en la patagonia

en la patagonia
uuy hace frio
Showing posts with label DEBATIENDO ALTERNATIVAS. Show all posts
Showing posts with label DEBATIENDO ALTERNATIVAS. Show all posts

Saturday, February 28, 2009

LA POLITICA DEL DESASTRE ECONOMICO

ESTE ARTICULO DE IMMANUEL WALLERSTEIN FUE PUBLICADO EN LA JORNADA DEL 28 DE FEBRERO

Todos los días leo que otro economista, periodista o funcionario del gobierno opina sobre la mejor manera de lograr una recuperación económica en éste o en otro país. No es necesario decir que tales remedios se contradicen, todos, unos con otros. Mas todos estos expertos parecen vivir en fantasilandia. Parecen creer que sus remedios funcionarán en un periodo de tiempo relativamente corto.

El hecho es que el mundo está apenas en el inicio de una depresión que durará bastante y que se pondrá mucho peor de lo que es ahora. El asunto inmediato para los gobiernos no es cómo recuperarnos, sino cómo sobrevivir al creciente enojo popular que, sin excepción, enfrentan todos.

Comencemos con las realidades económicas del presente. Casi todo el mundo –gobiernos, empresas, individuos– ha estado viviendo por encima de su ingreso durante los últimos 10 o 30 años, y lo ha hecho pidiendo prestado. El mundo se hizo frívolo con ingresos inflados y un consumo también inflado. Pero las burbujas tienen que estallar. Ahora, ésta ha estallado (o de hecho varias burbujas estallaron). La imposibilidad de continuar por este sendero ha penetrado en la conciencia y de repente todos se asustan de que se les agota el dinero real: gobiernos, empresas e individuos.

Cuando ese miedo se apodera de la gente, ésta deja de gastar y de prestar. Y cuando gastar y prestar bajan significativamente, las empresas dejan de producir o disminuyen su paso. Pueden cerrar por completo, o por lo menos despedir trabajadores. Esto es un círculo vicioso, debido a que cerrar o despedir trabajadores conduce a reducir la demanda real y causa una reticencia adicional a gastar o prestar. Se le llama depresión y deflación.

Hasta el momento, el gobierno de Estados Unidos, que todavía está en posición de pedir dinero prestado o imprimir dinero, intenta lanzar algún dinero nuevo a la circulación. Esto podría funcionar si el gobierno lanzara grandes cantidades de este dinero, y lo circulara sabiamente. Pero es muy probable que no lo haga con sabiduría. Y es muy probable que lanzar la cantidad que podría funcionar no signifique mucho más que crear otra burbuja. Y el dólar caería entonces mucho más rápido que las otras divisas, hundiendo el último soporte importante de la economía-mundo.

Entre tanto, hay menos y menos dinero para el consumo diario de todo tipo para 90 por ciento inferior de la población del mundo (y tampoco se ve muy bien la cosa para 10 por ciento superior). La gente comienza a inquietarse. Justo el pasado mes, hemos visto gente que protesta en las calles por las dificultades económicas, en un número creciente de países –Grecia, Rusia, Letonia, Gran Bretaña, Francia, Islandia, China, Corea del Sur, Guadalupe, Reunion, Madagascar, México– y probablemente en muchos más que no se notan aún en la prensa mundial. De hecho, ha estado relativamente leve hasta ahora, pero los gobiernos, todos, están en gran tensión.

¿Qué hacen los gobiernos cuando su principal preocupación es lidiar con el desasosiego interno? Tienen en realidad dos opciones: disparar a los manifestantes o apaciguarlos. Dispararles funciona solamente hasta cierto punto. Para empezar, los agentes de esta fuerza deben estar también lo suficientemente remunerados y deseosos de hacerlo. Y cuando hay un descalabro económico, arreglar esto no es fácil para los regímenes.

Entonces los regímenes comienzan a apaciguar a sus poblaciones. ¿Cómo? Primero que nada mediante el proteccionismo. Todo el mundo ha comenzado a quejarse del proteccionismo de los otros países. Pero los quejosos lo practican también. Y le sacarán mucho más provecho. Todos los economistas neoliberales nos dicen que el proteccionismo empeora la situación económica general. Tal vez eso sea cierto, pero es bastante irrelevante en lo político cuando hay gente en las calles que quiere empleos ¡ahora!

La segunda forma en que los gobiernos apaciguan cuando hay desasosiego es mediante las medidas de bienestar socialdemócrata. Pero para emprenderlas los gobiernos necesitan dinero. Y los gobiernos obtienen dinero de los impuestos. Todos los economistas neoliberales nos dicen que subir impuestos (de cualquier tipo) durante un descalabro económico torna la situación económico general aún más difícil. Eso puede ser cierto, pero en el corto plazo también eso es irrelevante. La cosa es que en un descalabro, la recepción de impuestos cae. Los gobiernos no pueden lidiar ni siquiera con los gastos actuales, ya no digamos con el pago de gastos mayores. Así que impondrán impuestos de un modo o de otro.

Finalmente, el tercer modo de apaciguar es mediante una saludable dosis de populismo. La brecha real de ingresos entre uno por ciento superior y 20 por ciento inferior dentro de los países y a escala mundial ha crecido enormemente en los últimos 30 años. La brecha se reducirá ahora a la más normal que existía en 1970, que sigue siendo muy grande, pero de algún modo menos escandalosa. Como tal, tenemos gobiernos que hablan ahora de un tope al ingreso para los banqueros, como sucede en Estados Unidos y Francia. O se puede procesar a la gente por corrupción, como en China.

Es un poco como estar en el sendero del tornado. Lo peor puede caerle a los gobierno de repente. Cuando eso ocurra, tendrán apenas unos minutos para refugiarse en sus sótanos. Cuando el tornado haya pasado, y si queda alguien vivo, uno sale a evaluar el daño. Resultará que los daños son muy extensos. Sí, puede uno reconstruir. Pero ahí es donde comienza la verdadera discusión. ¿Cómo puede uno reconstruir, y qué tan justamente uno comparte los beneficios de la reconstrucción?

¿Cuánto tiempo durará el sombrío panorama? Nadie lo sabe ni puede estar seguro, pero probablemente un buen número de años. Entretanto, los gobiernos enfrentan periodos electorales, y los votantes no serán afables con los gobernantes. El proteccionismo y los programas de bienestar socialdemócrata le sirven a los gobiernos del mismo modo que un sótano sirve durante un tornado. La cuasi nacionalización de los bancos es otro modo de refugiarse en los sótanos.

Lo que la gente debe pensar es qué vamos a hacer cuando emerjamos del sótano, cuando sea que esto ocurra, y prepararnos para ello. La pregunta fundamental es cómo vamos a reconstruir. Ésa será la batalla política real. El paisaje será poco familiar. Y toda nuestra retórica anterior será sospechosa. El punto clave que hay que reconocer es que reconstruir nos puede llevar a un mundo mucho mejor, pero también nos puede meter a uno peor. En cualquier caso, será uno muy diferente.

© Immanuel Wallerstein

Traducción: Ramón Vera Herrera

Friday, December 12, 2008

APOYA PATRICIA MERCADO POSPONER REFORMAS DE REFERENDUM Y PLEBISCITO

Apoya Patricia Mercado posponer reformas de referéndum y plebiscito.

Alternativach México, 11 Dic (Notimex).- El Movimiento Alternativa, de Patricia Mercado, expresó su apoyo a la decisión de posponer las reformas constitucionales en materia de referéndum y plebiscito, puesto que no han sido producto de una discusión amplia.

En un comunicado, precisó que la propuesta que se pretendía aprobar este jueves no incluía la figura de iniciativa popular que permite que sea la ciudadanía quien tenga capacidad de iniciar el proceso de legislación y no sólo los partidos políticos o el presidente de la República.

De la misma manera, consideró que la discusión más amplia es necesaria, pues una mala reforma puede desaparecer la posibilidad de usar mecanismos de participación directa. El movimiento encabezado por la ex candidata a la presidencia en 2006 manifestó su preocupación por la falta de precisión en el tipo de legislación que puede ser sometida a votación de la ciudadanía.

Sin embargo, dijo que será imposible tener una discusión democrática sobre el tema mientras la Comisión de Puntos Constitucionales no haga pública la propuesta que aprobó por unanimidad, así como el dictamen con el que fue avalada. Asimismo, demandó que los líderes de las fracciones legislativas en ambas cámaras a que convoquen a la ciudadanía para que delibere de forma amplia cuando se trate de una reforma constitucional de esta importancia.

Thursday, November 20, 2008

REGISTRO D EALGUNAS MENCIONES AL MOVIMIENTO ALTERNATIVA EN RADIO Y TV DESDE EL 17 DE NOVIEMBRE

Emisora
Fecha
Abstract
Tipo
Duración
Horizonte 107.9 FM
19·11·2008 18:16
Patricia Mercado presentó y dió el banderazo de su nueva Organización Movimiento Alternativa: Habla Patricia Mercado.
Entrevista telefónica
00:07:27
-GDL R Metropoli Notisistema 1150 AM
19·11·2008 14:20
Llamadas del público. Uso de bicicleta en Guadalajara.I
Comentarios del auditorio
00:04:37


ABC 760 AM
19·11·2008 07:52
José Monroy, Francotirador.- Burla dentro de la burla lo acontecido en el PRD, andamiaje político preparadom por Bejarano para postular de nuevo a AMLO a la Presidencia en otor partido
Comentarista especializado
00:08:46


Red FM 88.1 FM
19·11·2008 07:41
Llamadas.- Patricia Mercado no entiende.
Comentarios del auditorio
00:02:15

Milenio TV 120 CAB
18·11·2008 21:36
Jorge Carlos Díaz Cuervo, Presidente nacional del Partido Social Demócrata.- Afirma que sus propuestas a favor del aborto, la eutanasia y la legalización de la mariguana son buenas (II).
Entrevista en estudio
00:06:28


Radio Trece 1290 AM
18·11·2008 16:20
Patricia Mercado, ex miembro de ASDC. En México se necesita un cambio de reglas, de parámetros, y la izquierda ciudadana puede mejorar al país en formas y métodos.
Entrevista telefónica
00:08:18

Canal 4 4 VHF
18·11·2008 15:27
Patricia Mercado convocó a la creación de un nuevo movimiento llamado "Alternativa".
Nota informativa
00:01:14

Canal 4 4 VHF
18·11·2008 15:00
Patricia Mercado se descarta para la elección del 2009.
Teaser (Resumen rápido)
00:00:12


Radio Metrópoli 1470 AM
18·11·2008 14:38
Se acaba de anunciar un movimiento nacional sin registro político, dice Patricia Mercado
Comentarios del conductor
00:00:51


Reporte 98.5 98.5 FM
18·11·2008 09:22
Patricia Mercado, Ex Candidata a la Presidencia de la República.- Creación de un nuevo movimiento político llamado "Alternativa", no participarán en el proceso electoral del 2009.
RESUMEN: En entrevista telefónica, Patricia Mercado, ex candidata a la Presidencia de la República, comenta sobre la creación de un nuevo movimiento político llamado "Alternativa".Señala que sigue adelante ya que hubo mucha gente que la apoyó en la elección presidencial y la sigue apoyando. Intentó llevar adelante su movimiento dentro de los partidos políticos pero el binomio dinero-política no permite que las convicciones de pongan por delante.Comenta que debe haber más organizaciones civiles en el país y no únicamente una partidocracia como sucede.
Entrevista telefónica
00:15:16


Canal 28 28 UHF
18·11·2008 09:02
Patricia Mercado crea "Alternativa" movimiento político
Resumen informativo
00:00:10

Radio 6.20 620 AM
18·11·2008 08:31
Patricia Mercado presenta nuevo movimiento político.
Resumen informativo
00:00:20


Red FM 88.1 FM
18·11·2008 08:29
Patricia Mercado, fundadora del Movimiento Alternativa.- Concepto del Movimiento Alternativa.
Entrevista telefónica
00:07:14

Canal 4 4 VHF
18·11·2008 08:22
Patricia Mercado, lanzó la creación de un nuevo movimiento "Alternativa"
Nota informativa
00:00:18

Horizonte 107.9 FM
18·11·2008 08:07
Patricia Mercado presentó su organización Movimiento Alternativa.
Resumen informativo
00:00:14

Radio UNAM 96.1 FM
18·11·2008 08:06
Convoca Patricia Mercado a construir el Movimiento Ciudadano Alternativa.
Nota informativa
00:00:47

-GDL Radio Universidad de Guadalajara 104.3 FM
18·11·2008 08:06
Patricia Mercado habló el Movimiento Alternativa, organización política a la que pertenece ahora.
Resumen Inicial
00:00:24

Radio Noticias 1440 AM
18·11·2008 08:03
Patricia Mercado convocó a crear el movimiento ciudadano Alternativa y no tendrá participación electoral
Resumen informativo
00:00:17


Radio UNAM 96.1 FM
18·11·2008 08:01
Convoca Patricia Mercado a construir el Movimiento Ciudadano Alternativa.
Resumen Inicial
00:00:5
Canal 2 2 VHF
18·11·2008 07:59
Patricia Mercado anuncia la formación del movimiento ciudadano Alternativa
Resumen informativo
00:00:11

-GDL Radio Universidad de Guadalajara 104.3 FM
18·11·2008 07:51
Patrica Mercado, ex candidata presidencial.- Habla del Movimiento Alternativa al que pertenece, en el entorno político nacional.
Entrevista telefónica
00:11:6

Canal 28 28 UHF
18·11·2008 07:30
Patricia Mercado por tercera ocasión crea otro movimiento político
Nota informativa
00:00:57

Radio 6.20 620 AM
18·11·2008 07:06
Patricia Mercado inagura un nuevo movimiento político; descartó participar en el proceso electoral de 2009.
Resumen Inicial
00:00:30

ABC 760 AM
18·11·2008 07:05
Patricoa Mercado promueve movimeinto social
Resumen Inicial
00:00:9
-GDL Radio Universidad de Guadalajara 104.3 FM
18·11·2008 07:04
Patricia Percado presentó su nueva organización política Mivimiento Alternativa.
Resumen Inicial
00:00:19

Canal 2 2 VHF
18·11·2008 07:04
Patricia Mercado anunció la creación de un movimiento Ciudadano "Alternativa"
Nota informativa
00:00:28

Estéreo Cien 100.1 FM
18·11·2008 07:03
Patricia Mercado formalizó la creación del Movimiento Alternativa.
Resumen informativo
00:00:15

Canal 2 2 VHF
18·11·2008 06:30
La ex candidata Patricia Mercado, anuncia la formación del movimiento ciudadano alternativa
Resumen informativo
00:00:11

Canal 11 11 VHF
18·11·2008 06:16
Patricia Mercado hizo un llamado para rescatar a la izquirda y propusó la creación de una nueva agrupación.
RESUMEN: La ex candidata presidencial del Partido Alternativa Socialdemócrata, Patricia Mercado, hizo un llamado para rescatar a la izquierda. Para ello propuso la creación de una agrupación a la que llamó Alternativa Movimiento Político Nacional.
Nota informativa
00:00:40
Red FM 88.1 FM
18·11·2008 06:14
La ex candidata Patricia Mercado presentó su nueva organización 'Movimiento Alternativa'.
Resumen Inicial
00:00:41

Estéreo Cien 100.1 FM
18·11·2008 06:07
Patricia Mercado formalizó la creación de la organización Movimiento Alternativa.
Resumen Inicial
00:00:44
TVC Canal 135 135 CAB
18·11·2008 06:06
Tras la renuncia de Patricia Mercado al Partido Alternativa, la excandidata presidencial reapareció y convocó a la ciudadanía a unirse al movimiento social Alternativa por una Política Ciudadana.
Nota informativa
00:01:54

Radio Fórmula 103.3 FM
18·11·2008 06:03
Patricia Mercado convocó a crear el Movimiento Alternativa.
Resumen informativo
00:00:33

Radio Fórmula 103.3 FM
18·11·2008 05:37
Patricia Mercado convocó a crear el movimiento ciudadana alternativa que no tendrá participación alguna en las elecciones de 2009.
Resumen Inicial
00:00:11

Milenio TV 120 CAB
17·11·2008 22:23
Patricia Mercado, inicio una nueva organización política pero afirmó que no participarán en las elecciones del 2009.
Nota informativa
00:00:39

Canal 11 11 VHF
17·11·2008 21:08
La ex candidata de Alternativa, Patricia Mercado, llamó a rescatar la izquierda; propone la creación de una nueva organización.
Nota informativa
00:00:44

TVC Canal 135 135 CAB
17·11·2008 21:06
Tras la renuncia de Patricia Mercado al Partido Alternativa, la política busca la conformación de nueva fuerza política.
Nota informativa
00:01:56

CNN En español 620 DTV
17·11·2008 21:05
Patricia Mercado, ex candidata presidencial por el ASDC, habla de un nuevo movimiento llamado Alternativa; explica los objetivos de esta nueva organización política.
Entrevista en estudio
00:03:50

CNN En español 620 DTV
17·11·2008 21:04
Patricia Mercado lanzó un nuevo movimiento ciudadano; la ex integrante de Alternativa dijo que los partidos no pueden estar tomando las decisiones sin escuchar a la ciudadanía.
Nota informativa
00:00:18

W Radio 96.9 FM
17·11·2008 20:55
Jorge Carlos Díaz Cuerdo, Líder Nacional del Partido ASDC.- ¿Qué ha fallado en la izquierda mexicana?
Entrevista telefónica
00:03:42
Canal 9 9 VHF
17·11·2008 20:41
Patricia Mercado estáde vuelta en el terreno de la política; habla Mercado en el Monumento a la Revoución.
Nota informativa
00:01:33

Imagen 90.5 FM
17·11·2008 20:25
Patricia Mercado analiza la conformación de nuevas fuerzas políticas. El conductor destaca el uso de drogas, por parte de la política, durante su juventud.
Avance Inicial de Información
00:01:11

La 69 690 AM
17·11·2008 20:14
ASDC pide a Encinas formar una izquierda unida más cercana a las inquietudes de la sociedad.
Comentarios del conductor
00:01:53

Reporte 98.5 98.5 FM
17·11·2008 20:10
Patricia Mercado anuncia la creación de un nuevo movimiento político.
Resumen informativo
00:00:05

W Radio 96.9 FM
17·11·2008 18:17
El Arcón W.- Patricia Merdaco/ Narcotráfico/ Frío/ Salud.
Sección humorística
00:02:00
Reporte 98.5 98.5 FM
17·11·2008 18:14
Patricia Mercado dio a conocer la creación de un nuevo movimiento político de izquierda.
Resumen informativo
00:01:18

Estéreo Cien 100.1 FM
17·11·2008 18:06
Patricia Mercado inicia una organización con el que busca llevar a los ciudadanos al poder.
Resumen Inicial
00:01:32

Radio Trece 1290 AM
17·11·2008 16:13
Patricia Mercado anuncia la conformación de una nueva agrupación de redes ciudadanas.
Nota informativa
00:02:50
Radio Fórmula 103.3 FM
17·11·2008 15:36
Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del PRD, dice que el fallo del TRIFE es inapelable.
Comentarios del conductor
00:02:00
Horizonte 107.9 FM
17·11·2008 14:56
Patricia Mercado presentó una convocatoria de movimiento político denominada Alternativa.
Nota informativa
00:00:37
Radio Trece 1290 AM
17·11·2008 14:07
Crea Patricia Mercado nuevo movimiento político.
Nota informativa
00:03:00
Canal 11 11 VHF
17·11·2008 12:52
Patricia Mercado inaguró un nuevo movimiento político en el Monumento a la Revolución.
Nota informativa
00:01:03
Radio Trece 1290 AM
17·11·2008 09:57
Patricia Mercado presentará hoy el Movimiento Alternativo.
Resumen informativo
00:00:08
W Radio 96.9 FM
17·11·2008 09:35
Patricia Mercado presenta su movimiento alternativo en el monumento a la Revolución.
Resumen informativo
00:00:10
Red FM 88.1 FM
17·11·2008 08:42
Jorge Carlos Díaz Cuervo invito al movimiento alternativa de Patricia Mercado a sumarse al frente de izquierdas de México que impulsa con el PRD.
Resumen informativo
00:00:08
Radio Noticias 1440 AM
17·11·2008 08:11
Alejandro Encinas analizará si acepta el cargo de Secretario General en el PRD o no. Jesús Ortega dice tener la voluntad de dialogar con otras fuerzas políticas
Nota informativa
00:02:00
Radio Noticias 1440 AM
17·11·2008 08:06
Con ánimo conciliador Jorge Carlos Díaz Cuervo llamó a Patricia Mercado a sumarse al Frente de Izquierda de México que promueve con el PRD
Resumen informativo
00:00:10
Estéreo Cien 100.1 FM
17·11·2008 08:05
El PSD invitó al movimiento Alternativa de Patricia Mercado a sumarse al frente de izquierdas de México que impulsa con el PRD.
Resumen informativo
00:00:08
Estéreo Cien 100.1 FM
17·11·2008 07:03
El PSD invitó al movimiento Alternativa de Patricia Mercado a sumarse al frente de izquierdas de méxico que impulsa con el PRD.
Resumen informativo
00:00:11
Estéreo Cien 100.1 FM
17·11·2008 06:15
Jorge Carlos Díaz Cuervo, presidente del PSD, invitó al movimiento de Patricia Mercado a sumarse al frente de izquierdas que impulsa con el PRD.
Resumen Inicial
00:00:34
Radio Fórmula 103.3 FM
17·11·2008 06:14
El Partido Social Demócrata pidió al movimiento de Patricia Mercado a sumarse al movimiento de izquierda con el PRD.
Resumen informativo
00:00:13
Red FM 88.1 FM
17·11·2008 06:13
Jorge Carlos Díaz Cuervo invito al movimiento alternativa de Patricia Mercado a sumarse al frente de izquierdas de México que impulsa con el PRD.
Resumen Inicial
00:00:22
Reporte 98.5 98.5 FM
17·11·2008 05:38
Jorge Carlos Díaz invitó al movimiento Alternativa que presentará hoy Patricia Mercado a que se sume al gran frente de izquierdas en México
Resumen Inicial
00:00:43
Formato 21 790 AM
16·11·2008 17:42
Jorge Carlos Díaz Cuervo invitó al movimiento de Patricia Mercado a sumarse al frente de izquierdas que encabeza el PRD.
Resumen informativo
00:00:13
Reporte 98.5 98.5 FM
16·11·2008 15:08
El líder del PSD, Jorge Díaz Cuevo invitó a Patricia Mercado a la alianza del FAP, con el Partiod Convergencia y el PT.
Resumen informativo
00:00:20
65

WOLDENBERG DEBATE SOBRE LA REVOLUCION MEXICANA

José Woldenberg / 98 años

Hoy se cumplen 98 años del inicio de aquella Revolución que fue convocada como si se tratara de una cita para ir al teatro: "El día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán desde la víspera" (Plan de San Luis firmado por Francisco I. Madero el 5 de octubre de 1910).Se trató de una auténtica Revolución porque destruyó por completo al Estado y edificó uno nuevo. En su despliegue borró del mapa a los poderes constitucionales precedentes, incluyendo al Ejército federal y a no pocos poderes fácticos, para construir un nuevo tejido estatal, a través de una Constitución remodelada y labrando inéditas relaciones sociales.Pero la Revolución hoy es el pasado. Ni perpetua ni interrumpida. Ni patrimonio de una corriente política ni ordenadora de la vida pública del presente. Ni reinante ni traicionada. Se trata de un patrimonio de todos y de nadie. De un rosario de sucesos y accidentes que modelaron la historia y el perfil del país. El presente no podría explicarse sin ella, pero al futuro poco puede aportar.Su ideología es hoy una nebulosa imposible de asir. Por fortuna, nunca construyó un cuadro rígido de ideas y dictados, sino una constelación de referentes que podían orientarse en muy distintas direcciones. Cobijó "políticas públicas" de diferente signo que acabaron haciendo de esa corriente un gran paraguas que arropó a "derechas e izquierdas" hasta diluir su contorno. El pragmatismo de muchos de los gobiernos, que en su nombre condujeron al país, posibilitó virajes recurrentes pero dinamitó la "identidad revolucionaria" (si es que algo así existió).No obstante, dos intensas pulsiones dieron vida a la Revolución: la democrática y la social. Y ello es quizá lo que se mantiene vivo. Ambas han tenido una historia oscilante y difícil.
El articulo continúa en:
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

OTRA VISION SOBRE LA REVOLUCION DE LORENZO MEYER

AGENDA CIUDADANA / ¿Y la Revolución de 1910?Lorenzo Meyer//-->La Revolución Mexicana tiene aún mensajes para nosotros, no todos positivos pero sí el principalLorenzo Meyer(20 noviembre 2008).- - ¿Aniversario relevante? A primera vista, parecería que hoy lo único agradecible que queda de la obra de Francisco I. Madero es el día de asueto oficial con que conmemoramos el 98 aniversario de la Revolución Mexicana. Sin embargo, de acuerdo a una encuesta de María de las Heras, ése no es el caso. El 62 por ciento de los mexicanos considera que "le debemos mucho a la Revolución de 1910" y apenas un 14 por ciento no siente tener deuda alguna con ese movimiento. Es más, el 51 por ciento de los entrevistados está consciente de que lo que queda de esa Revolución -los principios- está bajo ataque desde que el PAN asumió el poder (Milenio, 17 de noviembre).Tanto para bien como para mal, el México de hoy no se entiende sin tomar en cuenta la Revolución que se inició en 1910. Ese movimiento causó muchos sufrimientos pero también resultó constructivo. Por un lado, acabó con una oligarquía terrateniente y por otro nos dejó la Constitución que aún nos rige (claro, con 400 y pico de reformas), cuyo espíritu es propiciar un México menos injusto que el heredado de la Colonia y del siglo XIX. Claro, al final la Revolución también nos legó al PRI, a su longevo sistema autoritario y a una nueva oligarquía. Lo sucedido a la Revolución entre 1910 y 1916 explica la legislación laboral pero su aplicación posterior explica a la CTM, o al SNTE y a unos liderazgos sindicales en extremo corruptos. La reforma agraria explica la evolución de la estructura de la propiedad agrícola, la Constitución de 1917 permite entender la naturaleza de la posterior relación Iglesia-Estado y la reacción de los revolucionarios a las presiones norteamericanas constituye el elemento fundamental de lo que aún queda de nacionalismo.
Para continuar ir a http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

Tuesday, November 18, 2008

QUÉ MANTOTA!

Monday, November 17, 2008

UNA VEZ MAS ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS

HACE UN RATITITO........

¿SERA?

62%: “los mexicanos de hoy le debemos mucho a la Revolución de 1910”

La mayoría de los mexicanos de hoy sentimos que le debemos mucho al movimiento revolucionario de 1910.

Al grito de “democracia efectiva, no reelección” se iniciaba en 1910 la primera revolución social del siglo XX. Casi cien años después, los descendientes de aquellos revolucionarios acabamos de vivir una de las elecciones federales más controvertidas del siglo, estamos en el centro de la primera crisis financiera global, atrapados entre una delincuencia desbocada y unas autoridades que se muestran incapaces de controlarla.

La mayoría de los mexicanos de hoy sentimos que le debemos mucho al movimiento revolucionario de 1910, y aun así uno de cada dos piensa que en el México de principios del siglo XXI la democracia efectiva todavía es un ideal que no se cumple.

Más de la mitad de los mexicanos de hoy sentimos que todavía no somos libres para decir lo que pensamos sin que se nos persiga o castigue por ello, y el derecho a un trabajo digno y bien remunerado sigue siendo para la mayoría sólo un sueño guajiro.

Es preocupante también que más de 40 porciento sienta que el derecho al libre tránsito y la libertad de asociación son ideales revolucionarios que todavía no se cumplen y aún el asunto de la educación laica y gratuita sigue siendo un seño en opinión de la tercera parte de los entrevistados.

No imagino qué diría hoy el general Cárdenas al ver a los seguidores de Gómez Morín al frente de los destinos nacionales asegurándonos que lejos están de sus intenciones privatizar la industria petrolera o abandonar el principio de la educación laica, pero lo que revela esta encuesta es que 51% de los mexicanos de hoy piensa que en fondo los panistas en el gobierno quieren terminar con algunos de los preceptos que motivaron el movimiento de 1910 ¿sabrán algo o sólo opinan a tanteo?

mariadelasheras@demotecnia.com



•• Nota metodológica Encuesta telefónica realizada el 13 de NOVIEMBRE, considerando 500 entrevistas a personas mayores de 18 años seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple sobre el listado de teléfonos del País. Con el 95% de confianza, el error estadístico máximo que se tiene es de +/- 4.5%

María de las Heras

PRESENTA MERCADO NUEVA ORGANIZACION CIUDADANA

PUBLICADO EN EL UNIVERSAL DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

La ex candidata presidencial dio a conocer 'Movimiento Alternativa' con el que descartó participar en las próximas elecciones

La ex candidata presidencial, Patricia Mercado, reapareció públicamente después de que renunciara al Partido Socialdemócrata (PSD) en septiembre pasado, con la presentación y el banderazo de su nueva organización “Movimiento Alternativa” con el que descartó participar en las próximas elecciones.

En un evento que se realizó en el Monumento a la Revolución, Mercado declinó participar activamente o con algún otro instituto político el próximo año.

Con este movimiento “no participaremos y lo queremos dejar muy claro, no participaremos en las próximas elecciones, porque sería una incongruencia enfrentar a la partidocracia ineficiente y cara y convivir con ella”, mencionó Mercado durante su intervención inicial.

Con la ayuda de dos grúas, levantó cinco enormes mantas que cubrieron por completo un costado del monumento histórico y en las mantas se podía leer “más participación ciudadana y menos partidocracia” en clara alusión a los tres partidos políticos con más convocatoria en nuestro país.

Dijo que su movimiento “no tendrá ningún tipo de registro, es un movimiento libre de clubs, con mucha influencia en la sociedad para lograr cambios, la construcción de redes de estos clubs ciudadanos para los mismos temas”.

Mercado anunció que a finales del próximo año hará un corte de caja de su movimiento en el que tendrá su asamblea constitutiva del movimiento “ya con reglas, con programas claros de acción a partir de la formación de estos clubs”.

Porque los partidos, dijo, “no pueden estar tomando todas las decisiones que atañen a nuestra vida, personal, familiar y comunitaria, sin hablar, escuchar y tomar esas decisiones con los ciudadanos organizados”.

Por ello, hizo un llamado a organizar grupos o clubes y actúen cuando detecten un problema y generen soluciones innovadoras, para construir muchas redes en el país para forzar a esta partidocracia a tomar decisiones con los ciudadanos.

El fin del Movimiento Alternativa es un “movimiento de organización ciudadana que influya en los asuntos públicos, que cambie la agenda y que influya sobre todo en el cambio de las reglas de la política”.

Sobre el financiamiento de su movimiento respondió que no tendrá ningún tipo de financiamiento público, y los recursos tendrán que ser de cada uno de los clubs, tendrán que hacer sus actividades para poder financiar sus acciones.

Por ejemplo, dijo “esta actividad está financiada por una rifa, también por prestamos y tarjetas de crédito”, reveló que dejó su camioneta “en prenda”, para cubrir el costo de las grúas que apoyaron el levantamiento de las enormes mantas.

Las mantas medían 76 metros de alto por 36 de ancho y cada una tenía un peso aproximado de 220 kilos, es decir las grúas levantaron casi una tonelada con la presencia de aproximadamente 100 militantes de la organización.

Su lema aseguró es, “nuevas reglas, más ciudadanos, menos partidocracia”. "Alternativa por una política ciudadana".

INICIA MERCADO NUEVO MOVIMIENTO

Inicia Mercado nuevo movimiento
La ex militante del Partido Socialdemócrata rechazó que Movimiento Alternativa participe en las elecciones federales de 2009
Por Itzel Ramírez
Ciudad de México (17 de noviembre de 2008).- La ex candidata presidencial Patricia Mercado presentó este lunes Movimiento Alternativa, como un nuevo intento por influir en la vida política del País fuera de los partidos.

Con un centenar de seguidores congregados en el Monumento a la Revolución, tuvo lugar un acto en el que se dio inicio formal a las actividades del movimiento.

Mercado, quien hace algunos meses renunció al Partido Socialdemócrata, rechazó que la organización participe en las elecciones federales del próximo año.

"No participaremos en las próximas elecciones, sería una incongruencia", dijo.

Al evento acudieron ex compañeros del PSD como Jesús Robles, Alejandro Mújica y Maite Azuela, además de la activista Marta Lamas.

La ex candidata aseguró que el movimiento busca influir en la toma de decisiones a partir de la formación de clubes políticos en el País.

Sunday, November 16, 2008

ALTERNATIVA EN MOVIMIENTO

MOVIMIENTO ALTERNATIVA

MERCADO FUNDA NUEVA EXPRESIÓN CIUDADANA

Alberto Morales

El Universal

Domingo 16 de noviembre de 2008

alberto.morales@eluniversal.com.mx

Patricia Mercado regresa a la arena política. La ex candidata presidencial, junto con un grupo de militantes que renunciaron hace dos meses al Partido Socialdemócrata (PSD) —antes Alternativa— y ciudadanos sin filiación partidista conformaron el Movimiento Alternativa.

Se trata de una expresión política que tiene como objetivo “construir ciudadanía” a partir de la incidencia en temas que dieron origen al otrora PAS, como diversidad, educación, sexualidad, salud, medio ambiente, entre otros, señalaron Maite Azuela y Jesús Robles, dirigentes de la nueva expresión.

Explicaron que Mercado Castro no será la presidenta de la organización, sino que habrá una dirección colegiada en la que todos aportarán para transformar las instituciones desde la sociedad.

Robles Malof, ex presidente del Alternativa en el Distrito Federal, no descartó que en el futuro ese movimiento pueda convertirse en un partido político, pero primero, dijo, hay que construir estructura y “luego analizaremos si es el caso”.

Otros mercadistas que participan en el proyecto son Andrés Lajous, ex secretario de la Juventud; Gustavo Gordillo, ex coordinador de la campaña presidencial de Mercado; José Ahumada, ex consejero nacional; Javier Romero, politólogo, entre otros.

En tanto, Elsa Conde, vicecoordinadora parlamentaria del PSD en San Lázaro, señaló que el miércoles definirán el futuro de su expresión al interior de ese partido. Incluso, agregó, discutirán si se suman a la nueva expresión que encabeza Patricia Mercado.


TEMPLO MAYOR

F. Bartolomé
(16 noviembre 2008).- LAS HUESTES de la ex candidata presidencial Patricia Mercado reaparecerán en la escena política tras el pleito que se aventaron -y perdieron- por la dirigencia nacional con el grupo de Alberto Begné y que terminó con la escisión y cambio de nombre de lo que fue Alternativa Socialdemócrata a Partido Socialdemócrata.

MAÑANA, en el Monumento a la Revolución, darán a conocer su nuevo proyecto, que tiene como emblema un colibrí y que se seguirá llamando Alternativa, aunque ya sin los apellidos con los que nació, que fueron Socialdemócrata y Campesina.

Y NO ES por intrigar, pero dicen por ahí que la principal razón para lanzar el movimiento en este momento es hacerle la vida difícil a sus ex compañeros, con quienes quedaron lo que sigue de enojados.

NOMÁS que, si ésa es la manera "novedosa" de hacer política que proponen, ya estuvo que -¡oh paradoja!- lo único que tendrán de "a

Tuesday, November 11, 2008

Monday, November 03, 2008

ENCUESTA GALLUP POR ESTADOS DE LA UNION AMERICANA

Candidate Support by "Red," "Purple," and "Blue" States

LA ULTIMA ENCUESTA NACIONAL GALLUP SOBRE LAS ELECCIONES EN EUA

Democrats Lead Big on Generic Ballot

Double-digit lead among likely voters is biggest since 1980

by Lydia Saad, Frank Newport, and Jeffrey M. Jones

PRINCETON, NJ -- Gallup's final pre-election allocated estimate of the national 2008 vote for Congress -- from Gallup Poll Daily tracking conducted Oct. 31-Nov. 2 -- gives the Democrats a 12 percentage-point lead over the Republicans among likely voters, 53% to 41%. The Democrats have led on this measure in Gallup polling for most of the year, except for one survey after the Republican National Convention in September.

4aptp5y8rey3chjmpxcdrg

The final estimate is based on Gallup's traditional likely voter model, and assumes a turnout rate of 64% of the voting-age population. However, the Democrats' advantage among traditional likely voters is not much different from their standing among all registered voters, among whom they hold a 15-point lead.

i0q_obr7x0

The generic ballot indicates what percentage of all votes cast nationally for Congress (when the votes cast in each of the 435 individual U.S. House of Representatives districts are aggregated) will go to each party's candidates collectively. Historically, this measure has been a highly accurate predictor of the national two-party vote for Congress in midterm election years and, as a result, can be used to accurately forecast the number of seats each party will win in midterm years. In presidential election years, however, it is a somewhat less reliable indicator of the national two-party vote and, therefore, of seat change.

Still, in broad terms, the Democrats' current advantage on this measure points to significant gains for the Democratic Party in Congress. In 2006, Gallup found the Democrats with an 11-point lead among registered voters, and a 7-point lead among likely voters, right before the election. The Democrats won 54.1% of all votes cast nationally for Congress, and a 31-seat advantage. On that basis alone, their current 12-point generic ballot lead could result in a higher share of the two-party vote than they had in 2006.

There have been only two presidential elections in the last 40 years in which the Democrats have held a double-digit lead on the generic ballot going into Election Day in a year when the Democratic candidate for president won. But in neither case did the Democratic ticket win the election by a large margin, such as Barack Obama and Joe Biden seem poised to achieve on Tuesday.

The most recent case was 1992, with Bill Clinton running as the Democratic nominee for president. However, the Democrats' congressional gains may have been blunted in that election by the fact that the strong support for third-party candidate Ross Perot suppressed popular support for Clinton. Clinton won the presidential election in 1992 with 43% of the popular vote, and the Democrats won just 52.8% of the two-party vote for Congress.

In the second instance, in 1976, the Democrats held a 14-point lead on the generic ballot among likely voters immediately before the election. They won 54.5% of the two-party vote for Congress, but that was with their Democratic presidential nominee, Jimmy Carter, barely beating Gerald Ford, 50% to 48%. The Democrats might have won an even larger share of the vote had Carter run more strongly at the top of the ticket.

In 1980, the Democrats held a 15-point lead among registered voters on the generic ballot, but with Republican presidential candidate Ronald Reagan winning that election by a 10-point margin over Jimmy Carter, the Democrats' congressional vote was held to only 51.3%.

The Democratic Party enters Tuesday's election with a 36-seat advantage over the Republicans in Congress, 235 vs. 199 (with one vacancy). Given their 12-point advantage among likely voters on the generic ballot, and the fact that their presidential candidate appears poised to win the election by a large margin, it appears that the Democrats could be on the verge of a major gain in U.S. House seats.

wrojzwugi0qwk3eql1k6lq

Vote for Congress Highly Partisan

A high degree of Republicans and Democrats are supporting their own party's congressional candidate in this election: 94% among Democrats and 91% among Republicans. Political independents are tilting toward the Democrats, with 46% voting Democratic and only 40% voting Republican.

It also appears that not much ticket splitting is going to occur: 91% of voters who back the Obama/Biden ticket for president plan to support the Democratic candidate for Congress in their district; 87% of voters backing John McCain and Sarah Palin plan to vote for the Republican candidate.

Survey Methods

Results are based on telephone interviews with 3,050 national adults, aged 18 and older, conducted Oct. 31-Nov. 2, 2008 as part of Gallup Poll Daily tracking. For results based on the total sample of national adults, one can say with 95% confidence that the maximum margin of sampling error is ±2 percentage points.

For results based on the sample of 2,824 registered voters, the maximum margin of sampling error is ±2 percentage points.

Results for likely voters (based on Gallup's "traditional" likely voter model or likely voter model I) are based on the subsample of 2,472 survey respondents deemed most likely to vote in the November 2008 general election, according to a series of questions measuring current voting intentions and past voting behavior. For results based on the total sample of likely voters, one can say with 95% confidence that the margin of sampling error is ±2 percentage points. The likely voter model assumes a turnout of 64% of national adults. The likely voter sample is weighted to match this assumption, so the weighted sample size is 1,952.

Interviews are conducted with respondents on land-line telephones (for respondents with a land-line telephone) and cellular phones (for respondents who are cell-phone only).

In addition to sampling error, question wording and practical difficulties in conducting surveys can introduce error or bias into the findings of public opinion polls.


Friday, October 31, 2008

LES SUGIERO QUE LEAN ESTE TEXTO CON ENORME CUIDADO

GENDA CIUDADANA / El movimiento social en México

Si el sistema de partidos cumpliera realmente su función, los movimientos sociales tendrían poca razón de ser

Lorenzo Meyer

(30 octubre 2008).- - Democracia anormal

En una democracia normal, lo usual es que ningún actor político gane todo ni pierda todo. Sin embargo, México hoy no es precisamente una democracia normal: sus divisiones son profundas y la desconfianza es total pues una parte del espectro político no le concede legitimidad a la otra y viceversa.

El resultado es la imposibilidad de la negociación de buena fe. La reforma petrolera refleja bien el problema: los que la apoyan aseguran que ya no tiene ni un ápice privatizador pero se han negado a incluir en el texto un párrafo que pedía la oposición para asegurar que no se darán concesiones exclusivas a empresas privadas -a las petroleras internacionales- en zonas predeterminadas del territorio para la exploración y explotación de nuevos yacimientos. La negativa de unos confirmó las sospechas de otros y, al final, el encono es igual al que había al inicio de la negociación. Así, la normalidad democrática es imposible.

La reforma petrolera ha dejado en claro que la dinámica del proceso político mexicano actual está determinada, en buena medida, por el choque entre los partidos y los intereses que realmente representan -básicamente los de las cúpulas políticas y económicas- y los movimientos sociales, en especial el más dinámico y con la agenda mayor: el que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Como muestran las encuestas de opinión, los partidos políticos no son vistos por el grueso de los mexicanos como lo que se supone que son: instrumentos eficaces para recoger y dar cauce a las demandas y preocupaciones ciudadanas. Esos partidos, alimentados por cuantiosos recursos públicos -30 mil 500 millones de pesos en los últimos 14 años- son hoy unas de las instituciones públicas más desprestigiadas (véase "Confianza en las instituciones. Ranking nacional", Consulta Mitofsky, www.consulta.com.mx, abril 2008). Pero el problema no es sólo la desconfianza en los partidos sino en la propia naturaleza del sistema: en una encuesta elaborada por la Secretaría de Gobernación, el 51 por ciento opinó no estar seguro que México viviera en democracia o de plano negó que ése fuera el caso ("Conociendo a los ciudadanos mexicanos. Principales resultados, 2005").


- La alternativa

El fin del régimen autoritario priista combinado con la mala calidad de las instituciones y el liderazgo que le sustituyeron, llevaron a que la elección presidencial del 2006 funcionara no como un paso más en la consolidación de la recién nacida democracia mexicana sino como generadora de inconformidades que, a su vez, propiciaron el surgimiento de un movimiento político y social encabezado por AMLO que se presenta como una alternativa para organizar a los inconformes -a la fecha, ese movimiento ha registrado y credencializado a más de 2 millones de ciudadanos- y dar voz y fuerza a demandas de naturaleza popular que las oligarquías partidistas no pueden o no quieren recoger.

El descontento de una parte de la sociedad mexicana por la falta de representatividad de los partidos, por la disfuncionalidad creciente del entramado institucional y por los pobres resultados de una economía que ahora está entrando de nuevo en crisis, forma el contexto en que se debe de entender no sólo al movimiento político-social lopezobradorista, sino al resto de los movimientos que puntean el país.

Continuar leyendo http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/


Thursday, October 23, 2008

27 DE AGOSTO DE 1968 AL 22 DE OCTUBRE DE 2008 (2)

Y al final, los ultras ganaron

De nada valieron los argumentos de los moderados; al final, las palabras del Peje lograron su cometido: activar la resistencia.

Jue, 23/10/2008 - 04:44

Revuelta adelista en cuatro actos y un epílogo.

Primer acto. 17:00 horas.

Al principio parecía que los ultras entre las adelitas y los adelitos se llevarían la partida por aclamación. Que sería una tunda…

No empezaba aún el mitin al que había convocado Andrés Manuel López Obrador en el Hemiciclo a Juárez, en el que se decidiría si su movimiento avalaría la reforma petrolera lograda en el Senado por el PRD y el Frente Amplio Progresista, o bien sus fieles continuarían con las movilizaciones callejeras y la toma de tribunas, cuando los más radicales y sedientos de una insurrección permanente ya exigían, a gritos, lo suyo: "¡Re-sis-ten-cia! ¡Re-sis-ten-cia!"

Parecía que el movimiento pejista no sabría ganar. Parecía que no les bastaba con haber parado en seco lo que denominaban "la iniciativa privatizadora del gobierno espurio de Calderón". Seguían hambrientos de sublevación. De revuelta. Y clamaban: "¡Mo-vi-li-za-ción, mo-vi-li-za-ción!"

El ambiente auguraba revuelta…

Segundo acto. 17:45 horas.

Llega Andrés Manuel López Obrador al epicentro de su masa. Se le ve relajado, sonriente, satisfecho. Percibe el aire de rebeldía. Pero las cosas cambiarán. Toma la palabra Jorge Eduardo Navarrete, a nombre de los intelectuales y expertos que realizaron la propuesta petrolera del FAP y que se dieron a la tarea de analizar si los dictámenes que deberán aprobarse este jueves en el Senado satisfacen las expectativas del movimiento adelito. Y sí: dice que sí. Hace una evaluación y concluye:

"Se ha frenado la iniciativa privatizadora".

Explica que quedan algunos pendientes a los cuales se debe dar vigilancia y seguimiento, pero enfatiza: "Se conjuró el peligro privatizador".

La masa no le cree. Hace un silencio sepulcral. Sin embargo, cuando el hombre termina de explicar sus aseveraciones, el pueblo pejista… ¡festeja! Empieza a sentirse victorioso. Aplaude rabiosamente. "¡A güevo!" "¡Nos los chingamos, cabrón!", empiezan las adelas y adelos a festejar ahí, en corto, en medio de la apretujada muchedumbre, luego de que el orador cierra su discurso: "El resultado (de las iniciativas en el Senado) se puede respaldar plenamente".

Aplausos, festejos, porras.

Luego habla Felipe Ocampo, un ingeniero petrolero. Y lo mismo. Convence a la gente y anima a los más ardientes: "Es el final de una etapa, pero no de la lucha". Lo que se va a aprobar en el Senado —explica al respetable— se parece más a la propuesta petrolera del FAP que a la de Calderón: "Nuestras banderas de lucha se adoptaron (en el Senado)".

Euforia, festejo. La adelada se siente, y con razón, triunfadora. Incluso alguien improvisa una cartulina y la yergue: "El águila (se refiere al símbolo juarista del gobierno legítimo de AMLO) ha ahuyentado al zopilote privatizador".

Parecía que los ultras habían sido aplacados…

Tercer acto. 18:00 horas.

Cuando habla Pablo Gómez ocurre algo similar. Festeja lo logrado con la tropa. Sin embargo, el legislador, ducho en las lides de las plazas llenas, comete un error (¿o fue adrede?): habla demasiado de lo que no se logró, que es, con mucho, lo menos. "Hay que decirlo todo", se justifica cuando se percata de que el ambiente se vuelve a enardecer. Trata de enderezar: "Yo creo que el proyecto privatizador ha sido derrotado. Lo que vemos es un fracaso del plan privatizador aunque no estemos satisfechos".

No pudo. El asunto se empezaba a joder. Regresaban las protestas, se esfumaban los festejos.

Cuarto acto. 18:45 horas.

López Obrador pifia semánticamente. O lo hizo a propósito para agitar, para azuzar a los ultras de la plaza: "Decidamos lo que decidamos, aceptar lo alcanzado y estar vigilantes de lo logrado, o ir por más, ir por todo, bajo ninguna circunstancia nos vamos a desmovilizar". La gente lo toma como una línea de sublevación a seguir. López Obrador llama a votar, no a mano alzada como siempre lo hacía, sino… en 100 urnas. Y con los ultras de nuevo agitados, la estocada a los moderados estaba bien colocada.

21:30 horas. Epílogo.

Los ultras, por supuesto, ya son mayoría: 11 mil 999 votos a favor de la revuelta contra 4 mil 703 en contra…

"No somos rebeldes sin causa, pero no podemos permitir ambigüedades", justifica el líder de la insurrección. Se refería a los detalles que sus asesores y los senadores habían dejado pendientes.

"¡Duro-duro-duro! ¡Re-sis-tencia!", festejaban los ganadores. Festejaban ya todos.

No supieron ganar. Adelitazo por error. O por azuzamiento…

Juan Pablo Becerra-Acosta M.

DEL 27 DE AGOSTO DE 1968 AL 22 DE OCTUBRE DE 2008 (1)

Les cuesta creer que ganaron
miércoles 22

Conciliador y moderado en su discurso, Andrés Manuel informa a sus huestes que las iniciativas energéticas no privatizan nada, pero aún así, sus tropas adelistas están incredulas: "¿Y si luego nos engañan?".

Como que a los insurrectos petroleros de Andrés Manuel López Obrador les cuesta trabajo asimilar que ganaron…

Y es que el mariscal de las adelitas y adelitos parece otro personaje este cálido mediodía de martes frente al Hemiciclo a Juárez. Por momentos, su forma de hablar y expresarse —moderadamente, conciliadoramente— remonta al López Obrador… de 2004 o al centrista aspirante presidencial… del inicio de la campaña de 2006. Con voz tenue, casi susurrante en ciertos pasajes de su discurso, ahora es él, el iniciador de la revuelta contra la llamada privatización del petróleo, el que trata de convencer a los suyos, a los más duros entre sus tropas… de que ganaron. De que al fin ganaron algo luego de que —les recuerda a unos cuantos miles de sus fieles que lo escuchan con adoración— "nos robaron la Presidencia".

El hombre tabasqueño del pelo encanecido explica lo logrado, punto por punto, a la brava audiencia ("¡Ya-estamos-listos, señor-Presidente!", le corean los ultras que ansían tomar por asalto algo, lo que sea, pero ya mismo). Les detalla que las siete iniciativas energéticas que han sido aprobadas en comisiones del Senado con el voto del PRD y del Frente Amplio Progresista, las cuales él leyó por la noche (informa)… "es cierto", no privatizan nada. Silencio.

Vaya silencio. Como que las tropas adelistas no creen que sea verdad lo que les dice su líder, él, a quien usualmente no le refutan nada. No, no creen que… ganaron. Por eso el hombre del templete lo tiene que volver a explicar otra vez ("No sé si quedó claro", se da cuenta de las dudas). "Ya conseguimos esto…". "Ya conseguimos esto…", dice y enumera lo que su partido y el FAP han evitado: que el PAN "privatice esto" (refinación, ductos, transporte y almacenamiento de petrolíferos), que el PRI privatice "esto otro" (filiales de Pemex)…

Pero la gente yace atónita con cara de: "¡Ah, chinga!, ¿a poco?", como me dice una adela cincuentona de la colonia San Rafael.

A poco… Y ante la incredulidad que persiste, el insurgente petrolero habla de diálogo, de acuerdos, y le ruega a la gente, a su gente rebelde, que lea el dictamen en la página de internet del Senado, o en la Gaceta Parlamentaria de éste. Y que durante poco más de 24 horas estudien dichos dictámenes. O sea, entre líneas, para que se convenzan. Que él ya lo estudió, y que, sí, quedan algunos "detalles", algunas "ambigüedades" que se deben aclarar plenamente para que no haya duda, pero… que no se privatiza nada.

Más resquemores entre las tropas. La adelada anda rejega. Y arisca. "¿Y si luego nos engañan y votan otra cosa?", me comenta un adelito de la Balbuena. Como si lo hubiese oído, el mariscal petrolero avienta por delante su palabra: dice que si hiciera falta, él sería el primero en lanzarse contra el Senado. Ahí sí le aplauden con rabia. Y agrega, para placer de los pelotones de rebeldes: que mejor "se ponga por escrito en los dictámenes que no se va a privatizar nada". Para que no haya dudas. Redundancia para consumo de la masa ruda que aplaude.

Pero regresa el silencio que no cede. Entonces propone: ustedes véanlo, analícenlo (los dictámenes), yo voy a consultar con especialistas hoy, y mañana a las cinco decidimos aquí lo que hacemos, que va a ser lo más conveniente para el movimiento, para el pueblo y para la nación…

Este miércoles a las cinco de la tarde, en el Hemiciclo a Juárez, el Peje petrolero y sus adelitas y adelitos rejegos decidirán cómo asimilar… que ganaron. Y quizá entonces sea un día memorable: se daría, al fin, la desmovilización del movimiento petrolero. Las adelitas y adelitos pasarían a la reserva de la insurgencia:

"Estamos por concluir esta etapa (haber detenido la privatización del petróleo), pero todavía nos faltaría transformar el país", iba preparando el terreno López Obrador para cantar victoria este miércoles, sin desmotivar a sus duros seguidores con una depresión post-parto. Algarabía renovada. Y los manda de nuevo a estudiar los documentos. Y sí, finalmente se iba la adelada dura a estudiar y a prepararse para que, quizá mañana… puedan aceptar que ganaron:

"Cualquiera que sea la decisión mañana, yo lo voy a encabezar, soy dirigente y asumo mi responsabilidad, pero ayúdenme para que sea menos difícil para mí, para que no recaiga en mí la decisión nada más, sino para que sea colectiva, porque yo nunca voy a actuar sin consultarlos".

Bravos. Y sí, las adelas y adelos se fueron a estudiar el dilema de por qué ya ganaron para, quizá, proclamarlo mañana, y pasar a la reserva de la insurrección…

—No, pus si sí ganamos, nomás que nos diga que ya ganamos y ganamos… —filosofea con el reportero una adelita rodeada de sus amigas cantarinas que se retira del mitin una vez que se ha marchado su mariscal petrolero…

Juan Pablo Becerra-Acosta M.


Thursday, October 02, 2008

LA RENUNCIA DE PAUL ALCANTAR COMPAÑERO DE MICHOACAN

La renuncia o el inicio de lo imaginable

“¿y cuándo harás tu carta de renuncia?” me lo preguntaron varias veces pero no
sabía que debería hacerla, pensaba que ello implicaba compromisos burocráticos
para contactar a los “otros” o algo por el estilo. Ahora veo que es más fácil y
decidí tomar mi propia postura. Me afilié por vez primera a un partido político
en febrero de este año en medio de un conflicto interno que jamás pensaría
estar involucrado, ya algunos conocen cómo fue y líneas faltarían para
describir mi frustración al observar, desde lejos pero atento a los
acontecimientos, cómo mi partido se derrumbaba.

No fui parte del grupo fundador pero estuve cerca de ellos porque sabía que
podíamos encausar las ideas en acciones concretas para quienes pertenecemos a
una ciudadanía activa que se reduce a unos cuantos y que no quería soportar la
indiferencia social con respecto de la política mexicana. No quería ser un
simple observador y confié en que Alternativa daría la inspiración para
resaltar lo que tal vez de mí no conocía.

Pero esta noche las circunstancias de una partidocracia celosa de sus intereses
me obligan a retomar mi rol de ciudadano sin motivaciones institucionales por
mi derecho a participar políticamente. Me orillan a la observación y crítica
desde afuera sin tener los espacios que ellos jamás construyeron. Me orillan a
desconfiar nuevamente en los partidos políticos y a pensar que la palabra
“democracia” que tanto enaltecen en sus discursos son a modo y con un mensaje
de desprecio por quienes deseamos mover conciencias. Pero también esta noche
hago conciencia, aquella que muchas veces falla cuando es tiempo de decidir y
que muchas veces es necesaria cuando la realidad supera lo que mi confianza me
trataba de explicar pero que jamás llegué a entender.

Y hoy sé que cometimos errores, los acepto y asumo los míos. Cometimos
omisiones, los acepto y asumo los propios. Jamás aceptaré permanecer en la
hipocresía de una “socialdemocracia” disfrazada y a molde de quienes me
quitaron la ilusión por construir un partido; lo que no lograrán es destruir el
inicio de lo imaginable. Alternativa está en mí y me llevo las ideas, las
propuestas, las reuniones, las risas, las personas, los recuerdos, los
momentos, los enojos, las preguntas, los llantos, las impotencias, los logros,
los gritos, los acuerdos, los debates, las posiciones, Oaxtepec, las
elecciones, los candidatos, los compañeros, los amigos pero sobre todo los
compromisos que siento… yo los hice, yo conviví, yo construí y yo confío; a
ustedes partido socialdemócrata (minúsculas) no les dejo NADA: todo me lo llevo

Hoy renuncio ante ustedes. Hoy construyo con los míos.

About Me

My photo
He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.

Labels

Dulce trémulo