en la patagonia

uuy hace frio
Friday, September 18, 2009
EL CASO A FAVOR DE LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES; CHILE
Después de dos décadas de una historia de éxito en América Latina, la Concertación, coalición de centroizquierda, se ve cansada y dividida.
THE ECONOMISTAl costado de una autopista en Lo Espejo, en Santiago, las empresas constructoras están trabajando en el barro debido al invierno para completar 125 casas de ladrillo y madera. En las próximas semanas se mudarán a éstas las familias que antes vivían en el sitio. Los más pobres de ellos pagarán sólo US$ 400 por una casa que cuesta alrededor de US$ 20 mil, parte de la política de gobierno destinada a acabar con las últimas poblaciones marginales que quedan en Chile. Ellos están entre las 600 mil familias que habrán recibido subsidios habitacionales durante el período de cuatro años de la Presidenta Michelle Bachelet.
Este año, el programa se expandió como parte de un estímulo fiscal que alcanzó un total de US$ 4 mil millones (o el 2,8% del PIB). Esto no ha impedido una recesión: en el segundo trimestre la economía fue un 4,5% más pequeña que en el mismo período del año pasado. Pero esto ha mitigado sus efectos. Alrededor de 270 mil trabajadores de la construcción están ahora empleados en los programas de viviendas sociales, lo cual es un aumento de los 145 mil hace un año.
Esto también ha elevado la popularidad de Bachelet. A pesar de la recesión, su índice de aprobación ha subido abruptamente del 40% en junio de 2008 al 72%, de acuerdo a las encuestas del CEP. Así también ha subido la aprobación del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, ex profesor liberal de Harvard. Si la Constitución no prohibiera períodos consecutivos, Bachelet estaría muy bien posicionada para ganar las elecciones presidenciales en diciembre.
Así como está, su coalición de centroizquierda corre el riesgo de perder el poder por primera vez desde 1990.
A medida que las campañas se ponían en marcha formalmente el 15 de septiembre, la última encuesta del CEP daba a Sebastián Piñera, el candidato empresario de la oposición conservadora, el 37% de los votos. Eduardo Frei, un democratacristiano que fue Presidente de Chile de 1994-2000 y es el candidato oficial de la Concertación, lograba el 28%, mientras que Marco Enríquez-Ominami, diputado socialista disidente que se presenta como independiente, alcanzaba el 17%. Las últimas cuatro elecciones presidenciales habían reflejado el resultado de un plebiscito en 1988 en el que el 56% de los votantes había estado a favor de un retorno a la democracia, mientras que el 44% había deseado que la dictadura de 16 años del general Augusto Pinochet continuara. ¿Esto romperá el patrón político más estable en América Latina?
Bajo la Concertación, Chile ha sido la gran historia de éxito de la región, al agregar una democracia cada vez más sólida y medidas de bienestar social a las políticas económicas de libre mercado que legó Pinochet. En los 20 años que transcurrieron hasta 2006, el índice de pobreza cayó del 45% de la población a sólo el 13,7%. La distribución del ingreso sigue siendo sumamente desigual, pero las oportunidades se están ampliando. Ocho de cada 10 jóvenes ahora terminan la enseñanza media. Cuatro de cada 10 continúan estudios superiores y de éstos el 70% es el primero en su familia que lo logra, en muchos casos gracias a los subsidios del gobierno, señala Velasco.
Gracias a sus políticas macroeconómicas prudentes, Chile pudo hacer más que varios de sus vecinos cuando atacó la recesión el año pasado. La Concertación convirtió en ley una norma fiscal que exigía que el gobierno equilibrara el presupuesto durante el ciclo económico. Esto financió el gran estímulo fiscal al hacer uso de los ahorros que se acumularon cuando el precio del cobre, la principal exportación y gran fuente de ingresos del gobierno, alcanzó niveles récord en los primeros años del período de Bachelet.
Sin embargo, a pesar de todos estos logros, la sensación de malestar en Chile es tan palpable como la nieve que cubre la cordillera de los Andes. Los empresarios están preocupados de que la economía ya no sea la más dinámica de Sudamérica. Durante años los políticos han hablado de la necesidad urgente de mejorar la mala calidad de la educación y de invertir más en innovación e investigación y desarrollo si Chile quiere ser un país desarrollado. Todavía están hablando al respecto.
"Hemos pasado del milagro chileno a la siesta chilena", sostiene Piñera. Él mantendría la norma fiscal y la red de protección social, asegura. Pero acusa a la Concertación, esencialmente, de enjaular los espíritus animales del empresariado. Al señalar la productividad decreciente, culpa a la rígida legislación laboral y a la mala administración de la inversión pública (donde se han despilfarrado US$ 10 mil millones en los últimos cuatro años, él sostiene, y cita la pésima reestructuración de la red ferroviaria y del transporte público de Santiago). Su asesor económico, Felipe Larraín, precisa que un gobierno de Piñera elevaría la tasa anual de crecimiento al 6%, dando un impulso a la productividad a través de las reducciones tributarias para la inversión, un mercado laboral más flexible y reformas en la administración pública.
Velasco responde que a medida que Chile se vuelve más rico -su ingreso per cápita fue de US$ 10.100 en 2008- es más difícil que el país crezca tan rápido. Si Chile sigue avanzando a un 4% al año aproximadamente, eso coincidiría con el rendimiento de economías exitosas tales como Finlandia y Corea del Sur en la etapa equivalente en su desarrollo. El ministro señala que la inversión y productividad siempre caen durante una recesión. La inversión pública en investigación y desarrollo está creciendo. Chile continúa teniendo una buena posición en las tablas de competitividad de la liga internacional y la facilidad de hacer negocios. Y el crecimiento se ha visto afectado en parte debido a los costos crecientes de la energía, después que Argentina interrumpió las exportaciones de gas a su vecino.
La Concertación es más vulnerable a la acusación de que en su forma de hacer política ha perdido contacto con el ciudadano común. Ése es el principal argumento de Enríquez-Ominami. De sólo 36 años, él se describe como "un hijo ilegítimo" de la coalición gobernante. Su padre fue un líder guerrillero muerto por el régimen de Pinochet. Su padrastro es un senador socialista; su abuelo materno fue fundador de la Democracia Cristiana. Se crió en Francia y a su regreso se dedicó a la dirección de televisión. Su buena apariencia juvenil, encanto y velocidad para hablar lo convierten en "uno de los mejores comunicadores que ha tenido la política chilena", escribe en un próximo libro el cientista político Patricio Navia.
El pensamiento de Enríquez-Ominami es una mezcla somera de liberalismo social y democracia social pasada de moda. Pero él, más bien que sus políticas, es el mensaje. Su candidatura es una protesta contra el hecho de que la Concertación no haya hecho elecciones primarias nacionales y contra lo que él considera como el dominio de los jefes de partido de edad. El joven candidato quiere una reforma política, en parte para acabar con el sistema electoral binominal que legó Pinochet. Se estima ampliamente que tal sistema consolida el poder de los jefes de partido, bloquea a los partidos minoritarios e impide la renovación política. Ha contribuido a un alejamiento preocupante de los jóvenes de la política. Casi un tercio de los adultos no se ha molestado en inscribirse para votar.
Casi todos los comentaristas políticos en Chile estiman que Enríquez-Ominami no puede ganar. Pero ha hecho que Frei, un hombre competente y respetable, se vea reaccionario y viejo (tiene 67 años). Su respuesta ha sido promover a asesores jóvenes y adoptar varios de los argumentos de sus oponentes, tal como la necesidad de una reforma política, cambios en el código laboral y la modernización del Estado. Él es el único que podría lograr realmente que se hicieran estas cosas, asegura.
Los tres candidatos están de acuerdo en que la sociedad chilena ha cambiado más rápido que el Estado y el sistema político. Después de 20 años, un cambio en el liderazgo difícilmente sería una sorpresa. Pero la derecha no ha ganado una elección presidencial en Chile desde 1958. Es casi seguro que Piñera y Frei van a pasar a una segunda vuelta en enero, una contienda que uno u otro podría ganar.
Si la Constitución no prohibiera períodos consecutivos, Bachelet estaría muy bien posicionada para ganar las elecciones presidenciales en diciembre.
Así como está, su coalición de centroizquierda, la Concertación, corre el riesgo de perder el poder por primera vez desde que volvió la democracia en Chile en 1990.
El modelo Bachelet
Cuando fue elegida como Presidenta de Chile en enero de 2006, Michelle Bachelet prometió ser un tipo diferente de político. Pediatra, madre de tres hijos y separada dos veces, fue la primera mujer en ser elegida Mandataria en un país de América Latina y que no era la viuda de un marido insigne. Prometió una "democracia ciudadana" con una mayor participación. Su primer gabinete se eligió de acuerdo tanto al género como al partido: la mitad de sus miembros eran mujeres, varias eran independientes y sólo dos tenían experiencia ministerial previa.
Ella rápidamente se metió en problemas, que abarcaron desde las protestas de los escolares hasta el caos del transporte en Santiago. Hace un año, su coalición, la Concertación, perdió las elecciones municipales, su primera derrota. No puede presentarse a las próximas elecciones presidenciales; sin embargo, si la Concertación gana, será en parte gracias a ella. Se ha convertido en uno de los líderes políticos más formidables de América Latina. Cuando The Economist fue a verla a La Moneda, el palacio presidencial, se mostró relajada y sin prisa, interesada en responder las preguntas extensamente más bien que con breves declaraciones.
¿Qué explica su cambio de suerte política? Su método consultivo de liderazgo puede haber parecido una "debilidad" a los tradicionalistas, en parte porque "las mujeres hablan con más suavidad", ella reconoce. "Aún hay mucho machismo y sexismo". Pero los chilenos han llegado a ver que ella "muestra empatía", que es como una figura maternal que los está protegiendo y quien había estado "al mando" cuando atacó la recesión, agrega. En la práctica, no obstante, se ha visto obligada a realizar ciertas concesiones, al traer a algunos peso pesados políticos al gabinete y al delegar más.
Una segunda razón es que, mientras se aferraba al rigor fiscal (con cierto costo político), ella optó por hacer de la protección social y la promoción de una igualdad de oportunidades su prioridad principal. Su gobierno está construyendo 3.500 salas cuna para los niños más pobres. Introdujo una pensión estatal mínima universal y extendió la atención de salud gratuita para que cubriera varias condiciones graves. Su política habitacional ofrece casas de mejor calidad, en barrios modelo. Pero sus esfuerzos por reorganizar la educación han sido decepcionantemente tímidos.
Tomará tiempo y estudios antes de saber si estos programas funcionan. Sin duda, pasó un tiempo antes de que éstos dejaran su marca en Chile; "una sala cuna no es sexy", manifiesta Bachelet. Pero equivale a uno de los intentos de más largo alcance por combinar el crecimiento económico y un estado benefactor en América Latina. Eso es una crítica tácita al argumento de Hugo Chávez que sólo su revolución puede abordar la desigualdad en la región. Y esto sugiere que la carrera política de Bachelet está lejos de terminar.
Si la Concertación gana, será en parte gracias a ella. Se ha convertido en uno de los líderes políticos más formidables de América Latina.
Monday, May 26, 2008
LA CONCERTACION (CHILENA) SE HA ACHANCHADO
PUBLICADO EN EL PERIODICO EL MERCURIO DEL 25 DE MAYO DE 2008
Pepe Auth, el ideólogo de la estrategia que dividiría al oficialismo en dos listas municipales: "La Concertación se ha achanchado"
El nuevo presidente del |
|
ALEJANDRO TRUJILLO
Cumplió ayer apenas dos semanas en la presidencia del
Pese a ello, el experto electoral y nuevo líder pepedeísta, Pepe Auth, defiende el nuevo pacto y sale al paso de quienes lo acusan de ser el responsable del clima de "máxima tensión" que vive el oficialismo. Asegura que más que las dos listas de candidatos a concejales, lo que pone en riesgo la continuidad de la Concertación es la incapacidad que ha mostrado para renovarse a sí misma.
-Todavía no cumple un mes en la presidencia del
"Probablemente se deba al hecho de que la Concertación se ha achanchado y se ha tornado demasiado conservadora, entonces, a la hora de proponer innovaciones, se encuentra uno con mucha resistencia. Pero las innovaciones son indispensables para continuar vigentes".
-¿Son sólo innovaciones o de verdad hay un intento por buscar algo distinto a una coalición de ya 20 años?
"Si innovar, renovarse y reabrir la Concertación para que se reencuentre con el mundo social, es ponerla en peligro, la verdad es que sería demasiado débil, y yo tengo mucha más convicción en la Concertación y en su capacidad de continuar representando al pueblo".
-Desde el PS, su partido socio por tradición, lo han acusado de superponer los intereses propios a los de todo el bloque...
"Yo no acostumbro a realizar debates por la vía de la descalificación de los argumentos de mis contendores. Quiero decir simplemente que el único horizonte y motivación de esta decisión es conseguir el máximo de votos posibles para respaldar a la Presidenta Bachelet y para sustentar la proyección de la Concertación.
La pregunta real no es si la Concertación se mantiene unida o no, lo que está en juego en la elección de concejales es si la Concertación es capaz de abrirse e incorporar en su seno a la inmensa cantidad de líderes locales identificados con sus valores, o si cierra sus puertas a dichos liderazgos".
-¿Pero no cree que sea confuso para la opinión pública ver a la Concertación dividida?
"Todas las cosas nuevas hay que explicarlas, lo más fácil sería hacer como hemos hecho siempre, pero sacaríamos menos votos y mandaríamos a la casa, o a otros derroteros políticos, a miles de líderes locales".
-La DC y el PS han advertido que de prosperar esta separación, ellos conformarán "la" lista de la Concertación...
"La Concertación somos todos. El
-Ellos defienden su derecho por ser los que hoy abogan por la unidad del conglomerado...
"No voy a entrar en una disquisición absurda; la Concertación es el encuentro de cuatro partidos. El
-El ministro Pérez Yoma les ha planteado que lo mejor es competir en una sola lista de concejales...
"Las decisiones respecto del modo en que nos organizamos para enfrentar una elección son nuestras decisiones, no las del Gobierno. Ahora bien, compartimos absolutamente el llamado a la unidad que ha hecho La Moneda, y por ello vamos a hacer esto en el marco de la más completa e inquebrantable vocación de unidad de la Concertación, detrás de un candidato a alcalde que va a representarnos a todos".
-¿No teme que el hecho que la Concertación lleve dos listas de concejales favorezca también a una división en las elecciones parlamentarias y presidenciales?
"Si Chile eligiera seis, ocho o diez Presidentes de la República, como elige seis, ocho o diez concejales en cada comuna, no habría problema con que lleváramos varios candidatos, pero como se elige uno solo, nosotros pensamos que lo más eficiente es que todos nos pongamos detrás de una sola candidatura.
El
"La única foto que se sacarán los candidatos
-¿Quién se va a sacar la foto con los concejales? Porque con dos listas, Lagos, Insulza y Alvear quedarán enfrentados...
"Yo quiero decir categóricamente que la única foto, y la única figura emblemática de la campaña del
-¿Me va a decir que sus candidatos a alcaldes y concejales no se fotografiarán con Ricardo Lagos?
"No tenemos ninguna intención de convertir las elecciones municipales en otra cosa que no sea un plebiscito de apoyo al gobierno de la Presidenta. Nuestros candidatos van a salir a buscar el apoyo para ellos y para el Gobierno. No está en nuestro horizonte presidencializar estas elecciones municipales anticipando proclamaciones. No vamos a entrar en esa carrera".
-¿Es crítico de lo que ha hecho el PS, que le ha pedido a Insulza que apoye la campaña de sus candidatos?
"Cada uno tiene derecho a hacer lo que le parezca, pero nuestra línea de trabajo no es ésa. La política del
LA DISCUSION EN LA CONCERTACION CHILENA EN VISTAS A LAS ELECCIONES MUNICIPALES
Tensión en el oficialismo por separación de listas de concejales en próximas elecciones: | |
Lagos interviene en pugna oficialista por municipales y media ante mesas PRSD y PPD | |
| |
ALEJANDRO TRUJILLO Cerca del mediodía del viernes, apenas un par de horas después de que el PPD-PRSD notificara al resto del oficialismo su decisión de construir una lista propia para las municipales, el ex Presidente Ricardo Lagos tomó el teléfono para contactarse con el líder de los radicales, el senador José Antonio Gómez. Minutos más tarde el ex Mandatario haría lo propio con el presidente pepedeísta, Pepe Auth, a quien además convocó a una reunión personal, efectuada reservadamente ayer en su residencia de la calle Vera y Pintado. Preocupado por el impacto que una división en la elección de concejales pueda tener en la estabilidad del conglomerado, y ante el fuerte rechazo que el tema genera tanto en el PS y como en la DC, el ex Presidente Lagos ha optado por intervenir en el conflicto asumiendo una suerte de rol mediador. Tanto en la extensa conversación telefónica que sostuvo el viernes con el senador Juan Antonio Gómez, como en los diversos contactos que ha sostenido con la dirigencia PPD, el ex Mandatario ha hecho ver la necesidad de que la Concertación sortee sus diferencias internamente y evite proyectar división hacia la opinión pública. Según ha planteado, más allá del tipo de estrategia a adoptar para enfrentar de mejor manera los comicios municipales, lo importante es que ésta sea consensuada entre los partidos. En esa línea, en la cita a la que ayer convocó a la directiva PPD, Lagos hizo ver que la idea de precipitar una definición -de la que notificaron por carta a la DC y al PS-, había sido un "error". Junto con enfatizar que actúa por motivación propia, y no a petición de terceros -desechando que actúe de acuerdo con las directivas del PS o la DC-, Lagos dijo temer que el conflicto desatado a partir de este tema pueda prolongarse y afectar la campaña del próximo año. Además de Auth, el PPD estuvo también representado en la reunión por los vicepresidentes Guido Girardi, Ricardo Lagos Weber y Jorge Insunza, además del secretario general Alejandro Bahamondes. En defensa de su nuevo pacto electoral con el PRSD, la directiva partidaria hizo ver al ex Presidente que la unidad de la Concertación está garantizada con el compromiso público que junto a los radicales ha suscrito para apoyar la candidatura presidencial única y una lista parlamentaria. Los dirigentes plantearon asimismo que el pacto con los radicales surge únicamente ante la negativa de Escalona y Alvear de acoger una propuesta que, dijeron, beneficia a todo el bloque. Poco después de la cita con Lagos, y al ser consultado sobre si ésta modificaba en algo la postura del partido, el senador Guido Girardi dijo que el pacto con el PRSD es un "acuerdo definitivo". "El Presidente Lagos escuchó nuestra opinión, le mostramos qué implica nuestra propuesta, y quedamos en seguir conversando", dijo. "La Concertación necesita renovarse urgentemente si pretende seguir gobernando, y para eso debe abrirse a llevar más candidatos del mundo social", añadió. DC debate fórmula para zanjar pugna en Santiago Una jornada marcada por el tema municipal, y particularmente por la pugna por Santiago, se espera para hoy en la DC, ya que su Consejo Nacional está citado para analizar a fondo el tema de las candidaturas y debatir sobre el sistema de elección del candidato que finalmente presentará la colectividad para la alcaldía capitalina. Es que además de discutir la eventual alianza con el PS para la nómina de concejales, forzada por el pacto suscrito entre el PPD y el PRSD, la instancia partidaria abordaría la petición que ha hecho la precandidata y vicepresidenta DC Ximena Rincón para que el cupo sea definido en una primaria, que la enfrentaría al ex ministro Jaime Ravinet. La postura ha enfrentado el rechazo de algunos miembros de la directiva que defienden el procedimiento ya establecido por la colectividad, en el sentido de que sean las encuestas las que diriman quién es carta mejor posicionada. Dicha fórmula favorecería la opción de Ravinet, que hasta ahora lideraría los sondeos informales. Ministro Pérez Yoma: "Esperamos que reconsideren" Reforzando el llamado a la unidad hecho en los últimos días al oficialismo, y respaldando la postura defendida por la DC y el PS, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, dijo que La Moneda espera que el PPD-PRSD reconsidere su decisión de construir una lista separada de candidatos a concejales en las próximas municipales. "Nosotros esperamos que ojalá la reconsideren, creemos que la unidad de la Concertación es importante; las alianzas políticas basan su éxito en la capacidad de procesar sus diferencias y permanecer unidos", dijo el jefe de gabinete. El duro conflicto que la estrategia para las municipales ha generado al interior del oficialismo marcaría la reunión de hoy entre los jefes de partido y los ministros del comité político de La Moneda. Perez Yoma ha monitoreado de cerca la discusión, así como la forma en que ésta puede perjudicar al Gobierno. En la reunión que sostuvo el lunes pasado con las colectividades, el secretario de Estado dijo que las dos listas municipales podrían terminar proyectando una imagen de quiebre. El planteamiento generó inmediato rechazo por parte de la bancada de diputados del PPD. Su jefe, el diputado Jaime Quintana, llamó públicamente al ministro a no intervenir en el debate de los partidos. |
Sunday, May 25, 2008
CHILE:¿CONCERTACION TIENE FECHA DE CADUCIDAD? (TERCERA PARTE)
Escrito por GUSTAVO GORDILLO E IGNACIO LOZANO | |
Publicado por el Correo del Sur suplemento de La Jornada de Morelos el Domingo, 25 de Mayo de 2008 | |
Los jóvenes que la Concertación dejó en el camino. Juan Felipe López, de 26 años, es el Jefe de Gabinete del Alcalde de Peñalolén, una comuna en la ciudad de Santiago de Chile. Además es Presidente de la Fundación Juntos Podemos de aquel país. -¿Por qué se presume que los jóvenes de Chile no participan en política? -Yo quiero darle la vuelta a ese argumento porque creo que los jóvenes participan mucho en política. Así que yo quiero distinguir entre participar en los partidos políticos tradicionales y formar parte de otras manifestaciones de participación política ciudadana. Desde hace tres años participamos mucho como sociedad civil, te hablo de un 80% de los jóvenes que son activistas de alguna organización política y social. Queremos que los partidos políticos comprendan los códigos de los jóvenes y se involucren más con nosotros, aunque, debo señalar el interés de Guido Guirardi, (senador por el PPD y el segundo legislador con mayor número de votos en las elecciones de 2005) al respecto, al comenzar a crear comunidades virtuales que comienzan a convocarlos a través de la discusión de los temas de interés para estas generaciones. Casi nadie se da cuenta que hay una necesidad de crear comunidades de jóvenes sin intermediarios, donde se busque algo más concreto y acotado respecto a la participación política. -Una reforma crucial sería un registro automático de los jóvenes mayores de edad y eso los obligaría a los partidos a hacer ofertas dirigidas a ese sector; ¿qué opinas al respecto? -Estoy totalmente de acuerdo. Los partidos les temen a los jóvenes, temen que pueda pasar algo como lo del 11M, en España, y que cambien las perspectivas electorales; o que haya una coyuntura mediática que permita cambiar las prioridades. La volatilidad de los jóvenes es muy común y eso causa miedo, peor aún, cuando las nuevas ideas cambian la forma de pensar de los electores ya cautivos por los partidos. Los movimientos juveniles se encuentran en un permanente temor de ser coartados por los partidos políticos; un claro ejemplo es el movimiento de los estudiantes de secundaria y preparatoria chilenos conocidos como Los Pingüinos, ( por los colores de su uniforme), quienes exigieron en el 2006 la elevación de la calidad educacional en el país y lograron poner, en la agenda política nacional, sus demandas, creando una tensión muy fuerte al interior de las bases de los partidos. La generación de los Pingüinos estará marcada por las deficiencias de la administración pública. Esos jóvenes seguirán teniendo una postura más crítica de las políticas sociales y van a tener claro que por el sólo hecho de implementar cualquier de estas políticas el asunto no se resuelve, porque tendría que existir un seguimiento exhaustivo a ellas. -Quisiera que nos compartas la percepción que tú tienes sobre la juventud respecto a los temas valóricos: la píldora del día siguiente, el aborto o las minorías sexuales. -Estos son temas que están por encima de la discusión de los jóvenes, salvo en los sectores más conservadores y en los que son minoría ínfima (Opus Dei, sectores muy católicos, etcétera). Los jóvenes son tan abiertos que no tienen ningún tipo de rechazo a ninguno de estos temas, y creo que, en general, ya no son cosas que causen grandes reflexiones y, ni siquiera, rechazo. Una encuesta que le hicieron a los jóvenes del espectro de los distintos partidos políticos me sorprendió desde el punto de vista valórico: Eutanasia: sí está bien; Píldora: sí, está bien, y cuando les preguntan por qué sí, ellos contestan: por qué no; las libertades no hay que restringirlas. Con el tema del aborto, hay una definición de la derecha muy curiosa: los defensores de la vida y los que no la defienden: blanco y negro: estar por la vida, o en contra de ella, así que cabe esta pregunta: ¿quién está en contra de la vida? El hecho de que yo esté a favor del aborto, no implica que me encuentre en contra de la vida.
Los Pingüinos
Julio Isamita, de 19 años, fue líder del movimiento de los Pingüinos que en su momento buscaba incrementar la calidad de la educación en Chile: Claramente conservador, Isamita declara que está en contra del aborto y en contra de la píldora del día después. “Sin embargo, en mi familia somos liberales en los temas económicos”, añade. -¿En qué consistió el movimiento de los Pingüinos? -Fue un movimiento multitudinario, porque fue nacional, en el cual participaron alrededor de un millón de estudiantes. Se trató de un paro nacional en las escuelas de educación secundaria que duró desde 19 de mayo hasta los primero días de junio de 2006. Fueron tres semanas en paro que mantuvo a los colegios bajo el control de los alumnos y no de la autoridad legítima. Nosotros denunciábamos el estado de la educación en Chile y luego, pedíamos un cambio respecto a la ley orgánica que la controla. El tema de fondo era evidenciar el problema de educación. Hoy el movimiento está dividido, porque en 2006 teníamos todos un fin: elevar la calidad de la educación, pero cuando empezamos a buscar los medios, obviamente ahí distinguimos, porque hay personas que buscan mayor estatización y otras que estamos a favor de mayor libertad. Y en ese sentido, los jóvenes hoy en día no podemos ponernos de acuerdo. -¿Cómo es que se pusieron de acuerdo las corrientes al interior del movimiento? -Lo que pasa es que cuando vemos un fin, que es la calidad de la educación, caemos todos en los acuerdos, porque, definitivamente, la educación en Chile es muy mala y hay que mejorarla. Antes la educación era muy buena, pero excluyente, sólo el 10% estudiaba. Hoy el 100% de la población va a clases, pero es mediocre el nivel educativo. Con el nivel de desarrollo económico que ha alcanzado Chile, no hay explicaciones para no mejorar la calidad. Todos estábamos de acuerdo en que la gestión gubernamental en el último año de Ricardo Lagos había sido muy mala y que, la gente en general, no consideraba a la educación como una de sus prioridades. -¿Crees que el movimiento cumplió sus metas? -Es necesario distinguir en la respuesta, porque yo quedé muy contento por la posición de mi colegio de que nuestra participación se centraba en una labor más denunciativa; los otros buscaban estatizar la educación y, obviamente, esa propuesta no tuvo una buena acogida. Así es que si lo vemos desde el punto de vista de la izquierda que buscaba eso en el movimiento, fue todo un fracaso, porque aún no lo ha conseguido. ¿De qué manera te involucras con los temas valóricos en Chile? Siempre critico que en mi colegio hablan todo el tiempo de política y cuestiono el no hablar más de religión; yo me considero un joven de derecha. Vengo de una clase media acomodada y nunca vivimos de cerca la pobreza (Yo siempre anduve en auto, nunca en transporte público), ni siquiera me interesaba, hasta que me comprometí con el tema de educación, porque visité muchas familias pobres y notaba que su única oportunidad era la educación. Para mi la familia es lo más importante; somos muy conservadores en temas valóricos: estamos en contra del aborto; contra de la píldora del día después; pero somos liberales en los temas económicos y tuve la suerte de mantener estos valores en mi colegio, porque siempre hay la amenaza de perderlos. -¿Cómo ves el futuro en Chile; repite la Concertación? -Por más que yo quisiera que no, la Concertación gana en 2009, hasta hoy no veo nada que podría permitirnos suponer que no gana. Piñeira[1] Sebastián Piñeira fue uno de los dos candidatos de derecha en las elecciones de 2005; enfrentó en la segunda vuelta a Michelle Bachelet. Es dirigente de uno de los dos partidos de derecha en Renovación Nacional que tiene generalmente una posición de centro-derecha. Piñeira es además un próspero empresario, dueño, entre otras empresas, de LANChile, la linea de aviación.es el primero en las encuestas, aunque debo recordar que LavínJoaquín Lavín fue el candidato presidencial de toda la derecha en el 2000 frente a Ricardo Lagos y perdió en la segunda vuelta. En 2006 volvió a competir pero solo bajo la bandera de su partido UDI que es un partido de extrema derecha cuyos lideres muchos de ellos, incluyendo a Lavín fueron altos funcionarios durante la dictadura de Pinochet. estuvo por años a la cabeza y luego comprobamos que eso de ninguna manera es una garantía de triunfo. Hay que tomar en cuenta que en las elecciones municipales siempre va a ganar la Concertación. Piñera no es considerado de derecha, por eso no lo apoyan los sectores conservadores, y es que él está a favor de la píldora del día después. Si no sigue subiendo Lavín en las encuestas, no hay motivos para pensar que ganaría la Alianza en 2009. -¿Quién será la estrella que resalte en la derecha en unos años? -Lavín es el único que puede ganar. Yo tengo la teoría de que un duro puede ser blando después. Y es que Lavín, en lo valórico piensa como católico, en lo económico como liberal de Chicago y en lo político piensa como UDI. En la derecha no hay gente que pueda ser presidente. La Concertación me da envidia, porque tienen a Soledad Alvear, Adolfo Zaldivar, Insulza, Lagos y nosotros, en la derecha, peleamos apenas entre dos.
El desencanto de los jóvenes Jorge Pizarro, de 27 años, se considera un joven al que le tocó vivir parte de la transición chilena. Colaboró en la Secretaría General de Gobierno de Michelle Bachelet, como parte del equipo de estrategia comunicacional y, actualmente, es Profesor de Historia en la Universidad Católica de Chile.
-¿Qué papel juega la juventud en el gobierno de la Concertación? -Los jóvenes desde los años noventa se han ido desligando de la política y sus movimientos se han acallado, tal es el caso de la FECH (Federación de Estudiantes de Chile), jóvenes trabajadores o los que surgieron de la Universidad de Concepción, que tuvieron mucha ingerencia y que, ahora, se han distanciados de las grandes decisiones al paso de los años de esta transición. Los cuadros mayores de la Concertación se quedaron ahí y los jóvenes fueron hechos a un lado y se produjo un desencanto. Una de las principales trabas es el sistema binominal que se concretó en la época de la dictadura, lo que provoca que los viejos cuadros se fueran perpetuando y que lo nuevos no tuvieran lugar en el gobierno. Estoy convencido de que los jóvenes estamos cansados de ser visualizados como la generación que está dormida, o que es apática, y esas impresiones son resultado de generaciones mayores que no están interesados en charlar para conocernos. -¿Cómo está la Concertación hoy en día? -Si la Concertación se formó para liderar una transición, ahora existe un problema de identidad. Hay un punto de inflexión en el que se transforma definitivamente y acepta que tiene que ser una coalición en un escenario distinto, o está condenada a la muerte, ya sea por disgregación, dispersión o fracaso electoral. En estos dos años que quedan se debe de definir este proceso y, en ese sentido, se muestra con un esquema electoral por encima muy fuerte, pero por abajo muy débil; las bases están muy débiles, sin participación y sin participación de jóvenes. -¿Qué temas son los que tendría que poner en la mesa la Concertación para lograr la renovación? -La participación civil; brindar las herramientas para encauzar la renovación del país que no se quede en el discurso y que se incorpore a la ciudadanía. Además de tender una íntima relación con el electorado joven, y para eso necesita renovarse en lo valórico, en lo cual se identifican dos almas o corrientes, la progresista y la democracia cristiana que está más ligado a la Iglesia. Desde mi punto de vista ateo, creo que estamos anclados con paradigmas católicos muy arcaicos y mi posición a la apertura de la discusión, en el caso del aborto, que se centre en quienes están involucrados y que la decisión recaiga en las mujeres; creo que se deben de abrir todos los derechos individuales de los homosexuales como la apertura a nuevas concepciones de familias. |
Monday, May 12, 2008
CHILE: ¿LA CONCERTACION TIENE FECHA DE CADUCIDAD?
GUSTAVO GORDILLO E IGNACIO LOZANO
José Auth, entrevistado a principios de diciembre de 2007, en Santiago de Chile, es Secretario General del Partido Por la Democracia (
Según las encuestas que recién has realizado, ¿qué es lo que los chilenos piensan respecto a los riesgos que corre la Concertación en las próximas elecciones?
En primer lugar que la Concertación no es sólo el acuerdo de cuatro partidos en la cúpula, sino una coalición que, desde hace poco más de dieciocho años, ha venido convocando a un electorado concertacionista mas allá de los propios partidos. Ocurre un fenómeno muy interesante: los adherentes de cada organismo político que fueron consultados dicen que si ellos tuvieran que elegir entre la Concertación o sus partidos, dos tercios de la gente del Partido por la Democracia (
Esta es la fuerza de la Concertación que, además, por su propia naturaleza, desincentiva a que un partido se desligue de la coalición, porque tendría un costo electoral brutal para el partido (cualquiera de los cuatro) que decidiera salirse y recorrer un camino propio.
De hecho, buena parte de la baja electoral que tuvo la Democracia Cristiana (DC) fue resultado de una mala dirección política, liderada por Adolfo Zaldívar, que llevó a la DC al borde de la ruptura con la Concertación.
Si hay un electorado concertacionista que se ha consolidado, ¿no existe la posibilidad de una fusión orgánica a la italiana que dio lugar al Partido Demócrata?
Es muy paradojal, porque las condiciones para que la Concertación devenga en un gran partido son muy superiores a las de Italia y sin embargo, lo que ocurrió en ese país sólo fue posible sobre la base de la fragmentación de la Democracia Cristiana italiana que dejó de ser lo que era para lograr la fusión. Yo no veo que eso ocurra en Chile.
No obstante, en el
¿A los jóvenes, por ejemplo?
Sí, definitivamente. Debe de existir un pacto con los jóvenes, porque son el déficit mayor de esta democracia. Chile cuenta con 2 millones 700 mil jóvenes entre 18 y 30 años de edad, de los cuales, sólo poco más de medio millón ejercen sus derechos ciudadanos.
La derecha le teme a la juventud y siempre ha rechazado la idea de que los jóvenes, al cumplir 18 años, automáticamente tengan el derecho al voto, que es lo que en el PPD venimos proponiendo desde hace tiempo. Cuando preguntamos la intención de voto en la víspera de los pasados comicios presidenciales (Bachelet versus Piñeyra y Lavín) el 80% de los jóvenes consultados, quería votar, pero más de la mitad de ellos no estaban inscritos, y es que el proceso de inscripción se lleva a cabo con mucha anticipación y se cierra la inscripción cinco meses antes de la elección. Falta compatibilidad entre los órganos electorales y los jóvenes. La prueba del alejamiento con este sector está en el desfase entre el discurso oficial y la realidad, pues existe un marcado envejecimiento del padrón electoral, así que hay que modificar el sistema electoral.
¿Esta reforma legal es posible?
Es posible, en la medida de que los candidatos de la derecha entiendan que no está predeterminado que los jóvenes voten necesariamente más a la izquierda. Han votado por el candidato de la derecha Lavín, y también lo hicieron por Michelle Bachelet. La Concertación tiene muchos funcionarios cuidando el empleo, en lugar de arriesgar e innovar. Hay políticos que prefieren no lanzar iniciativas que son innovadoras y marcan un paso conservador, y eso ha ido permeando en todas las áreas. Parecía que el gobierno de Michelle Bachelet contenía lo contrario, que se arriesgaba y en ese sentido había una expectativa alta de que así ocurriese, pero sucedió.
El mal de la Concertación es que los partidos se han ido estatizando, los funcionarios públicos se desentienden de sus militancias y actúan, razonan y se comprometen como entes lejanos a ellos y, en ese sentido, hemos ido perdiendo nuestro vínculo con la sociedad fuera del Estado. Ese es otro grave problema de nuestra coalición.
¿Cómo se está preparando la Concertación para las elecciones que vienen? ¿Acaso tiene que haber un reacomodo en los partidos que la conforman: entrada y salida de algunos?
Hoy en Chile se han solidificado dos grandes bloques electorales: por un lado, la derecha más dura abandonó a Pinochet, mucho antes de que éste muriera; y, luego, la Concertación se ha debilitado y, por lo tanto, la viabilidad de la alternativa política por la derecha ha crecido tanto que sin problemas puede llegar al poder.
About Me
- Gustavo Gordillo De Anda
- He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.
Labels
- DEBATIENDO ALTERNATIVAS (80)
- PATRICIA MERCADO (45)
- CHICANERÍAS (37)
- cambiar la politica (33)
- begne (29)
- OBAMA (26)
- EL NUEVO VERDE DEL VIEJO PRI (14)
- chicanería (14)
- el sueño americano (14)
- elecciones presidenciales (10)
- las nuevas incertidumbres (10)
- restauracion conservadora (10)
- izquierda de valores (8)
- porros (8)
- CONGRUENCIA (7)
- cultura politica (7)
- CHICANERIAS (6)
- chile (6)
- el debate interno (6)
- jovenes (6)
- ALTERNATIVA LIBERTARIA (5)
- COCHINERO (5)
- GANARLE A LOS MALOS (5)
- TEPJDF (5)
- TEPJF (5)
- ciudadanos (5)
- concertacion (5)
- crisis economica (5)
- mentiras (5)
- partidos (5)
- AMERICA LATINA (4)
- Competencia civilizatoria (4)
- GAY (4)
- Hillary (4)
- conflicto de intereses (4)
- feministas (4)
- izquierdas (4)
- sociedades de convivencia (4)
- usurpación chicanerias (4)
- 1929 (3)
- BROWNIES (3)
- CAMISAS PARDAS (3)
- McCain (3)
- REVOULCION MEXICANA (3)
- acarreo (3)
- acarreo discursivo (3)
- clientelismo (3)
- corrupcion (3)
- crack financiero (3)
- la política (3)
- matrimonios del mismo sexo (3)
- rebeldes civicos (3)
- reformas estructurales (3)
- republicanos (3)
- 1968 (2)
- Alternativa DF (2)
- CONVICCIONES (2)
- California (2)
- DELINCUENTES (2)
- EUA (2)
- MUJERES (2)
- NO ESCABULLIRLE AL BULTO (2)
- PALIN (2)
- TRANSICION (2)
- USURPADORES (2)
- actores (2)
- desigualdad (2)
- homofobia (2)
- incertidumbre (2)
- independientes (2)
- intolerancia (2)
- jorge carlos díaz cuervo (2)
- justicia (2)
- malandrin (2)
- manipulacion (2)
- martin luther king. I have a dream (2)
- michelle (2)
- mouriño (2)
- movimiento (2)
- narcos (2)
- narcoterrorismo (2)
- partido hegemonico (2)
- partidocracia (2)
- revolucion mexicana (2)
- BRASIL (1)
- Blair (1)
- Bolivia (1)
- Brown (1)
- CAPs (1)
- CARDENAS (1)
- CARDOSO (1)
- CHICANAERIAS (1)
- CNAEOD (1)
- DE (1)
- DESEMPLEO JUVENIL (1)
- DHP (1)
- DOÑA AMALIA (1)
- ENCUESTAS DE OPINON 2008 (1)
- ENSENADA (1)
- GUILEBALDO FLORES LOMAN (1)
- HABLAR CLARO (1)
- INFORME COMISIONADOS (1)
- Irak (1)
- Kennedy (1)
- LA jornada (1)
- LAGOS (1)
- LULA (1)
- MARCOS (1)
- ONGs (1)
- PARAGUAY (1)
- PCCh (1)
- PRI (1)
- Reino Unido (1)
- Robles Maloof (1)
- SI SE PUEDE (1)
- VOZ ALTERNATIVA (1)
- WATERGATE (1)
- accion colectiva (1)
- actos terroristas (1)
- agenda pinky (1)
- alevantandose (1)
- alimentos (1)
- apatia (1)
- autonomia (1)
- bachelet (1)
- berzoini (1)
- bueos aires (1)
- calderon (1)
- camalaeones (1)
- camaleones (1)
- candidatos independientes (1)
- caravanear con sombrero ajeno (1)
- chomsky (1)
- clinton (1)
- comunicacion (1)
- conflicto (1)
- congresos (1)
- connstitución (1)
- correo del sur (1)
- decencia (1)
- desarrollo sustentable (1)
- diaz cuervo (1)
- dignidad (1)
- diputados (1)
- educacion (1)
- el cambio bueno y el cambio malo (1)
- elba ester (1)
- elsa conde (1)
- emergencia (1)
- energia social (1)
- estrategia republicana (1)
- evangelicos (1)
- exportaciones (1)
- francia (1)
- gente que no ve (1)
- gesticulador (1)
- globalización (1)
- gonzalez compean (1)
- gryzybowski (1)
- hablando de mierda (1)
- hombre de estado (1)
- homs (1)
- impuestos (1)
- impuestos verdes (1)
- influenza (1)
- iniciativa popular (1)
- instituciones (1)
- la ansiedad por concluir (1)
- la maestra (1)
- libertad (1)
- libertad intermitente (1)
- luciano pascoe (1)
- magisterio (1)
- mediatico (1)
- michoacan (1)
- mierda (1)
- mundializacion (1)
- nana (1)
- oaxaca (1)
- oligarquias (1)
- orale en la parroquia (1)
- pademia (1)
- partido Democrata (1)
- partidos locales (1)
- provincianismo (1)
- pérez correa (1)
- rendicion de cuentas (1)
- rey de porros (1)
- rolas (1)
- rumores (1)
- sarkozy (1)
- sufi (1)
- tenencia (1)
- transfuga (1)
- unger (1)
- vaffanculo (1)
- vete a la chingada (1)
- voto diferenciado (1)
- zapatazos (1)
- zapatistas (1)