en la patagonia

en la patagonia
uuy hace frio
Showing posts with label partidos. Show all posts
Showing posts with label partidos. Show all posts

Thursday, October 02, 2008

LA RENUNCIA DE PAUL ALCANTAR COMPAÑERO DE MICHOACAN

La renuncia o el inicio de lo imaginable

“¿y cuándo harás tu carta de renuncia?” me lo preguntaron varias veces pero no
sabía que debería hacerla, pensaba que ello implicaba compromisos burocráticos
para contactar a los “otros” o algo por el estilo. Ahora veo que es más fácil y
decidí tomar mi propia postura. Me afilié por vez primera a un partido político
en febrero de este año en medio de un conflicto interno que jamás pensaría
estar involucrado, ya algunos conocen cómo fue y líneas faltarían para
describir mi frustración al observar, desde lejos pero atento a los
acontecimientos, cómo mi partido se derrumbaba.

No fui parte del grupo fundador pero estuve cerca de ellos porque sabía que
podíamos encausar las ideas en acciones concretas para quienes pertenecemos a
una ciudadanía activa que se reduce a unos cuantos y que no quería soportar la
indiferencia social con respecto de la política mexicana. No quería ser un
simple observador y confié en que Alternativa daría la inspiración para
resaltar lo que tal vez de mí no conocía.

Pero esta noche las circunstancias de una partidocracia celosa de sus intereses
me obligan a retomar mi rol de ciudadano sin motivaciones institucionales por
mi derecho a participar políticamente. Me orillan a la observación y crítica
desde afuera sin tener los espacios que ellos jamás construyeron. Me orillan a
desconfiar nuevamente en los partidos políticos y a pensar que la palabra
“democracia” que tanto enaltecen en sus discursos son a modo y con un mensaje
de desprecio por quienes deseamos mover conciencias. Pero también esta noche
hago conciencia, aquella que muchas veces falla cuando es tiempo de decidir y
que muchas veces es necesaria cuando la realidad supera lo que mi confianza me
trataba de explicar pero que jamás llegué a entender.

Y hoy sé que cometimos errores, los acepto y asumo los míos. Cometimos
omisiones, los acepto y asumo los propios. Jamás aceptaré permanecer en la
hipocresía de una “socialdemocracia” disfrazada y a molde de quienes me
quitaron la ilusión por construir un partido; lo que no lograrán es destruir el
inicio de lo imaginable. Alternativa está en mí y me llevo las ideas, las
propuestas, las reuniones, las risas, las personas, los recuerdos, los
momentos, los enojos, las preguntas, los llantos, las impotencias, los logros,
los gritos, los acuerdos, los debates, las posiciones, Oaxtepec, las
elecciones, los candidatos, los compañeros, los amigos pero sobre todo los
compromisos que siento… yo los hice, yo conviví, yo construí y yo confío; a
ustedes partido socialdemócrata (minúsculas) no les dejo NADA: todo me lo llevo

Hoy renuncio ante ustedes. Hoy construyo con los míos.

Tuesday, May 27, 2008

SOBRE PARTIDOS LOCALES

SCJN avala partidos locales en el Distrito Federal

La Suprema Corte ratificó lo que ya establece el Código Electoral de la capital del país.

Notimex / La Jornada On Line
Publicado: 27/05/2008 17:15

México, DF. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó la discusión sobre las reformas al Código Electoral del Distrito Federal y, entre otras resoluciones, avaló la existencia de partidos políticos locales como organizaciones que tienen los mismos derechos que los institutos políticos nacionales.

Al agotar los puntos a analizar sobre las impugnaciones que hicieron los partidos del Trabajo (PT) y Revolucionario Institucional (PRI), así como la Procuraduría General de la República (PGR) por las modificaciones al citado código, el pleno del alto tribunal declaró válidas las reformas que consideran la existencia de partidos políticos con registro en la capital del país.

Los ministros declararon válido el Artículo 15 del código que señala que las asociaciones políticas constituidas como partidos políticos locales contarán con personalidad jurídica y patrimonio propios, y gozarán de los derechos y de las prerrogativas que establece la Constitución y el Estatuto de Gobierno capitalino.

De igual manera, avaló el párrafo que establece que "salvo las disposiciones expresamente señaladas, este código reconoce los mismos derechos y deberes para los partidos políticos con registro nacional y para los partidos políticos con registro local".

Determinó por otra parte eliminar el ordenamiento jurídico que señalaba que las agrupaciones políticas de particulares podían recibir financiamiento público, así como tiempos en radio y televisión para difusión de sus mensajes.

Los ministros del alto tribunal declararon la validez de la mayoría de los artículos que fueron controvertidos por los partidos políticos y el procurador General de la República, en tanto que en algunos preceptos las demandas fueron desestimadas al no alcanzarse la mayoría calificada de ocho votos para invalidar las normas.

En el último momento de la sesión se alcanzaron los ocho votos necesarios para invalidar las fracciones normativas que permitían que las agrupaciones políticas recibieran recursos públicos y tiempos en los medios de comunicación, luego de que el ministro Mariano Azuela cambiara su opinión al respecto.

En ese sentido, la SCJN estableció que sólo los partidos políticos, más no las agrupaciones políticas, tienen derecho a recibir prerrogativas, así como que de acuerdo con las recientes reformas constitucionales en materia electoral, el Instituto Federal Electoral (IFE) les administre tiempos en radio y televisión.

De esta forma, el pleno de la Suprema Corte resolvió expulsar del orden jurídico, los artículos 72, fracción V y VI, así como el artículo 74 del Código Electoral del Distrito Federal, en donde se contenían estas disposiciones.

El presidente de la SCJN, Guillermo Ortiz Mayagoitia, manifestó que las agrupaciones políticas no pueden obtener prerrogativas ni tiempos en radio y televisión debido a que esto implica la utilización de recursos públicos.

Ello, dijo, es "única y exclusivamente" para partidos políticos y no pueden hacerse extensivos, según lo estipulado la Carta Magna.

De igual manera, la SCJN invalidó el penúltimo y último párrafo del Artículo 244 de dicho código, que establece la práctica de dos exámenes antidoping a los candidatos a un cargo de elección popular, el primero a realizarse dentro de los cinco días posteriores a que haya concluido el procedimiento de registro de candidatos.

Esta fracción normativa establecía que los resultados serían publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y en la página de Internet del IEDF, y en caso de incumplimiento, el Consejo General del IEDF impondría una multa al candidato, lo que de acuerdo a los ministros, violaba garantías constitucionales.

En el mismo sentido, la Corte confirmó la invalidez del procedimiento para la elección de candidatos a una diputación local por el principio de representación proporcional, que tomaba en cuenta los resultados obtenidos por el contendiente en comicios distritales pasados.

Los puntos resolutivos del máximo tribunal del país serán enviados de inmediato a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) toda vez que el Congreso de la Unión le dio un plazo de 30 días que ya corren para adecuar el Código con el Estatuto de Gobierno local, a fin de que no existan contradicciones.

Monday, April 21, 2008

LAS PUGNAS INTERNAS ALEJAN A LA CIUDADANIA D ELOS PARTIDOS: PATRICIA MERCADO

Organización Editorial Mexicana
20 de abril de 2008


Manrique Gandaria / El Sol de México

Ciudad de México.- "En nuestro país los partidos políticos están sumidos en una política, incluido el nuestro, de intereses internos y de partidos, de grupos, y no de representación de ciudadanos, lo que indica que estamos ante una situación muy grave ya que podríamos tener problemas de ingobernabilidad porque la gente no se siente representada por aquellos que dicen representarlos. Hay un desencuentro entre la sociedad y los partidos y en algún momento, por algún lugar, tiene que estallar esta falta de representación".

Esta es la visión que tiene Patricia Mercado, dirigente del Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS), quien en entrevista para El Sol de México agrega que ella es un estorbo para Alberto Begné -su archienemigo al interior del partido- "y su proyecto de alianzas con otros partidos, cortando de tajo con la filosofía de Alternativa de tener su propia identidad y asumirse como un proyecto propio y no de otros".

Excandidata presidencial, presidenta en 2000 de Democracia Social, el partido de la rosa, y posteriormente, en 2003, de México Posible, Patricia Mercado hoy está luchando por conservar la dirigencia del partido que fundó hace tres años, para lo cual tiene que enfrentar a Alberto Begné, otro de los fundadores y quien en meses pasados la desconoció como líder y expulsó del partido, imponiéndose en el cargo, situación que llevó a Mercado a impugnar tal decisión ante los tribunales, quienes en 15 días resolverán quién debe dirigir las riendas del PAS.

Bajo esta perspectiva, Mercado asegura que es tan fuerte la crisis por la que atraviesan los partidos, que incluso los alcanzó a ellos, ya que dejaron de pensar en los más de un millón de personas que votaron por ella para sólo fijarse en nosotros mismos, "lo cual me parece muy grave".

Para ser claros de la situación que atraviesa su partido, habrá que decir que esta mujer, nacida en Ciudad Obregón, Sonora, junto con Cecilia Soto y Marcela Lombardo Otero son las únicas mujeres que han competido en unas elecciones presidenciales.

Hace tres años, Patricia expulsó al ala campesina del partido, la de Ignacio Irys, quien proponía como candidato presidencial a Víctor González, y hoy está enfrascada en una lucha por preservar la dirigencia.

Al respecto, la entrevistada comenta: "Estamos en litigio en el Tribunal Electoral, tanto en el federal como en el del DF; en este último he pedido que se anule la asamblea del DF, donde porros llegaron, nos agredieron y fuimos expulsados".

Están dos juicios, uno porque se anule la asamblea, ya que hubo violencia y los estatutos del partido prohíben esto, siendo motivo de nulidad. Esto durará por lo menos dos semanas para tener una resolución del tribunal.

Y el segundo es para que sea anulada la afiliación de más de 60 delegados a la asamblea del DF, que son del PRD.

Y es que la excandidata presidencial afirma que se ha establecido un juicio contra la doble militancia, ya que la ley electoral actual prohíbe la doble militancia y los estatutos del partido también.

Asegura que durante las asambleas hubo injerencia de militantes de otros partidos. "Las pruebas que aportamos son que estos delegados están en el padrón electoral del sol azteca, y la comisión del PRD encargada de su padrón electoral, así como la afiliación y una carta certifican que son integrantes de dicho partido".

ACABAR CON EL CLIENTELISMO POLITICO

La dirigente del PAS, como ella misma se nombra, revela que el proceso de su partido no es igual al de ningún otro, son reglas muy distintas al resto de los demás y el litigio permite empezar a establecer un precedente para erradicar la práctica del clientelismo político, "es decir, de esta manipulación de personas que son llevadas de un partido a otro a través de pagarles una dádiva, ya sea a través de dinero o en especie, para que voten aquí y allá".

En este sentido, Mercado afirma que como son procesos muy rápidos y de un solo momento, no se han hecho juicios alrededor de esto, por lo que la resolución del tribunal sobre la doble militancia "será muy importante" y sentará precedentes, sobre todo para las asociaciones políticas en el DF.

Durante la charla, Patricia Mercado afirma que éste es un tema muy importante en contra de los métodos de la vieja cultura política, de este intercambio y mercado político que no es institucional, está en la calle y permite la manipulación de personas.

Por lo que respecta al Tribunal Electoral de la Federación, está en litigio la impugnación de la asamblea nacional que se hizo el pasado 30 de abril, donde se alega que se haya llevado a cabo una asamblea cuando el consejo político la difirió para el 30 de mayo. "El litis es ver lo que es válido, lo del consejo político o la asamblea que se llevó a cabo el 30 de marzo".

Aquí contradice a Begné, quien afirma que la asamblea fue válida. "Begné puede decir lo que quiera, ya que no es un tema de quórum sino de convocatoria. El dice que estuvieron esos delegados. Nadie sabe ya quién es responsable de certificar que sean los delegados electos, es el consejo político, y el consejo no estuvo ahí".

ALIANZA ENTRE BEGNE Y BELTRONES

La excandidata presidencial toca otro tema muy delicado: la ingerencia del PRI en el partido Alternativa. Y en este sentido, afirma que existe una alianza entre Alberto Begné y Manlio Fabio Beltrones. "Es un proyecto político de mediano y largo plazo, donde los dos tienen establecido un proyecto de alianza hacia delante, y eso es muy claro".

En este sentido, dijo que Alternativa es un proyecto de largo plazo que necesita seguir construyendo su identidad, y que además es un proyecto que no está en la mesa.

Y fue tajante al decir: "En repetidas ocasiones le dije a Alberto: 'tu traes este proyecto y estas alianzas; ponlas en la mesa y las discutimos, no las tengas en lo oscurito'. Pero no quiso... Este proyecto que ellos traen es con miras a las elecciones de 2009 y 2012".

Y fue más allá al decir que Alberto Begné nunca quiso entrar en debate, y para evitarlo "me mandó expulsar de la asamblea. Yo no satanizo ninguna relación ni mucho menos. Me parece que estos viejos políticos deberían de tener la sensibilidad para decir que es un partido nuevo, no tiene que ver con mi historia, me relaciono para cuestiones de agenda, pero no para de alguna manera construir un escenario donde el partido jalara para donde yo diga.

"Sin embargo -dice-, no puedo acusar a Beltrones de planear mi expulsión, más bien lo planearon los míos, pero es obvio que yo no soy parte de ese proyecto. Yo soy un estorbo para ese proyecto, no porque sean mis enemigos, sino porque creo que Alternativa debe ser eso: una alternativa a la política de siempre, una alternativa con su propia identidad, que construya ciudadanos.

"Hay un proyecto que nos rebasó y no nos dejó nacer, y que esos liderazgos (como es el caso de Manlio) están en otra jugada. Esta bien, es su proyecto, pero nosotros estamos en otra cosa", añade.

Mercado advierte que si las autoridades electorales consuman el golpe, "todos los militantes que hemos construido Alternativa no sé qué futuro tendremos allí. De mi lado está la gran mayoría, el 80 o 90 por ciento que hemos construido el partido están conmigo".

Los partidos en mexico

Patricia Mercado afirma que la ciudadanía está cada vez más informada y la posibilidad de la manipulación, si bien todavía se da, es menor en la medida que "son ciudadanos más libres, menos representados por los partidos, porque éstos los engañan. Los partidos están sumidos en una política, incluido el nuestro, de intereses internos y particulares de partidos, de grupos, y no de representación de ciudadanos".

Esta crisis, sostiene, la cual es muy grave, "no sé cómo se va a resolver, pero si no lo hacemos, vamos a tener problemas de ingobernabilidad muy graves, ya que la gente no se siente representada por aquellos que dicen representarlos. Si a los que dicen representarlos no les interesa lo que le pasa a la gente, hay un desencuentro entre la sociedad y los partidos y sus dirigentes, y en algún momento tiene que estallar esta falta de representación por algún lugar".

La excandidata presidencial de Alternativa finaliza advirtiendo: "Me parece grave y estamos en plena crisis, y la inercia es tan fuerte que hasta nuestro partido cayó en eso, en un partido que dejó e pensar en el millón de ciudadanos que votó por nosotros".


Sunday, November 18, 2007

UN TEMA DE LA MAYOR IMPORTANCIA: POR QUE CRECE (electoralmente)EL PRI?

Recupera el PRI a sus electores

Luego de 15 procesos celebrados en 14 entidades a lo largo de este año, el tricolor regresó a su votación histórica, el PAN compitió con una fortaleza menguada y el PRD apenas logró ganar gracias a que remontó sus divisiones internas y el discurso beligerante. Los partidos pequeños le apostaron al pragmatismo con tal de mantener su registro y prerrogativas


ALBERTO AGUIRRE
El Universal
Domingo 18 de noviembre de 2007

Con la reforma constitucional aprobada por el Congreso hace dos meses, cambiarán las reglas del juego electoral. Los partidos jubilaron las campañas basadas en la propaganda y arrancarán un periodo en el que tal vez tendrán más peso las estructuras electorales.

Pero en los 15 comicios celebrados en 14 entidades durante 2007 apareció un PRI regenerado, un PAN exánime, un PRD que sólo pudo ganar cuando superó las divisiones internas y el discurso beligerante, y los partidos pequeños jugaron al pragmatismo con tal de rescatar registro y prerrogativas.

Un análisis desagregado, elaborado por la firma Consulta Mitofsky, refiere que 42% de los votantes sufragaron por candidatos del PRI, mientras que 31.5% lo hizo por propuestas del PAN y 16% por el PRD.

En comparación con los votos generados en la elección del 2 de julio de 2006 para diputados federales, el PRI obtuvo nueve puntos más, en tanto que el PAN bajó 2.4 puntos y el PRD perdió 11.7.

En ocho de los 14 estados en disputa —Yucatán, Chihuahua, Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y Puebla— el PRI se colocó como la primera fuerza electoral, mientras que el PAN lo hizo en Durango, Baja California y Tlaxcala, y el PRD lo consiguió en Zacatecas, Chiapas y Michoacán. De los 14 millones de votos generados en las elecciones, sólo 10% fue para los llamados “partidos chicos”.

En cuanto a las gubernaturas en disputa, los tres partidos grandes quedan tablas: el PRI recuperó Yucatán con Ivonne Ortega; el PAN derrotó a Jorge Hank Rhon en Baja California, y el PRD llevó al triunfo a Leonel Godoy en Michoacán.

“Es muy claro el patrón de votación: en 2007 los partidos regresaron a sus votaciones históricas, aunque en el caso del PRD la caída es abrupta: no pudo conservar las simpatías electorales que en su momento generó Andrés Manuel López Obrador”, resume Jorge Buendía Laredo, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Chicago.

Más que un realineamiento de las fuerzas políticas, observan expertos en el sistema político mexicano, en el año 1 después de la victoria de Felipe Calderón, vuelve a darse un comportamiento diferenciado del elector y de los partidos.

PRD, ¿MEJOR SOLO...?

El ex candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, empató su rol de “presidente legítimo” con el calendario electoral de 2007; salvo en Michoacán, acudió a los estados donde hubo procesos electorales para apoyar a los candidatos de la izquierda. Su presencia, sin embargo, no se tradujo en votos. “Para que AMLO impactara las contiendas locales sería menester que éstas se nacionalizaran y que, además, el PRD presentara candidatos locales atractivos. Ninguno de estos factores estuvo presente”, dice Jorge Buendía.

Y es que la alianza entre el PRD, PT y Convergencia que formó el Frente Amplio Progresista (FAP) para el Congreso de la Unión, simplemente fue inoperante en el terreno electoral.

Como en 2006, los tres partidos conformaron la coalición para competir en las elecciones de diputados en Oaxaca y no lograron ganar un solo distrito.

Con la adición de Alternativa y el PVEM compitieron en los comicios de Michoacán y ganaron. Pero en el resto de las 14 elecciones su división pulverizó el voto generado para la izquierda.

Ninguno de los tres partidos del FAP —juntos o separados— pudo ganar distritos electorales en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

En primera instancia, las negociaciones del PRD para sumar aliados fracasaron. Solos fueron a la elección para gobernador de Yucatán, luego de que López Obrador repudiara la probable nominación de la ex panista Ana Rosa Payán, y obtuvieron 22 mil 496 votos, 2.54% de la votación estatal. También sin aliados el PRD fue a los comicios de Aguascalientes, donde se renovaron 10 alcaldías y 18 diputaciones de mayoría relativa, para obtener apenas 6.87% de la votación estatal. En esa entidad, el sol azteca pasó al cuarto lugar, por debajo del PVEM.

El PRD hizo alianza con Convergencia y marginó al PT en Chihuahua, Puebla y Zacatecas. En esta última entidad, si los tres partidos hubieran competido juntos, habrían acaparado 47% de la votación local.

El PT aprovechó el pleito entre la gobernadora Amalia García y su antecesor, Ricardo Monreal Ávila, para quedarse con 14.28% de los votos zacatecanos.

A la inversa, Convergencia y el PT se coaligaron en Durango y Baja California, y el PRD quedó marginado.

En las elecciones de Veracruz sólo en 25 de los 217 municipios, de los cuales sólo ganaron en Acatlán, donde el PT y Convergencia prefirieron hacer alianza en los dos distritos de la capital, Xalapa.

En Tamaulipas el PRD hizo alianza en seis de los 19 distritos electorales de Tamaulipas y en tres de los 43 municipios, para ganar en Jaumave.

Cada quien por su lado, el PRD, PT y Convergencia compitieron en las elecciones municipales de Oaxaca. De los 151 municipios en disputa, en 45 ganó el PRD, en tres el PT y en cinco Convergencia. Igual pasó en Tlaxcala, donde el PRD se quedó con 20% de la votación estatal, el PT con 6% y Convergencia con 5%.

Para Roy Campos, director ejecutivo de Consulta Mitofsky, esa falta de cohesión impide que la izquierda electoral tenga presencia nacional.

“El PRD hizo el ridículo donde no gobierna; mostró que no es un partido nacional, que tiene grandes huecos, que en el norte no tiene simpatizantes si no hay una figura que atraiga votantes”, dice Campos Ezquerra, quien observa un fenómeno de “contracción” de la fuerza electoral que mostró el PRD en los comicios presidenciales del año pasado, justamente por la ausencia de López Obrador en la boleta electoral.

“En 2006 la figura de AMLO planteó la idea de que el PRD ya existía en todo el país, cuando no es así; los votos eran por él, y ahora él no estaba en la boleta. Las dinámicas nacionales no se dieron y en las locales no estaba”, precisa.

El politólogo Gustavo López Montiel cree que el PRD moderado fue el que ganó la gubernatura de Michoacán. “El triunfo de Leonel Godoy reafirma una tendencia generada entre varios grupos de comenzar a mantener actitudes menos contestatarias y más involucradas en procesos de negociación”, definió.

EL MEJOR ALIADO

Hace un año, tener al PRI y a Nueva Alianza coligados sonaba como a mezclar agua con aceite. Pero la alquimia funcionó, al menos en el caso de Sinaloa y Chihuahua, donde el tricolor pudo posicionarse como la primera fuerza política, aliado con el partido de la maestra Elba Esther Gordillo.

En Durango y Tamaulipas, ambos partidos hicieron alianzas parciales y ganaron. Como nunca antes, el PRI integró a sus listas de candidatos a maestros, empresarios, deportistas y locutores. A juzgar por los resultados, ésa es la receta perfecta para revitalizar al PRI después del descalabro de los comicios de 2006.

El PRI venció a su propio pasado: mostró que el efecto negativo que propició la nominación de Roberto Madrazo como candidato presidencial era coyuntural, y se erigió como una fuerza política capaz de vencer al PAN en las zonas urbanas.

De 14 capitales que estuvieron en disputa, el PRI ganó nueve, el PAN cuatro y el PRD sólo en Tuxtla Gutiérrez y con un candidato “ciudadano”. “No estar en Los Pinos ha hecho que el PRI se haya modernizado: tiene mejores cuadros; selecciona mejor a sus candidatos y hace mejores campañas”, juzga Roy Campos, director ejecutivo de Consulta Mitofsky.

La mitad de las 14 entidades donde hubo elecciones tienen gobernadores del PRI y en todas ellas, los triunfos del tricolor fueron contundentes. En Tamaulipas acumuló 54.3% de los votos, 51% en Sinaloa, 49.5% en Oaxaca y 47.3% en Veracruz. Paradójicamente, el peor desempeño electoral del PRI ocurrió en Tlaxcala, donde no ganó uno solo de los 18 distritos de mayoría.

Roy Campos hace un esfuerzo y no puede recordar, por lo menos en la última década, en la que se haya presentado una situación similar. “Y para colmo, es la tierra de la presidenta del PRI, Beatriz Paredes Rangel”.

Para Gustavo López Montiel, coordinador de la licenciatura en Ciencia Política del Tecnológico de Monterrey, este año se difuminaron las distorsiones que sustentaban los augurios de una próxima extinción del priísmo. “Los gobernadores jugaron en 2006 para proteger sus intereses, lo que se demostró después; y las elecciones locales tienen una lógica distinta a las federales. En las elecciones locales los gobernadores y los grupos de poder tienen más control no únicamente de las candidaturas, partidos, órganos electorales y otros actores políticos, sino también de los medios y las estructuras clientelares”, sintetizó.

PAN: EL INMOVILISMO

Como si se hubiera congelado en el tiempo, el PAN obtuvo en las 15 elecciones del año, el mismo porcentaje de votos (32%) que obtuvo hace seis años. ¿Un sexenio de parálisis? Quizá un poco más, pues la maquinaria electoral a cargo de Manuel Espino Barrientos acumuló derrotas que resultaron sorprendentes, dada la buena calificación que tiene el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

“La buena imagen presidencial ha tenido un impacto limitado en la votación del PAN”, sentenció Jorge Buendía. Este año, el partido en el gobierno federal perdió la gubernatura de Yucatán y dejó de ser gobierno en los ayuntamientos de Veracruz-Llave, Mazatlán, Aguascalientes capital y Reynosa.

La importancia estratégica de esos municipios disminuye el impacto de los triunfos logrados por sus candidatos. En escenarios de competencia bipartidista, el PAN pudo mantenerse como primera fuerza en Mérida y Chihuahua capital, que además de Zacatecas y Mexicali forman el cuarteto de capitales que ganó Acción Nacional en los 14 estados donde hubo elecciones este año. Al PRI, además, le arrebató el gobierno municipal de Tijuana.

“La consideración de fracaso tiene más carácter de emoción que de realidad (lo mismo que la victoria del PRI porque es estacional); se generó la expectativa de que ganaría donde no debería generarse (los estados priístas), y pierde posiciones que parecían suyas para siempre”, dice Roy Campos.

Jorge Buendía tiene poco qué decir del desempeño electoral del PAN. “Ha perdido casi todos los procesos electorales después de Calderón, con excepción de Baja California. Incluso, la candidatura única de Germán Martínez, lejos de ser un activo, puede convertirse en un aspecto que reste legitimidad al PAN, dentro y fuera, más que verse como un aspecto que asegure la cohesión interna”, sentenció.

Coincide el politólogo Gustavo López Montiel: “Pareciera como si el PAN hubiera perdido los activos electorales conseguidos a lo largo de los 90 y principios del siglo XXI, y hubiera dejado de construir liderazgos en los estados que lo ubiquen como un referente electoral de fuerza”.


Saturday, March 31, 2007

CASA EN COMUN O FORTALEZAS ASEDIADAS(3)

MAS ACA DE LA COYUNTURA: EL PARTIDO DE TODOS TAN TEMIDO


1.Estamos intentando construir desde Alternativa un nuevo partido político en el momento de mayor desprestigio de esta forma de organización social. Estamos buscando conformar un partido de izquierda justo en el momento que la coalición perredista parece presagiar que no hay otro camino a la izquierda que él que ellos están prefigurando. Para conjurar ambos obstáculos propongo como punto de partida una definición de Norberto Bobbio. Dice que la democracia de los modernos “es el Estado en el que la lucha contra el abuso de poder se desarrolla en dos frentes: contra el poder desde arriba en nombre del poder desde abajo, y contra el poder concentrado en nombre del poder distribuido”. Yo me imagino que este partido que queremos construir debe abrazar la lucha contra el abuso del poder desde abajo y desde el poder distribuido. Esto como trataré de precisar más adelante determina la forma del partido y la forma del mismo quehacer político.
2. Una segunda reflexión tiene que ver con idea de que hoy más que nunca los partidos políticos no son el único espacio que produce política es decir, no es el único espacio que produce bienes públicos. Mas aún el conjunto de organismos,instituciones,movimientos y espacios sociales que están continuamente produciendo bienes públicos bajo formas variadas que van desde la movilización social hasta las propuestas de políticas públicas o las demandas reivindicatorias, exigen una mayor precisión en relación a la respuesta de para qué los partidos políticos.
3. La respuesta quizás es más fácil si sintetizamos algunos de los rasgos que definen la coyuntura política actual:
a)El poder político constituido está suficientemente distribuido por tanto no hay juego suma cero;
b)los poderes fácticos en cambio están concentrados;
tenemos un problema de monopolios que bloquean el acceso a fuentes de poder;
c)el gran problema es el corporativismo no solo ni fundamentalmente de las asociaciones de trabajadores sino de las fuerzas económicas incluyendo las del conocimiento: los grandes empresarios trasnacionales;de la comunicación;de las finanzas;de la fe;del conocimiento académico;el monopolio de los pobres;
d)el tema central es la descorporativización de la elite política.

4. Si la función central de un partido político es su capacidad de agregación de intereses sociales diversos, un partido de izquierda debe ser capaz de expresar esa agregación no como inventario de demandas sociales –la clásica shopping list de los partidos cacha-todo como el actual PRD- sino como proyecto alternativo de sociedad. Se trata en realidad de un momento cultural. O para decirlo de otra manera un proyecto que encarna formas nuevas de relacionarse de los ciudadanos con los poderes constituidos y entre ellos mismos.
5. En el último tercio del siglo XX la discusión más significativa en el ámbito del quehacer público ha girado alrededor del concepto de soberanía popular. Sea que la discusión se adentre en el terreno de la reordenación económica, sea que se analicen los problemas de la representación democrática o se revisen las características de los nuevos movimientos sociales y sus expresiones culturales; en todos los casos el debate implícito está relacionado con el tipo de relaciones entre sociedad y Estado.
6. Las movilizaciones y el debate entre las distintas fuerzas que integran la entretejedura de las sociedades latinoamericanas en las últimas décadas obedece claramente a la extenuación del modelo corporativo estatal. Este modelo se marchita respecto: a) al formato central basado en el entendido de que las fuerzas sociales son conjuntos homogéneos y no como realmente son conjuntos heterogéneos que no obedecen a un principio automático de unificación; b) al discurso de justicia social que se ve cuestionado desde el espacio de la construcción democrática con el reclamo de mayor participación en la toma de decisiones; c) al concepto de tutela estatal concebida corno protección a los intereses de "menores de edad", impugnado desde la reivindicación de plena ciudadanía de los distintos agentes sociales.
7. Se puede convenir que para la inmensa mayoría de los ciudadanos que votaron por las coaliciones de izquierda en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, o Venezuela había una comprensión más o menos intuitiva del horizonte de lo posible. Pero también una idea más o menos alimentada por las promesas electorales o por los discursos de campaña respecto a que las cosas iban a cambiar con la asunción de esos nuevos gobiernos. Hay por tanto una crisis de expectativas que se extiende a los países en que sus gobiernos se asumieron fundadores de un nuevo régimen político.
8. La acción del narcotráfico, del terrorismo y de la delincuencia organizada convergen en un contexto donde pueden estar en riesgo algunos valores esenciales del pensamiento liberal-democrático. Es inviable ignorar el profundo cambio que esto ha traído en términos de la construcción democrática y el sentido mismo de la política democrática. El informe titulado "Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos" presentado el año pasado por el Grupo de Alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio al secretario general de las Naciones Unidas contiene recomendaciones relacionadas con el tema de la seguridad desde distintas perspectivas. Hoy estas amenazas están interconectadas de una manera sin precedentes y es evidente que ningún Estado por sí mismo puede enfrentarlas exitosamente. Se requiere de la colaboración de todos y de la acción multilateral. El tipo de inseguridad al que se enfrentan los ciudadanos de nuestros países abarca la amplia gama de amenazas que van desde incertidumbres por falta de empleo o de redes de protección social hasta amenazas derivadas del crimen organizado o del terrorismo. Los efectos combinados de la inseguridad ciudadana y de la percepción de una inequidad en las decisiones públicas refuerzan un sentimiento de aislacionismo y huída hacia delante. Hay también por tanto una crisis del concepto mismo de espacio público.
9. El tema de la ética pública emerge con fuerza enorme. Muchos ciudadanos a raíz de escándalos por corrupción que involucran a gobiernos progresistas se preguntan más allá de la manipulación política y más acá del cinismo que todo convalida por la vía de los usos y costumbres, cuál es el sustrato moral mínimo de un gobierno progresista que promete hacer política de “otra manera”. Hay por tanto también una crisis moral.
10. En la discusión más seria y más estratégica para enfrentar estas tres expresiones de una coyuntura caracterizada por un equilibrio catastrófico, creo percibir dos conjuntos de respuestas que a su vez expresan a distintas conjuntos sociales. Por una parte está quienes consideran que en un gobierno republicano el tema central para sustentar una nueva moral pública pasa por el cambio de reglas; específicamente por la transición del presidencialismo –exacerbado o atenuado, constitucional o metaconstitucional- hacia un semiparlamentarismo que obligue a constituir mayorías parlamentarias para gobernar. Mientras que otros insisten que más allá de las instituciones, están los actores y la forma de construcción de nuevas coaliciones sociales. Privilegian el momento cultural y promulgan, por la naturaleza policéntrica del poder en el mundo de hoy, un proceso de acumulación de fuerzas de largo aliento, una estrategia de largo plazo que construya desde abajo la nueva hegemonía. Ambos conjuntos han sido en la coyuntura actual contradictorios sino es que francamente antagónicos. Sus estrategias, sus ritmos políticos, sus prioridades programáticas y sus estilos de hacer política son contradictorios. Hoy son un juego de suma-cero pero pueden ser suma positiva. Porque ambas coaliciones son centrales para rescatar al país de un proceso creciente y acumulativo de desarticulación social, fragmentación política y retroceso económico.
11. Regreso a Alternativa. ¿Qué debería distinguirnos de otros partidos? Frente a la izquierda de componenda debemos oponer una izquierda de valores es decir una izquierda que guía su acción política através de 7 principios: justicia,libertad,autonomía, tolerancia y respeto a la diferencia, laicismo y competencia y solidaridad y sustentabilidad. Frente a la izquierda de Marcos es necesario oponer la idea que el fin no justifica los medios ni para llegar al poder ni para ejercerlo. Que más que el poder lo que importa es la política, es decir la construcción de ciudadanía. Como lo dice Rodriguez Zapatero: “Lo que da fuerza a un proyecto democrático es la transparencia, la deliberación democrática,el debate”.
Por lo anterior el rasgo definitorio que deberá distinguirnos es que pretendemos construir un partido que sea el espacio de enlace entre lucha electoral y lucha social en tanto vida cotidiana con sus expresiones revindicativas,con sus causas y con su sociabilidad.
12. Varios analistas subrayan que una determinada combinación de fragmentación y anomia social se despunta peligrosamente en el horizonte latinoamericano incluyendo a México. Por ello, se requiere que la política regrese a la sociedad. Pero en sentido estricto la política no ha abandonado a las sociedades modernas. Aun cuando los partidos políticos, los gobiernos, los parlamentos o simplemente los políticos gocen de una exigua popularidad. Si la política no ha abandonado a la sociedad lo que sí ocurre es que se expresa de manera sincopada a través de grandes oscilaciones y rupturas. Falta continuidad en un proceso de aprendizaje ciudadano.
13. Las redes sociales pueden jugar un papel relevante en la solidaridad ciudadana o en la acción política democrática cuando se han nutrido de un ambiente cívico que favorece valores como la tolerancia, la concertación y el debate civilizado. En ese caso son redes abiertas a la sociedad y no enclaustradas en sí mismas. Pueden ser formas de agregación de intereses, pero para pensar más allá del interés particular, gremial o local requieren de un contenido discursivo. Quizás aquí está el germen de nuevas expresiones de organicidad democrática frente a irrupciones desarticulantes. Redes sociales dotadas de cultura cívica, volcadas hacia la sociedad y con un discurso que transite del interés particular al general. Se trata entonces de un enfoque sobre la política ciudadana expresado en redes sociales. Tiene un eje central. Promover e inducir la participación ciudadana como una forma de aprendizaje social a través de la toma de decisiones que afectan y competen a las diversas colectividades respetando tiempos y expresándose en elecciones, parlamentos, comunidades y movilizaciones. Sería un partido-acordeón por su ductilidad y porque no aspiran a acuerdos totales sino a convergencias discursivas. Pero también sería un partido ciudadano porque asumen las reglas básicas de la convivencia democrática y participa electoralmente.
Proximamente
CASA EN COMUN O FORTALEZAS ASEDIADAS (4): DE LA VISION A LA ACCION

About Me

My photo
He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.

Labels

Dulce trémulo