos más importantes en los que ha directamente participado: DIVERSA, México Posible y Alternativa ha ejercido esta capacidad para construir alianzas y acuerdos en el marco de una estrategia general que reivindica una forma distinta de hacer política.
- En 2009 requerimos ratificar nuestro registro. Necesitamos 2% del voto nacional o si nos aliamos con un partido más grande al menos el 1%. Veamos en qué contexto nos vamos a mover. Es muy probable que los tres grandes partidos mantengan sus alianzas actuales. Si es así, aún con una dirigencia encabezada por Encinas que es sin duda mejor que la habría encabezado Ortega, parecería que el PRI recuperara en parte los votantes que se deslizaron al campo del PRD en las elecciones de 2006. Los conflictos internos del PRD y el buen desempeño electoral de PRI –sustentado sobretodo en la manipulación electoral de sus gobernadores- apoyan este pronóstico. El PAN probablemente mantendría una votación similar pero seguramente perderá escaños. Es decir, si las cosas se mantuvieran como están al día de hoy los resultados electorales en términos de votación y escaños se estabilizaría más o menos alrededor de los tres tercios pero con el PRI como la mayor minoría y el PRD en el tercer lugar. De ser esto correcto, ¿cuáles serían las alianzas probables con los partidos más pequeños? Nueva Alianza seguramente se va por su lado ya que con el apoyo del sindicato de maestros tiene asegurado su 2%. En todo caso si se vislumbrara una alianza sería con el PAN. El Partido Verde probablemente mantendría su alianza con el PRI aunque es poco lo que le aporta y al menos le estaría quitando 1% de la votación. Tanto para el PRD como para el PT y para Convergencia su alianza les es indispensable para detener su caída. Quedaría Alternativa con muy escasas posibilidades de jugar “la cláusula de la vida eterna” dado que los espacios de alianzas ya están ocupados en relación a los tres partidos mayores y en elecciones que serán reñidas difícilmente estarían dispuestas a apostar un 1% adicional de su votación. Alternativa tendría un problema adicional: compite con otros dos partidos “nuevos” que tienen que hacer campaña por sí mismos. Así que las alianzas con otros partidos se ven improbables y la competencia entre los partidos que disputan por el 2% es mayor. ¿Cómo podemos resolver estos dilemas? De la misma manera que hicimos en el 2006. Concentrándonos en nuestros electores básicos: jóvenes, mujeres, independientes, clase medias y universitarios. Para Alternativa el 2009 debe verse sobretodo como una elección no para expandir sino para confirmar nuestro núcleo básico de electores. Ahora bien ese núcleo básico se movió alrededor de una consigna central: una nueva visión de la política. Para las elecciones de 2009 tendremos varias cosas en contra –que no tuvimos en el 2006-: ya no somos una promesa, somos una realidad. Es decir ya hemos actuado en el escenario político: en la Cámara de Diputados, en la Asamblea de Representantes y en elecciones estatales. Las alianzas estatales sean con el partido que sean nos alejan de nuestros votantes potenciales. Es imposible trasmitir el mensaje central de refundación de la política si nuestra práctica política aparece tan convencional como la seguida por todos los partidos pequeños. Aunque tanto en la Cámara como en la Asamblea se pueden construir argumentos alrededor de iniciativas importantes que patrocino Alternativa y lograron concretarse, la no reelección de diputados y asambleístas hace difícil que eso contabilice a nuestro favor. Empero donde verdaderamente tendremos un enorme déficit es en los saldos del conflicto interno. Aunque es probable que para la mayor parte de los ciudadanos los conflictos internos en los partidos suelen desvanecerse al momento de votar –aunque sí se quedan en la memoria colectiva poderosas imágenes como la de los perredistas recibiendo fajos de billetes-, el perfil de nuestro votante potencial es de aquella ciudadana que en general si ha seguido los conflictos internos de Alternativa y seguramente se encuentra decepcionada cuando no arrepentida de haber votado por nosotr@s. Por otra parte es muy probable que el abstencionismo se eleve así como también el número de votantes potenciales que se describen a sí mismos como independientes. Finalmente otro elemento que complica más nuestras perspectivas en el 2009 es que se trata de una enorme cantidad de candidatos donde suelen privilegiarse –a diferencia de las elecciones presidenciales- la capacidad de la maquinaria electoral en cada distrito, municipio y entidad federativa. Frente a esto, dos preguntas son decisivas: cómo jalar nuestro votante potencial y quién lo puede hacer. Primero tendremos que hacer una campaña muy diferente a los demás partidos: fuertemente centrada en lo territorial y en el perfil de nuestr@s candidat@s articulada con un mensaje central: en qué sentido nuestra presencia en la Cámara de Diputados hará una diferencia a la situación actual. Para ambas cosas se necesita un liderazgo heterodoxo que apuesta no a los acuerdos con el orden establecido sino a los acuerdos con el cambiante e incierto mundo de las redes ciudadanas. Ese liderazgo lo encabeza Patricia Mercado.
Saturday, March 31, 2007
CASA EN COMUN O FORTALEZAS ASEDIADAS(3)
1.Estamos intentando construir desde Alternativa un nuevo partido político en el momento de mayor desprestigio de esta forma de organización social. Estamos buscando conformar un partido de izquierda justo en el momento que la coalición perredista parece presagiar que no hay otro camino a la izquierda que él que ellos están prefigurando. Para conjurar ambos obstáculos propongo como punto de partida una definición de Norberto Bobbio. Dice que la democracia de los modernos “es el Estado en el que la lucha contra el abuso de poder se desarrolla en dos frentes: contra el poder desde arriba en nombre del poder desde abajo, y contra el poder concentrado en nombre del poder distribuido”. Yo me imagino que este partido que queremos construir debe abrazar la lucha contra el abuso del poder desde abajo y desde el poder distribuido. Esto como trataré de precisar más adelante determina la forma del partido y la forma del mismo quehacer político.
2. Una segunda reflexión tiene que ver con idea de que hoy más que nunca los partidos políticos no son el único espacio que produce política es decir, no es el único espacio que produce bienes públicos. Mas aún el conjunto de organismos,instituciones,movimientos y espacios sociales que están continuamente produciendo bienes públicos bajo formas variadas que van desde la movilización social hasta las propuestas de políticas públicas o las demandas reivindicatorias, exigen una mayor precisión en relación a la respuesta de para qué los partidos políticos.
3. La respuesta quizás es más fácil si sintetizamos algunos de los rasgos que definen la coyuntura política actual:
a)El poder político constituido está suficientemente distribuido por tanto no hay juego suma cero;
b)los poderes fácticos en cambio están concentrados;
tenemos un problema de monopolios que bloquean el acceso a fuentes de poder;
c)el gran problema es el corporativismo no solo ni fundamentalmente de las asociaciones de trabajadores sino de las fuerzas económicas incluyendo las del conocimiento: los grandes empresarios trasnacionales;de la comunicación;de las finanzas;de la fe;del conocimiento académico;el monopolio de los pobres;
d)el tema central es la descorporativización de la elite política.
4. Si la función central de un partido político es su capacidad de agregación de intereses sociales diversos, un partido de izquierda debe ser capaz de expresar esa agregación no como inventario de demandas sociales –la clásica shopping list de los partidos cacha-todo como el actual PRD- sino como proyecto alternativo de sociedad. Se trata en realidad de un momento cultural. O para decirlo de otra manera un proyecto que encarna formas nuevas de relacionarse de los ciudadanos con los poderes constituidos y entre ellos mismos.
5. En el último tercio del siglo XX la discusión más significativa en el ámbito del quehacer público ha girado alrededor del concepto de soberanía popular. Sea que la discusión se adentre en el terreno de la reordenación económica, sea que se analicen los problemas de la representación democrática o se revisen las características de los nuevos movimientos sociales y sus expresiones culturales; en todos los casos el debate implícito está relacionado con el tipo de relaciones entre sociedad y Estado.
6. Las movilizaciones y el debate entre las distintas fuerzas que integran la entretejedura de las sociedades latinoamericanas en las últimas décadas obedece claramente a la extenuación del modelo corporativo estatal. Este modelo se marchita respecto: a) al formato central basado en el entendido de que las fuerzas sociales son conjuntos homogéneos y no como realmente son conjuntos heterogéneos que no obedecen a un principio automático de unificación; b) al discurso de justicia social que se ve cuestionado desde el espacio de la construcción democrática con el reclamo de mayor participación en la toma de decisiones; c) al concepto de tutela estatal concebida corno protección a los intereses de "menores de edad", impugnado desde la reivindicación de plena ciudadanía de los distintos agentes sociales.
7. Se puede convenir que para la inmensa mayoría de los ciudadanos que votaron por las coaliciones de izquierda en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, o Venezuela había una comprensión más o menos intuitiva del horizonte de lo posible. Pero también una idea más o menos alimentada por las promesas electorales o por los discursos de campaña respecto a que las cosas iban a cambiar con la asunción de esos nuevos gobiernos. Hay por tanto una crisis de expectativas que se extiende a los países en que sus gobiernos se asumieron fundadores de un nuevo régimen político.
8. La acción del narcotráfico, del terrorismo y de la delincuencia organizada convergen en un contexto donde pueden estar en riesgo algunos valores esenciales del pensamiento liberal-democrático. Es inviable ignorar el profundo cambio que esto ha traído en términos de la construcción democrática y el sentido mismo de la política democrática. El informe titulado "Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos" presentado el año pasado por el Grupo de Alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio al secretario general de las Naciones Unidas contiene recomendaciones relacionadas con el tema de la seguridad desde distintas perspectivas. Hoy estas amenazas están interconectadas de una manera sin precedentes y es evidente que ningún Estado por sí mismo puede enfrentarlas exitosamente. Se requiere de la colaboración de todos y de la acción multilateral. El tipo de inseguridad al que se enfrentan los ciudadanos de nuestros países abarca la amplia gama de amenazas que van desde incertidumbres por falta de empleo o de redes de protección social hasta amenazas derivadas del crimen organizado o del terrorismo. Los efectos combinados de la inseguridad ciudadana y de la percepción de una inequidad en las decisiones públicas refuerzan un sentimiento de aislacionismo y huída hacia delante. Hay también por tanto una crisis del concepto mismo de espacio público.
9. El tema de la ética pública emerge con fuerza enorme. Muchos ciudadanos a raíz de escándalos por corrupción que involucran a gobiernos progresistas se preguntan más allá de la manipulación política y más acá del cinismo que todo convalida por la vía de los usos y costumbres, cuál es el sustrato moral mínimo de un gobierno progresista que promete hacer política de “otra manera”. Hay por tanto también una crisis moral.
10. En la discusión más seria y más estratégica para enfrentar estas tres expresiones de una coyuntura caracterizada por un equilibrio catastrófico, creo percibir dos conjuntos de respuestas que a su vez expresan a distintas conjuntos sociales. Por una parte está quienes consideran que en un gobierno republicano el tema central para sustentar una nueva moral pública pasa por el cambio de reglas; específicamente por la transición del presidencialismo –exacerbado o atenuado, constitucional o metaconstitucional- hacia un semiparlamentarismo que obligue a constituir mayorías parlamentarias para gobernar. Mientras que otros insisten que más allá de las instituciones, están los actores y la forma de construcción de nuevas coaliciones sociales. Privilegian el momento cultural y promulgan, por la naturaleza policéntrica del poder en el mundo de hoy, un proceso de acumulación de fuerzas de largo aliento, una estrategia de largo plazo que construya desde abajo la nueva hegemonía. Ambos conjuntos han sido en la coyuntura actual contradictorios sino es que francamente antagónicos. Sus estrategias, sus ritmos políticos, sus prioridades programáticas y sus estilos de hacer política son contradictorios. Hoy son un juego de suma-cero pero pueden ser suma positiva. Porque ambas coaliciones son centrales para rescatar al país de un proceso creciente y acumulativo de desarticulación social, fragmentación política y retroceso económico.
11. Regreso a Alternativa. ¿Qué debería distinguirnos de otros partidos? Frente a la izquierda de componenda debemos oponer una izquierda de valores es decir una izquierda que guía su acción política através de 7 principios: justicia,libertad,autonomía, tolerancia y respeto a la diferencia, laicismo y competencia y solidaridad y sustentabilidad. Frente a la izquierda de Marcos es necesario oponer la idea que el fin no justifica los medios ni para llegar al poder ni para ejercerlo. Que más que el poder lo que importa es la política, es decir la construcción de ciudadanía. Como lo dice Rodriguez Zapatero: “Lo que da fuerza a un proyecto democrático es la transparencia, la deliberación democrática,el debate”.
Por lo anterior el rasgo definitorio que deberá distinguirnos es que pretendemos construir un partido que sea el espacio de enlace entre lucha electoral y lucha social en tanto vida cotidiana con sus expresiones revindicativas,con sus causas y con su sociabilidad.
12. Varios analistas subrayan que una determinada combinación de fragmentación y anomia social se despunta peligrosamente en el horizonte latinoamericano incluyendo a México. Por ello, se requiere que la política regrese a la sociedad. Pero en sentido estricto la política no ha abandonado a las sociedades modernas. Aun cuando los partidos políticos, los gobiernos, los parlamentos o simplemente los políticos gocen de una exigua popularidad. Si la política no ha abandonado a la sociedad lo que sí ocurre es que se expresa de manera sincopada a través de grandes oscilaciones y rupturas. Falta continuidad en un proceso de aprendizaje ciudadano.
13. Las redes sociales pueden jugar un papel relevante en la solidaridad ciudadana o en la acción política democrática cuando se han nutrido de un ambiente cívico que favorece valores como la tolerancia, la concertación y el debate civilizado. En ese caso son redes abiertas a la sociedad y no enclaustradas en sí mismas. Pueden ser formas de agregación de intereses, pero para pensar más allá del interés particular, gremial o local requieren de un contenido discursivo. Quizás aquí está el germen de nuevas expresiones de organicidad democrática frente a irrupciones desarticulantes. Redes sociales dotadas de cultura cívica, volcadas hacia la sociedad y con un discurso que transite del interés particular al general. Se trata entonces de un enfoque sobre la política ciudadana expresado en redes sociales. Tiene un eje central. Promover e inducir la participación ciudadana como una forma de aprendizaje social a través de la toma de decisiones que afectan y competen a las diversas colectividades respetando tiempos y expresándose en elecciones, parlamentos, comunidades y movilizaciones. Sería un partido-acordeón por su ductilidad y porque no aspiran a acuerdos totales sino a convergencias discursivas. Pero también sería un partido ciudadano porque asumen las reglas básicas de la convivencia democrática y participa electoralmente.
Proximamente
CASA EN COMUN O FORTALEZAS ASEDIADAS (4): DE LA VISION A LA ACCION
About Me
- Gustavo Gordillo De Anda
- He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.
Labels
- DEBATIENDO ALTERNATIVAS (80)
- PATRICIA MERCADO (45)
- CHICANERÍAS (37)
- cambiar la politica (33)
- begne (29)
- OBAMA (26)
- EL NUEVO VERDE DEL VIEJO PRI (14)
- chicanería (14)
- el sueño americano (14)
- elecciones presidenciales (10)
- las nuevas incertidumbres (10)
- restauracion conservadora (10)
- izquierda de valores (8)
- porros (8)
- CONGRUENCIA (7)
- cultura politica (7)
- CHICANERIAS (6)
- chile (6)
- el debate interno (6)
- jovenes (6)
- ALTERNATIVA LIBERTARIA (5)
- COCHINERO (5)
- GANARLE A LOS MALOS (5)
- TEPJDF (5)
- TEPJF (5)
- ciudadanos (5)
- concertacion (5)
- crisis economica (5)
- mentiras (5)
- partidos (5)
- AMERICA LATINA (4)
- Competencia civilizatoria (4)
- GAY (4)
- Hillary (4)
- conflicto de intereses (4)
- feministas (4)
- izquierdas (4)
- sociedades de convivencia (4)
- usurpación chicanerias (4)
- 1929 (3)
- BROWNIES (3)
- CAMISAS PARDAS (3)
- McCain (3)
- REVOULCION MEXICANA (3)
- acarreo (3)
- acarreo discursivo (3)
- clientelismo (3)
- corrupcion (3)
- crack financiero (3)
- la política (3)
- matrimonios del mismo sexo (3)
- rebeldes civicos (3)
- reformas estructurales (3)
- republicanos (3)
- 1968 (2)
- Alternativa DF (2)
- CONVICCIONES (2)
- California (2)
- DELINCUENTES (2)
- EUA (2)
- MUJERES (2)
- NO ESCABULLIRLE AL BULTO (2)
- PALIN (2)
- TRANSICION (2)
- USURPADORES (2)
- actores (2)
- desigualdad (2)
- homofobia (2)
- incertidumbre (2)
- independientes (2)
- intolerancia (2)
- jorge carlos díaz cuervo (2)
- justicia (2)
- malandrin (2)
- manipulacion (2)
- martin luther king. I have a dream (2)
- michelle (2)
- mouriño (2)
- movimiento (2)
- narcos (2)
- narcoterrorismo (2)
- partido hegemonico (2)
- partidocracia (2)
- revolucion mexicana (2)
- BRASIL (1)
- Blair (1)
- Bolivia (1)
- Brown (1)
- CAPs (1)
- CARDENAS (1)
- CARDOSO (1)
- CHICANAERIAS (1)
- CNAEOD (1)
- DE (1)
- DESEMPLEO JUVENIL (1)
- DHP (1)
- DOÑA AMALIA (1)
- ENCUESTAS DE OPINON 2008 (1)
- ENSENADA (1)
- GUILEBALDO FLORES LOMAN (1)
- HABLAR CLARO (1)
- INFORME COMISIONADOS (1)
- Irak (1)
- Kennedy (1)
- LA jornada (1)
- LAGOS (1)
- LULA (1)
- MARCOS (1)
- ONGs (1)
- PARAGUAY (1)
- PCCh (1)
- PRI (1)
- Reino Unido (1)
- Robles Maloof (1)
- SI SE PUEDE (1)
- VOZ ALTERNATIVA (1)
- WATERGATE (1)
- accion colectiva (1)
- actos terroristas (1)
- agenda pinky (1)
- alevantandose (1)
- alimentos (1)
- apatia (1)
- autonomia (1)
- bachelet (1)
- berzoini (1)
- bueos aires (1)
- calderon (1)
- camalaeones (1)
- camaleones (1)
- candidatos independientes (1)
- caravanear con sombrero ajeno (1)
- chomsky (1)
- clinton (1)
- comunicacion (1)
- conflicto (1)
- congresos (1)
- connstitución (1)
- correo del sur (1)
- decencia (1)
- desarrollo sustentable (1)
- diaz cuervo (1)
- dignidad (1)
- diputados (1)
- educacion (1)
- el cambio bueno y el cambio malo (1)
- elba ester (1)
- elsa conde (1)
- emergencia (1)
- energia social (1)
- estrategia republicana (1)
- evangelicos (1)
- exportaciones (1)
- francia (1)
- gente que no ve (1)
- gesticulador (1)
- globalización (1)
- gonzalez compean (1)
- gryzybowski (1)
- hablando de mierda (1)
- hombre de estado (1)
- homs (1)
- impuestos (1)
- impuestos verdes (1)
- influenza (1)
- iniciativa popular (1)
- instituciones (1)
- la ansiedad por concluir (1)
- la maestra (1)
- libertad (1)
- libertad intermitente (1)
- luciano pascoe (1)
- magisterio (1)
- mediatico (1)
- michoacan (1)
- mierda (1)
- mundializacion (1)
- nana (1)
- oaxaca (1)
- oligarquias (1)
- orale en la parroquia (1)
- pademia (1)
- partido Democrata (1)
- partidos locales (1)
- provincianismo (1)
- pérez correa (1)
- rendicion de cuentas (1)
- rey de porros (1)
- rolas (1)
- rumores (1)
- sarkozy (1)
- sufi (1)
- tenencia (1)
- transfuga (1)
- unger (1)
- vaffanculo (1)
- vete a la chingada (1)
- voto diferenciado (1)
- zapatazos (1)
- zapatistas (1)