en la patagonia

uuy hace frio
Monday, January 12, 2009
DIEZ IDEAS CONTRA LA CRISIS EN EL REFORMA
Jorge Basave, Javier Beristain Iturbide, Rolando Cordera, Mario di Constanzo, Julio Frenk Mora, Santiago Levy, Juan E. Pardinas, Carlos Rojas Gutiérrez, Luis Rubio y Jaime Sempere//
(11 enero 2009).- Una decena de especialistas sugiere medidas concretas que podrían adoptarse de inmediato para hacer frente a la recesión.
www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/
Thursday, October 23, 2008
27 DE AGOSTO DE 1968 AL 22 DE OCTUBRE DE 2008 (2)
Y al final, los ultras ganaron
De nada valieron los argumentos de los moderados; al final, las palabras del Peje lograron su cometido: activar la resistencia.
Jue, 23/10/2008 - 04:44
Revuelta adelista en cuatro actos y un epílogo.
Primer acto. 17:00 horas.
Al principio parecía que los ultras entre las adelitas y los adelitos se llevarían la partida por aclamación. Que sería una tunda…
No empezaba aún el mitin al que había convocado Andrés Manuel López Obrador en el Hemiciclo a Juárez, en el que se decidiría si su movimiento avalaría la reforma petrolera lograda en el Senado por el PRD y el Frente Amplio Progresista, o bien sus fieles continuarían con las movilizaciones callejeras y la toma de tribunas, cuando los más radicales y sedientos de una insurrección permanente ya exigían, a gritos, lo suyo: "¡Re-sis-ten-cia! ¡Re-sis-ten-cia!"
Parecía que el movimiento pejista no sabría ganar. Parecía que no les bastaba con haber parado en seco lo que denominaban "la iniciativa privatizadora del gobierno espurio de Calderón". Seguían hambrientos de sublevación. De revuelta. Y clamaban: "¡Mo-vi-li-za-ción, mo-vi-li-za-ción!"
El ambiente auguraba revuelta…
Segundo acto. 17:45 horas.
Llega Andrés Manuel López Obrador al epicentro de su masa. Se le ve relajado, sonriente, satisfecho. Percibe el aire de rebeldía. Pero las cosas cambiarán. Toma la palabra Jorge Eduardo Navarrete, a nombre de los intelectuales y expertos que realizaron la propuesta petrolera del FAP y que se dieron a la tarea de analizar si los dictámenes que deberán aprobarse este jueves en el Senado satisfacen las expectativas del movimiento adelito. Y sí: dice que sí. Hace una evaluación y concluye:
"Se ha frenado la iniciativa privatizadora".
Explica que quedan algunos pendientes a los cuales se debe dar vigilancia y seguimiento, pero enfatiza: "Se conjuró el peligro privatizador".
La masa no le cree. Hace un silencio sepulcral. Sin embargo, cuando el hombre termina de explicar sus aseveraciones, el pueblo pejista… ¡festeja! Empieza a sentirse victorioso. Aplaude rabiosamente. "¡A güevo!" "¡Nos los chingamos, cabrón!", empiezan las adelas y adelos a festejar ahí, en corto, en medio de la apretujada muchedumbre, luego de que el orador cierra su discurso: "El resultado (de las iniciativas en el Senado) se puede respaldar plenamente".
Aplausos, festejos, porras.
Luego habla Felipe Ocampo, un ingeniero petrolero. Y lo mismo. Convence a la gente y anima a los más ardientes: "Es el final de una etapa, pero no de la lucha". Lo que se va a aprobar en el Senado —explica al respetable— se parece más a la propuesta petrolera del FAP que a la de Calderón: "Nuestras banderas de lucha se adoptaron (en el Senado)".
Euforia, festejo. La adelada se siente, y con razón, triunfadora. Incluso alguien improvisa una cartulina y la yergue: "El águila (se refiere al símbolo juarista del gobierno legítimo de AMLO) ha ahuyentado al zopilote privatizador".
Parecía que los ultras habían sido aplacados…
Tercer acto. 18:00 horas.
Cuando habla Pablo Gómez ocurre algo similar. Festeja lo logrado con la tropa. Sin embargo, el legislador, ducho en las lides de las plazas llenas, comete un error (¿o fue adrede?): habla demasiado de lo que no se logró, que es, con mucho, lo menos. "Hay que decirlo todo", se justifica cuando se percata de que el ambiente se vuelve a enardecer. Trata de enderezar: "Yo creo que el proyecto privatizador ha sido derrotado. Lo que vemos es un fracaso del plan privatizador aunque no estemos satisfechos".
No pudo. El asunto se empezaba a joder. Regresaban las protestas, se esfumaban los festejos.
Cuarto acto. 18:45 horas.
López Obrador pifia semánticamente. O lo hizo a propósito para agitar, para azuzar a los ultras de la plaza: "Decidamos lo que decidamos, aceptar lo alcanzado y estar vigilantes de lo logrado, o ir por más, ir por todo, bajo ninguna circunstancia nos vamos a desmovilizar". La gente lo toma como una línea de sublevación a seguir. López Obrador llama a votar, no a mano alzada como siempre lo hacía, sino… en 100 urnas. Y con los ultras de nuevo agitados, la estocada a los moderados estaba bien colocada.
21:30 horas. Epílogo.
Los ultras, por supuesto, ya son mayoría: 11 mil 999 votos a favor de la revuelta contra 4 mil 703 en contra…
"No somos rebeldes sin causa, pero no podemos permitir ambigüedades", justifica el líder de la insurrección. Se refería a los detalles que sus asesores y los senadores habían dejado pendientes.
"¡Duro-duro-duro! ¡Re-sis-tencia!", festejaban los ganadores. Festejaban ya todos.
No supieron ganar. Adelitazo por error. O por azuzamiento…
Juan Pablo Becerra-Acosta M.
DEL 27 DE AGOSTO DE 1968 AL 22 DE OCTUBRE DE 2008 (1)
Les cuesta creer que ganaron miércoles 22 Conciliador y moderado en su discurso, Andrés Manuel informa a sus huestes que las iniciativas energéticas no privatizan nada, pero aún así, sus tropas adelistas están incredulas: "¿Y si luego nos engañan?". Como que a los insurrectos petroleros de Andrés Manuel López Obrador les cuesta trabajo asimilar que ganaron… Y es que el mariscal de las adelitas y adelitos parece otro personaje este cálido mediodía de martes frente al Hemiciclo a Juárez. Por momentos, su forma de hablar y expresarse —moderadamente, conciliadoramente— remonta al López Obrador… de 2004 o al centrista aspirante presidencial… del inicio de la campaña de 2006. Con voz tenue, casi susurrante en ciertos pasajes de su discurso, ahora es él, el iniciador de la revuelta contra la llamada privatización del petróleo, el que trata de convencer a los suyos, a los más duros entre sus tropas… de que ganaron. De que al fin ganaron algo luego de que —les recuerda a unos cuantos miles de sus fieles que lo escuchan con adoración— "nos robaron la Presidencia". El hombre tabasqueño del pelo encanecido explica lo logrado, punto por punto, a la brava audiencia ("¡Ya-estamos-listos, señor-Presidente!", le corean los ultras que ansían tomar por asalto algo, lo que sea, pero ya mismo). Les detalla que las siete iniciativas energéticas que han sido aprobadas en comisiones del Senado con el voto del PRD y del Frente Amplio Progresista, las cuales él leyó por la noche (informa)… "es cierto", no privatizan nada. Silencio. Vaya silencio. Como que las tropas adelistas no creen que sea verdad lo que les dice su líder, él, a quien usualmente no le refutan nada. No, no creen que… ganaron. Por eso el hombre del templete lo tiene que volver a explicar otra vez ("No sé si quedó claro", se da cuenta de las dudas). "Ya conseguimos esto…". "Ya conseguimos esto…", dice y enumera lo que su partido y el FAP han evitado: que el PAN "privatice esto" (refinación, ductos, transporte y almacenamiento de petrolíferos), que el PRI privatice "esto otro" (filiales de Pemex)… Pero la gente yace atónita con cara de: "¡Ah, chinga!, ¿a poco?", como me dice una adela cincuentona de la colonia San Rafael. A poco… Y ante la incredulidad que persiste, el insurgente petrolero habla de diálogo, de acuerdos, y le ruega a la gente, a su gente rebelde, que lea el dictamen en la página de internet del Senado, o en la Gaceta Parlamentaria de éste. Y que durante poco más de 24 horas estudien dichos dictámenes. O sea, entre líneas, para que se convenzan. Que él ya lo estudió, y que, sí, quedan algunos "detalles", algunas "ambigüedades" que se deben aclarar plenamente para que no haya duda, pero… que no se privatiza nada. Más resquemores entre las tropas. La adelada anda rejega. Y arisca. "¿Y si luego nos engañan y votan otra cosa?", me comenta un adelito de la Balbuena. Como si lo hubiese oído, el mariscal petrolero avienta por delante su palabra: dice que si hiciera falta, él sería el primero en lanzarse contra el Senado. Ahí sí le aplauden con rabia. Y agrega, para placer de los pelotones de rebeldes: que mejor "se ponga por escrito en los dictámenes que no se va a privatizar nada". Para que no haya dudas. Redundancia para consumo de la masa ruda que aplaude. Pero regresa el silencio que no cede. Entonces propone: ustedes véanlo, analícenlo (los dictámenes), yo voy a consultar con especialistas hoy, y mañana a las cinco decidimos aquí lo que hacemos, que va a ser lo más conveniente para el movimiento, para el pueblo y para la nación… Este miércoles a las cinco de la tarde, en el Hemiciclo a Juárez, el Peje petrolero y sus adelitas y adelitos rejegos decidirán cómo asimilar… que ganaron. Y quizá entonces sea un día memorable: se daría, al fin, la desmovilización del movimiento petrolero. Las adelitas y adelitos pasarían a la reserva de la insurgencia: "Estamos por concluir esta etapa (haber detenido la privatización del petróleo), pero todavía nos faltaría transformar el país", iba preparando el terreno López Obrador para cantar victoria este miércoles, sin desmotivar a sus duros seguidores con una depresión post-parto. Algarabía renovada. Y los manda de nuevo a estudiar los documentos. Y sí, finalmente se iba la adelada dura a estudiar y a prepararse para que, quizá mañana… puedan aceptar que ganaron: "Cualquiera que sea la decisión mañana, yo lo voy a encabezar, soy dirigente y asumo mi responsabilidad, pero ayúdenme para que sea menos difícil para mí, para que no recaiga en mí la decisión nada más, sino para que sea colectiva, porque yo nunca voy a actuar sin consultarlos". Bravos. Y sí, las adelas y adelos se fueron a estudiar el dilema de por qué ya ganaron para, quizá, proclamarlo mañana, y pasar a la reserva de la insurrección… —No, pus si sí ganamos, nomás que nos diga que ya ganamos y ganamos… —filosofea con el reportero una adelita rodeada de sus amigas cantarinas que se retira del mitin una vez que se ha marchado su mariscal petrolero… Juan Pablo Becerra-Acosta M. |
Sunday, January 20, 2008
LA DISPUTA POR ALTERNATIVA
- una vez definidas las reglas del juego, es decir la instituciones que norman las disputas internas y los mecanismso para elegir y ser electos a puestos del partido y representaciones externas, ha llegado el momento de competir por la conducción del partido;
- contraria a las "malas costumbres" de la política-como-siempre, se trata de hacer explícitas las discrepancias y diferencias al interior del Partido entre distintas sensibilidades sobre el partido que queremos y el país que queremos contribuir a desarrollar,
- un elemento central para la democracia interna de cualquier organismo, y más aún si se trata de un partido político, es la fiscalización y la rendición de cuentas de su dirección. Lo que expresa Patricia en las conferencia de prensa de ayer -con lo cual yo estoy de acuerdo- es que las cuentas de mas de un año de dirección que ha ejercido sin límite cual ninguno, el señor Alberto Begné, son absolutamente lamentables.
VER ABAJO ALGUNOS LINKS DE COMO REPORTARON LA CONFERENCIA DE PRENSA DE PATRICIA MERCADO ALGUNOS MEDIOS NACIONALES
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=343277
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157117.html
http://www.jornada.unam.mx/2008/01/20/index.php?section=politica&article=007n2pol
Sunday, November 11, 2007
LA DISPUTA POR ALTERNATIVA (1)
Dado que es previsible que entremos en la etapa decisiva en la disputa por Alternativa he creido conveniente iniciar una serie de cuatro articulos que intentan responder a una cuestión central: ¿qué se disputa en Alternativa? Porque lo primero que me parece un imperativo de este ciclo de transición y quizás de consolidación democrática en el país, es la necesidad de hablar claro y de eludir ese lenguaje cantinflesco cuya consigna básica fue resumida magistralmente en aquella frase de no estar a la izquierda ni a la derecha.sino arriba y adelante (Luis Echeverria dixit). Por eso empiezo diciendo lo que es obvio para todos, salvo para quienes sabiendo que un partido en conflictos se devalúa rápidamente en el mercado político donde procuran comprometer nuestro destino como partido auténtico, niegan lo evidente. Hay conflicto serio y profundo en el partido Alternativa. Puede comprometer su existencia. No es un conflicto de personalidades aunque basta comparar las trayectorias políticas para evidenciar la asimetría moral entre Patricia Mercado y sus detractores internos.
Recojo el planteamiento que ha hecho recientemente Carlos Martinez de la Torre: “las diferencias son importantes y son de carácter político en al menos dos asuntos relevantes:
1. Construir un partido de izquierda democrática autónomo e independiente, o convertirse en otro partidito franquicia que sólo busca recursos, posiciones de poder e impulso a carreras personales, a través de las alianzas con los partidos dominantes y los poderes fácticos.
2. Tener un partido con deliberación colectiva en sus órganos legales o una dirección autoritaria basada en el presidente del partido y sus cuates más allegados y sus socios. “
Primero quisiera resumir las razones por las cuales mas de un millon de ciudadanas y ciudadanos decidieron votar por Patricia Mercado en la campaña presidencial de 2006 y cuál es a mi juicio el mandato de los electores que permitieron que Alternativa alcanzará su registro como partido político. Segundo, quisiera contextualizar cómo fue desarrollándose el conflicto actual de Alternativa enmedio de la parálisis política del país que se agudizó a partir del conflicto poselectoral. Tercero, recapitularé cuáles fueron los ejes rectores del discurso de campaña y cómo podrían expresarse hoy hacia adentro y hacia afuera del partido. Y cuarto, me gustaría especular alrededor de los dilemas que se nos presentan a quienes queremos avanzar en la direccion que fuimos construyendo durante la campaña presidencial y que ciertamente esta enraizada en muchas experiencias previas en los movimientos sociales y las ONGs y en esfuerzos socialdemocratas previos.
PRIMERA PARTE. EL COMPROMISO DE LOS MILITANTES DE ALTERNATIVA CON LOS ELECTORES QUE VOTARON POR PATRICIA MERCADO
A) El perfil del votante
Los datos que presento a continuación fueron elaborados por José Ahumada a partir del acceso que tuvo a las encuestas de salida de Ipsos-Bimsa realizadas el día mismo de las elecciones el 2 de julio de 2006. Una versión ampliada forma parte de un capítulo del libro que sobre la campaña de Patricia Mercado hemos elaborado Andrés Lajous y yo. Pronto saldrá la publicación.Los temas de la campaña desembocaban en tres ejes que fueron rectores de la estrategia y de la oferta política que representó Alternativa: los jóvenes, las mujeres y el voto por convicción. Dado el diagnóstico del contexto de las preferencias y los resultados electorales podemos inferir algunas de las razones por las cuales cada uno de estos ejes resulto exitoso electoralmente.Existen al menos tres explicaciones sobre el alto nivel de voto por nuestra candidata a la presidencia entre la población joven del país. La primera es que las y los jóvenes tienen la capacidad y pueden darse el lujo de pensar en el largo plazo. Las propuestas que en su campaña planteó Patricia Mercado eran temas transversales y con consecuencias de largo alcance. El movimiento feminista del cual la candidata proviene se caracteriza por proponer cambios en la vida cotidiana y transformaciones culturales. Es interpretable que los jóvenes concibieron en la propuesta de campaña cambios sustantivos para el largo plazo, que encontraron en Patricia Mercado y en Alternativa una opción diferente que no se enfocaba solo a proponer soluciones a los problemas de la coyuntura.La segunda explicación es que muchos de los temas de la campaña fueron temas más cercanos a la vida de los jóvenes y el enfoque era no convencional. Por ejemplo mientras los otros candidatos promovían el aumento a las penas y a las fuerzas policíacas en el combate al narcotráfico para Patricia la mejor solución fue la inversión en rehabilitación y prevención, un tema menos convencional y más cercano a la vida de los jóvenes.Finalmente la tercera tiene que ver con la capacidad de los jóvenes de votar pensando que su voto es una inversión para sus vidas en el futuro. Es posible que muchos jóvenes hayan votado por Patricia Mercado con la intención, ya sea de consolidarla como una oferta dentro del espectro político, o bien, para dejar testimonio que el electorado por una oferta política de izquierda socialdemócrata y feminista esta ahí, que está dispuesta a votar de manera no tradicional y que la demanda política no se reduce a lo limitado de las opciones políticas del tripartidismo empantanado.El hecho es que del 100% de los votos recibidos por Patricia Mercado 48% provino de ciudadanos menores de 29 años. Es decir el voto por Alternativa en las elecciones presidenciales fue aplastantemente de jovenes (un 23% adicional de su voto provino de ciudadanos entre 30 y 40 años). Como comparación baste señalar que Calderón captó del total de sus votos un 32% de ciudadanos menores de 29 años. AMLO captó el 31% y Madrazo el 30%.Una de las razones por las cuales resultan emblemáticos los resultados de la votación presidencial por Alternativa es la altísima incidencia del voto por Patricia Mercado entre las mujeres y el gran diferencial entre el porcentaje entre mujeres y hombres en la composición de sus votantes, es decir que en este caso ser mujer resulta una variable estadísticamente significativa y que aumenta la probabilidad de votar por Patricia Mercado. Patricia Mercado obtuvo de las mujeres el 68% del total de sus votos, en tanto que Madrazo obtuvo el 52% de su voto de las mujeres y Calderon el 51%, mientras que el voto femenino solamente representó el 46% del total de votos por AMLO.Finalmente el voto por Patricia Mercado fue un voto de convicción . Tres ingredientes perfilan este votante: 52 % de las personas que votaron por Patricia Mercado no tenían ningún tipo de identificación partidista, es decir, eran votantes independientes; segundo, el 18% de quienes votaron por nuestra candidata consideraban que el país iba por un mal camino y solo un 15% que iba por un buen camino y tercero apenas el 21% de nuestros votantes aprobó la gestión de Vicente Fox. Del total de votos para AMLO un 31% fueron independientes y en el caso de Calderon un 28%. Del total de votantes por AMLO un 17% consideró que el país iba por un mal camino y tambien un 15% que iba por un buen camino. Mientras que del total de votos por Calderon un 8% consideró que iba por un mal camino y un 23% que iba por un buen camino.Respecto del componente estratégico del voto por Alternativa también es útil señalar como se distingue en términos de voto diferenciado la votación por Alternativa. Mientras que para el resto de los partidos en promedio el 82 por ciento de los electores votaron por el mismo partido para las elecciones de Presidencia y diputaciones, para Alternativa este resultado cae al 45 %. Esto implica dos cosas muy significativas: por un lado es el partido con mayor porcentaje de voto diferenciado, lo cual habla de la sofisticación electoral de sus votantes y por el otro, esto implica que no son las mismas personas las que votaron por cada una de estas elecciones, y solo se repite el 45% del 1,124,280 totales por Patricia en la votación para diputados y en consecuencia un 55% de los votantes para diputados es diferente. Se trata claramente de simpatizantes de Alernativa que ejercieron el voto útil en las elecciones presidenciales.
B) Un voto de convicción
Jovenes, mujeres y votantes independientes. Esta fue la mezcla que dió el registro a Alternativa. ¿Por qué se lo dió? Desde luego que la imagen de una mujer valerosa que enfrenta un sinnumero de vicisitudes en su campaña y que aporta un lenguaje y una visión fresca a la política mexicana contó mucho sobretodo a partir de sus distintas presentaciones en los medios televisivos –particularmente con López Dóriga y en el primer debate presidencial a finales de abril. Pero ese factor solo no hubiera sido suficiente para mantener un electorado potencial leal a la opción de Patricia Mercado conforme se acerca el dia de las elecciones y se cerraba el margen de diferencia entre los dos punteros de las presidenciales AMLO y Calderón. La presencia en los medios sólo pudo jugar un papel catalizador en la medida en que desde fines de marzo comenzó a encontrar su verdadero nicho entre los jovenes universitarios de las universidades públicas y privadas. Cuando se despliega la Caravana por una Mayoría Alternativa era absolutamente claro para quienes estabámos directamente involucrados en la campaña presidencial que estabamos consolidando una potencial base electoral de activistas cívicos orientados hacia grandes temas contemporáneos como la sociedad del conocimiento, el desarrollo sustentable y el respeto a las distintas expresiones de diversidad social pero que sobretodo galvanizaban su entusiasmo y su compromiso a partir de un compromiso valórico. La Izquierda de Valores como discurso encontró su base social de apoyo en esos encuentros que sostuvo Patricia con las comunidades universitarias. También nos quedó cada vez más claro que se trataba de un votante de muy reciente factura: o bien era la primera vez que votaría o bien no tenía más de dos experiencias de ejercicio del voto. Por tanto es muchos sentidos además de ser una votante independiente, era tambien una ciudadana volátil en el sentido que podría estar al final inclinada a simplemente no ir a votar. La campaña en medios –cuando por fin pudo el comite de campaña contar con un poco de recursos- orientada a enfrentar la idea del voto útil se realizó en un momento que nuestros amigo en diversas empresas de sondeos nos estaban lanzando la voz de alarma respecto a la caída de nuestra intención de voto. Es probable que el mensaje a la Nación de Patricia Mercado haya tenido un efecto positivo sobre la base potencial de nuestros votantes. Me parece que la importancia de ese discurso trasciende el efecto mismo que pudiera haber tenido sobre el público televidente. El discurso es la convergencia de tres elementos: la izquierda de valores, la convocatoria directamente nuestros potenciales votantes mujeres y jovenes no alineados en términos partidistas; y la oferta central de Patricia: una forma distinta de hacer política. Finalmente la forma cómo se expreso el voto diferenciado en Alternativa indica que muy seguramente el 45% que voto por presidente y por diputados por Alternativa es parte de un sector ecuménico de la izquierda que quería que AMLO ganara y al mismo tiempo por protesta o por simple convicción quería que Alternativa expresadaatravés de la campaña de Patricia Mercado, obtuviera el registro. El voto sin embargo estratégico para la campaña de Patricia Mercado fueron quienes votaron por ella en las presidenciales sabiendo que no tenía posibilidades de ganar.Se trataría de un voto para btener el registro de Alternativa pero através de su expresión simbólica central: Patricia Mercado en una campaña distinta con una oferta de hacer una política distinta.
SEGUNDA PARTE
A) Una restauración conservadora bajos las sabanas del parlamentarismo
El momento clave de los conflictos poselectorales el año pasado no fue cuando el TEPJF después de haber realizado un recuento parcial, declaró válidas las elecciones y por tanto presidente electo a Felipe Calderón el 5 de septiembre. Tampoco lo fue cuando la coalición que se articuló alrededor de AMLO considero ilegítimo a Calderón, impulsó la Convención Nacional Democrática el 15 y 16 de septiembre y nombró a López Obrador presidente legítimo con un gabinete paralelo;invocando el artículo 39 de la Constitución.
El 5 de agosto el TEPJF dictaminó respecto de los alegatos del PRD sobre irregularidades en las elecciones presidenciales y su solicitud de un recuento total de votos. Através del voto unánime de los 7 magistrados, el TEPJF aceptó realizar un recuento parcial en 11,839 casillas (9.3% del total) en 155 distritos electorales. Como sabemos, el resultado del recuento parcial fue la anulación de 237,736 votos de un total de 4 millones de votos recontados. Mas importante no encontró base alguna para inferir un patrón deliberado y determinante de fraude que hubiera alterado los resultados y en consecuencia no invocó la llamada “causa genérica de anulación” de las elecciones como anteriormente sí había dictaminado en las elecciones para gobernador en Colima y Tabasco.
El momento clave no se jugó ni en las calles ni en los tribunales sino durante el mes de agosto, en los cafés,las cantinas, las reuniones privadas, -el llamado smoking-room de los norteamericanos. Un espectro atrapó la fantasía de casi toda la clase política. ¿Qué tal un interinato?
Para muchos parecía una solución idónea frente a lo que aparecía desde entonces como una verdad incontrovertible. Calderón encabezaría un extremadamente debilitado gobierno. Debilitado por la forma en que había desmadejando Fox al poder del estado durante su sexenio. Debiltado porque había ganado no como resultado de una coalición armada y articulada en un horizonte de largo plazo; sino como consecuencia de una estampida histérica de un pequeñísimo y poderoso sector del empresariado, incluyendo a los dueños del duopolio televisivo. El rechazo al posible triunfo de AMLO generó también una poderosa reacción en un segmento de gobernadores priístas que veía naufragar a su candidato y a su campaña, e igualmente temía el triunfo de la coalición Amloísta mas que por él mismo por los operadores ex-príístas que lo cobijaban y rodeaban. Por su parte, el poderoso SNTE y su lideresa quien desde las elecciones del 2000 se había asumido su nuevo papel de pretendido fiel de la balanza encontró en la debilidad de Calderón una entrada para aumentar su poder en el Estado mismo. Algo similar ocurrió con la jerarquía eclesiástica nunca conforme con la existencia de un Estado laico.
Pero para que el interinato se requería dos condiciones. Uno, que el TEPJF recurriera a la “causa genérica de anulación” de las elecciones presidenciales. Dos,que el congreso de la unión se instalará y conforme a los artículos 84 y 85 constitucionales nombrara a un presidente interino y después convocara en un periodo no menor a 14 meses ni mayor a 18 meses a nuevas elecciones para el entonces Presidente asumiera el gobierno por el resto del mandato de seis años.
Es decir, se requería un acuerdo entre el PRD y el PRI. Sin embargo, la dirigencia priísta traumada por su fuerte derrota en las elecciones temía mas aun el acuerdo con el PRD de López Obrador. Porque el potencial de la movilización de masas ha sido siempre más preocupante para el PRI que incluso para el PAN. El PRI en su largo gobierno presidencial sabe bien de eso.
Con todo la enseñanza que obtuvieron muchos actores de ese momento fue única. ¿Y qué tal si se modifica la correlación de fuerzas y se gobierna desde el Congreso jugando el papel aglutinante la tercera fuerza electoral? ¿Querían parlamentarismo? Pues ahi les va envuelto en la toga de la restauración conservadora.
Thursday, July 12, 2007
EL DEBATE EN ALTERNATIVA: ¿NO IMPORTAN LOS INSTRUMENTOS?
LA ASPIRADORA POLITICA
Mauricio Merino 11 de julio de 2007
Fue el general Lázaro Cárdenas quien escribió que, en política, nadie está completamente vivo ni completamente muerto. Y esta afirmación, que era cierta para los individuos que competían por el poder político en la época autoritaria de México, sigue siendo válida en nuestros días para los partidos que gobiernan el nuevo régimen. Y lo es, desde luego, para el Partido Revolucionario Institucional.
A pesar de haber perdido la Presidencia en el año 2000 y de haber caído al tercer lugar de las preferencias electorales en los comicios del 2006, el PRI nunca estuvo muerto y, por el contrario, hoy parece haber encontrado el camino para recuperar la salud. No sólo le ha sacado todo el jugo posible al tripié que le sirvió para sobrevivir al cambio de siglo, sino que ahora le ha añadido una nueva dosis de pragmatismo político y un nuevo discurso ideológico.
El tripié al que me refiero está formado por sus gobiernos locales, su fuerza parlamentaria y sus sindicatos afines. Es verdad que todas esas piezas están mermadas, si se las compara con el pasado hegemónico de ese partido. Pero si la comparación se hace con los medios políticos que están al alcance de sus adversarios, se verá que esos recursos siguen siendo muy poderosos.........
............................En cambio, su pie sindical ha servido para recuperar paulatinamente el discurso socialdemócrata que alguna vez quiso construir (así sea solamente un discurso), y ganar terreno como oposición de izquierda al gobierno, en los términos de Beatriz Paredes. Tanto así, que el PRI está a punto de adueñarse de la franquicia ganada por Alternativa Social Demócrata, gracias a la coalición que formarían para competir en los comicios de Veracruz. Una alianza que le vendría como anillo (ideológico) al dedo priísta, y que ha puesto al liderazgo de Alternativa en un jaque entre la supervivencia pragmática y la fidelidad a sus ideas propias.
PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO IR A
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38057.
DILEMAS SOCIALDEMOCRATAS
Ricardo Raphael
9 de julio de 2001 El Universal
La candidatura de Patricia Mercado y la ratificación del registro nacional del partido Alternativa resultaron ser uno de los fenómenos políticos más interesantes durante la elección federal ocurrida el año pasado.
A diferencia de sus adversarios en la contienda, esta fuerza no contaba con una base de militantes que se extendiera uniformemente en el país, ni mucho menos con redes añejadas a lo largo del tiempo en las barricadas del clientelismo.
Tampoco consiguió abundantes recursos para pagarse una intensiva campaña en los medios de comunicación; la pugna interna entre la facción campesina de ese partido (la cual quería ver a Víctor González Torres como su candidato presidencial), y el grupo de los socialdemócratas, impidió por un largo y valioso tiempo, la entrega de dineros públicos para hacer campaña.
Cuesta arriba fue convencer en estas condiciones a los votantes para que se inclinaran por una opción cuya candidata presidencial no tenía ninguna posibilidad de ganar la contienda. Un acto atrevido, por otra parte, si se considera que los primos mayores de la izquierda, encabezados por Andrés Manuel López Obrador, contaban con condiciones inmejorables para triunfar.
¿Cómo fue posible entonces que Alternativa lograra obtener un millón de votos en julio del año pasado?
Por principio debe advertirse que este partido se benefició de una oferta política que, gracias a la experiencia previa, llegó al 2006 dotado de contornos ideológicos y objetivos políticos bien definidos. El llamado que hiciera Patricia Mercado para que los ciudadanos votaran a favor de su opción socialdemócrata contaba ya con dos antecedentes: el primero ocurrido en 2000, donde Democracia Social obtuvo cerca de 780 mil votos, y el segundo en 2003, con la participación de México Posible y Fuerza Ciudadana.
La etiqueta socialdemócrata se ha ido construyendo en México como una identidad que aprecia los valores relativos a la justicia pero que, al mismo tiempo, se distancia de la izquierda que es ambigua con respecto a las vías legales y democráticas para provocar el cambio social.
A diferencia de otras opciones, los socialdemócratas asumen que, además del gobierno, diversos actores sociales y económicos deben participar en la construcción de un espacio público y un mercado con características solidarias e igualadoras. También mira con sospecha el maniqueísmo que quiere entender a la libertad y a la equidad como dos valores opuestos; en un sentido distinto, toma a ambos principios como indisociables para construir una comunidad humana próspera y civilizada.
El coqueteo sistemático del PRD con el ataque a las instituciones, su uso indiscriminado de mecanismos clientelares que atentan contra la autonomía política de los individuos, y la falta de un sincero compromiso con las libertades de las mujeres, los jóvenes, los homosexuales y otros grupos sociales igualmente excluidos, son elementos que tanto en 2000, como en 2003 y también en 2006, hicieron imposible la participación socialdemócrata en un frente amplio de todas las izquierdas.
Razones muy similares han llevado a que tampoco sea coherente la alianza de Alternativa con el PRI. Si bien es cierto que a esta gran fuerza política ya no le queda mucho de revolucionaria, también lo es que su respeto por las instituciones continúa siendo parco. Varios son los gobernadores priístas que aún se resisten a respetar la legalidad porque saben que tal cosa terminaría por restarles mucho del poder con el que todavía cuentan.
Por otra parte, el PRI no ha renunciado al uso clientelar de los recursos públicos, ni ha logrado sostener una posición nítida y comprometida con respecto al tema de las libertades; no puede hacerlo porque buena parte de su electorado es esencialmente conservador.
Es por estos argumentos que una porción nada despreciable de la ciudadanía, cuya identidad es contraria a la derecha panista, vio con buenos ojos la opción autónoma encabezada por Patricia Mercado. Argumentos que, por cierto, han de seguir siendo siguen válidos, porque de otra manera no se explicaría el hecho de que esta ex candidata conserve, hasta el día de hoy, 2.6% de las preferencias, según la encuesta que hace una semana publicara este diario.
¿Quiénes son estos electores socialdemócratas? Un análisis de los números demuestra que el voto por Alternativa está compuesto por personas que viven en zonas densamente urbanas (concentradas en el valle de México, Guadalajara y otras pocas ciudades ubicadas en el centro del país); ellas tienen entre 18 y 37 años y poseen más de siete años de educación. A tales datos habría de añadirse que el voto por Alternativa es ligeramente más numeroso entre las mujeres que entre los varones.
La valoración de tales elementos haría suponer que la base electoral de esta fuerza política puede crecer. México es un país cada día más urbano, la población joven seguirá aumentando en su peso político, los años de educación tienden a incrementarse, y las mujeres tienen cada día más importancia en el espacio público.
Con un poco de inteligencia y sobre todo, con mucho de paciencia, es altamente probable que Alternativa logre dar un siguiente salto cualitativo en las próximas elecciones federales. Claro está, siempre y cuando no se busque acelerar el crecimiento a través de alianzas equivocadas que muy pronto le convertirían en un partido satélite más. Sólo si Alternativa se concentra en participar en aquellas elecciones que ocurran dentro de sus ámbitos regionales de influencia, y sólo si puede explicar transparentemente a sus votantes cada uno de sus actos, esta opción política podrá convertirse, con el paso del tiempo, en una opción viable de gobierno.
La cuestión esencial está en que su directiva sepa administrar el nerviosismo y las prisas. Su tarea debería centrarse en amplificar la eficacia de su organización partidaria, mientras continúa robusteciendo la coherencia entre sus principios y sus prácticas. En cambio, si su dirección establece alianzas electorales insostenibles desde el plano ético, Alternativa terminará desapareciendo, o bien convirtiéndose en una pieza inocua del sistema mexicano de partidos.
HAY ALTERNATIVA AL LAMENTABLE SISTEMA DE PARTIDOS?
Jorge Javier Romero 12 de Julio de 2007 Crónica
Sin duda, las reglas que rigen el sistema de partidos políticos en México son muy malas. Las instituciones electorales que se fueron construyendo gradualmente a partir de 1977, con importantes resabios de la legislación diseñada para proteger la posición monopolista del PRI a partir de 1945, han generado un sistema de incentivos perversos en torno a la competencia electoral y a las organizaciones que concurren en ella. Empero, los males que imperan entre los partidos políticos mexicanos también dependen de los mapas mentales de los políticos mexicanos, entre quienes domina una idea de lo que el pragmatismo político debe ser rayana en el oportunismo puro y duro —eso sí, envuelto en la demagogia discursiva más pedestre—.Las instituciones formales que norman el funcionamiento e influyen la conducta de los partidos políticos mexicanos tienen como el primero de sus defectos el mecanismo de registro. Cuando fue creado el actual modelo lo que se pretendía era evitar los desprendimientos del PRI; por lo tanto, había que dificultar en extremo la creación de potenciales competidores. El pacto fundacional del sistema de partidos restringido con posición abrumadoramente dominante del PRI, lo hizo el régimen con el incipiente PAN. Para poder participar había que cumplir con una serie de requisitos que en la práctica dejaban a la decisión arbitraria del régimen quién participaba. Había que hacer asambleas, en un país donde los grupos sociales con capacidad de movilización estaban encuadrados como clientelas o corporaciones en las redes políticas del régimen. Estas asambleas tenían que ser certificadas por jueces o notarios, donde unos y otros dependían de la arbitrariedad política de los gobernadores de los estados y, en última instancia, de la voluntad presidencial transmitida por la Secretaría de Gobernación.Con ese sistema sólo entraron a la competencia restringida los partidos que el régimen permitió. El PPS, con un triste papel que apolilló los viejos trajes grises del que fuera líder obrero continental —Vicente Lombardo Toledano—; el PARM, válvula para repartir premios de consolación entre los leales al régimen con disidencias menores, y el PAN, que supo negociar su posición independiente sin pretender nunca enfrentar al régimen por otra vía que no fuera la electoral. Sólo el partido independiente sobrevivió a esa época de asfixia. Vino la reforma de 1977 y con ella un nuevo sistema de ingreso a la competencia. Ahora lo que importaba era tener actividad política comprobable a través de publicaciones, tener un programa, una declaración de principio y unos estatutos. La permanencia se lograba si se alcanzaba el 1,5 % de los votos. Con ello venía también una respetable representación electoral. La competencia se abrió, aunque en un ámbito restringido. También entonces el partido que mejor aprovechó las reglas nuevas fue aquel que logró construir de mejor manera su identidad política. De nuevo sobrevivió el más independiente: el Partido Comunista Mexicano, cuyo registro y espacio político heredaron sucesivamente el PSUM, el PMS y, finalmente, el PRD.Las reglas fijadas en el pacto político de 1996 cerraron de nuevo el espacio de competencia, ahora a tres jugadores en condiciones de oligopolio. Para ello echaron mano de la fórmula añeja del registro basado en asambleas. El modelo forzado era el de partidos de masas en un país donde masas quieren decir clientelas dependientes de las dádivas a cambio de las cuales se movilizan. Con redes de este tipo se organizaron los partidos que obtuvieron su registro en enero de 1999. La mayoría de aquellas organizaciones buscaron el resquicio de supervivencia que les abría la posibilidad de formar parte de una coalición. Tres, sin embargo, se la jugaron por la libre. El único partido que estuvo a punto de sobrevivir entonces fue Democracia Social, de nuevo la organización que logró crearse una identidad novedosa e independiente.De los partidos del sistema que se ha ido abriendo paso con las reglas vigentes, la inmensa mayoría sobrevive como satélites de los tres partidos grandes o negociando con ellos su identidad o sus propias redes corporativas. Casi todos ellos operan como lo hicieron el PARM o el PPS en los tiempos del régimen político protegido. Sólo Alternativa Socialdemócrata sobrevivió en el 2006 gracias a un planteamiento propio y una identidad independiente. Se demostró con la campaña de Patricia Mercado lo que ya había esbozado la campaña de Rincón Gallardo en 2000: que hay espacio en el electorado mexicano para un partido que se decida a hacer política de ciudadanos, con ideas e imaginación, y que renuncie a hacer la política aprendida por los políticos mexicanos durante las décadas de dominación priista. Hoy esa opción parece ser atraída por el sistema perverso de incentivos de las instituciones. Sin embargo, si bien las reglas modelan los incentivos, las decisiones las toman personas de carne y hueso de acuerdo con sus mapas mentales, con sus ideologías. Y por desgracia, el presidente de Alternativa y su grupo no han sido capaces de deshacerse del priista que muchos mexicanos, la mayoría, llevan dentro. Su limitada perspectiva puede llevar a naufragar esta nueva posibilidad de política independiente. La opción de la dependencia puede, en cambio, redituar bastante en el bienestar personal de los líderes, como ocurre con los dirigentes de los pequeños partidos satélites, pero poco contribuiría a airear al corrupto sistema político mexicano, ni a crear una nueva opción para el electorado mexicano harto de la política del antiguo régimen.
LA DEMOCRACIA DE LAS RAZONES
Alberto Begne 11 de junio El Universal
Ahora que estamos inmersos de nueva cuenta en uno de los debates centrales de las llamadas reformas estructurales, el de la reforma hacendaria, revisé la magnífica edición de las ponencias y conferencias del foro El Crecimiento Económico y la Globalización (regalo de mi querido amigo Joaquín Araico), organizado por el Senado de la República y el Banco de México en octubre de 2003. En particular, volví sobre la exposición del excepcional estadista español Felipe González, quien además de encabezar la consolidación democrática en su país hizo de España un modelo de desarrollo económico y bienestar social que constituye un paradigma de referencia obligada.
Lo primero que vale la pena destacar es la distinción que hace el ex presidente de España entre los objetivos y los instrumentos. Una distinción que los dogmáticos de uno y otro signo no quieren o no pueden hacer, para mal de México. Decía Felipe González: “En la izquierda deberíamos aprender que no son los instrumentos, sino los objetivos, los que nos definen; que los objetivos pueden tener un grado de permanencia y de fidelidad alta, pero los instrumentos pueden y deben ser versátiles. No nos debemos casar con los instrumentos, sino con los objetivos que perseguimos”.
La discusión de las reformas y, más aún, la posibilidad de construir desde la izquierda una opción responsable y moderna de gobierno que permita ampliar los espacios de consenso dentro de la pluralidad, suele quedar atrapada en la valoración de los instrumentos, sin reparar, precisamente, en su carácter instrumental. Si las cosas se pusieran en orden, si se tuviera mayor claridad y compromiso en torno a los objetivos, seguramente la valoración y la definición de los instrumentos sería un asunto mucho más sencillo, pues supondría un ejercicio racional sobre la eficacia o la pertinencia de los mismos en un determinado contexto. No una cuestión de dogmas ideológicos o juicios morales.
Cito de nuevo a Felipe González: “Creo, francamente, que si uno tiene un discursito ideológico lo puede llevar por todas partes. Incluso puede durar 50 años ó 20 ó 30, sin alterarlo, y suponer que mientras menos cambie más fiel se es a la ideología. Aunque la realidad se transforme mi discurso no va a cambiar. Lo que estoy diciendo es una provocación absolutamente intencionada. El problema de la pobreza, o mejor dicho, el problema del desarrollo, no es un problema solamente moral. Lo primero que hay que lograr es crecer, capitalizar al país, y cuando el crecimiento florezca le va a llegar a todo el mundo.”
Las izquierdas en nuestro país han enfrentado muchos problemas para lograr sus objetivos fundamentales: la superación de la desigualdad y la construcción de un piso universal de bienestar social, en un marco de libertades individuales y crecimiento económico. Esto se explica en muchos casos por el anclaje a dogmas ideológicos que siguen sin resolver la exigencia de alcanzar el equilibrio entre los principios de igualdad y libertad; por la persistencia de los caudillajes, o por la pretensión de hacer política desde el terreno tan fácil como inútil del juicio moral.
Quienes así actúan han fracasado una y otra vez, y lo seguirán haciendo. Pero el problema no radica en la suerte de los cruzados, sino en el daño que generan cuando hacen de sus causas personales un obstáculo para la construcción de acuerdos políticos. El valor incuestionable del pensamiento crítico degenera en una autocomplacencia profundamente irresponsable y destructiva cuando los instrumentos se ponen por delante de los objetivos a la hora de las decisiones y la acción política.
El reto consiste en ampliar los espacios del consenso, lo cual supone diálogo, acuerdos y alianzas. Y es que ante los grandes desafíos de un país tan desigual, el compromiso ético de la política es construir soluciones y dar resultados. En estos tiempos cruciales para el futuro de México, se requieren oposiciones a la vez responsables y firmes, dialogantes y críticas, eficaces y constructivas, donde el debate en torno a las reformas sea de verdad un debate racional sobre la mejor manera de lograr los objetivos de libertad y bienestar social.
About Me
- Gustavo Gordillo De Anda
- He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.
Labels
- DEBATIENDO ALTERNATIVAS (80)
- PATRICIA MERCADO (45)
- CHICANERÍAS (37)
- cambiar la politica (33)
- begne (29)
- OBAMA (26)
- EL NUEVO VERDE DEL VIEJO PRI (14)
- chicanería (14)
- el sueño americano (14)
- elecciones presidenciales (10)
- las nuevas incertidumbres (10)
- restauracion conservadora (10)
- izquierda de valores (8)
- porros (8)
- CONGRUENCIA (7)
- cultura politica (7)
- CHICANERIAS (6)
- chile (6)
- el debate interno (6)
- jovenes (6)
- ALTERNATIVA LIBERTARIA (5)
- COCHINERO (5)
- GANARLE A LOS MALOS (5)
- TEPJDF (5)
- TEPJF (5)
- ciudadanos (5)
- concertacion (5)
- crisis economica (5)
- mentiras (5)
- partidos (5)
- AMERICA LATINA (4)
- Competencia civilizatoria (4)
- GAY (4)
- Hillary (4)
- conflicto de intereses (4)
- feministas (4)
- izquierdas (4)
- sociedades de convivencia (4)
- usurpación chicanerias (4)
- 1929 (3)
- BROWNIES (3)
- CAMISAS PARDAS (3)
- McCain (3)
- REVOULCION MEXICANA (3)
- acarreo (3)
- acarreo discursivo (3)
- clientelismo (3)
- corrupcion (3)
- crack financiero (3)
- la política (3)
- matrimonios del mismo sexo (3)
- rebeldes civicos (3)
- reformas estructurales (3)
- republicanos (3)
- 1968 (2)
- Alternativa DF (2)
- CONVICCIONES (2)
- California (2)
- DELINCUENTES (2)
- EUA (2)
- MUJERES (2)
- NO ESCABULLIRLE AL BULTO (2)
- PALIN (2)
- TRANSICION (2)
- USURPADORES (2)
- actores (2)
- desigualdad (2)
- homofobia (2)
- incertidumbre (2)
- independientes (2)
- intolerancia (2)
- jorge carlos díaz cuervo (2)
- justicia (2)
- malandrin (2)
- manipulacion (2)
- martin luther king. I have a dream (2)
- michelle (2)
- mouriño (2)
- movimiento (2)
- narcos (2)
- narcoterrorismo (2)
- partido hegemonico (2)
- partidocracia (2)
- revolucion mexicana (2)
- BRASIL (1)
- Blair (1)
- Bolivia (1)
- Brown (1)
- CAPs (1)
- CARDENAS (1)
- CARDOSO (1)
- CHICANAERIAS (1)
- CNAEOD (1)
- DE (1)
- DESEMPLEO JUVENIL (1)
- DHP (1)
- DOÑA AMALIA (1)
- ENCUESTAS DE OPINON 2008 (1)
- ENSENADA (1)
- GUILEBALDO FLORES LOMAN (1)
- HABLAR CLARO (1)
- INFORME COMISIONADOS (1)
- Irak (1)
- Kennedy (1)
- LA jornada (1)
- LAGOS (1)
- LULA (1)
- MARCOS (1)
- ONGs (1)
- PARAGUAY (1)
- PCCh (1)
- PRI (1)
- Reino Unido (1)
- Robles Maloof (1)
- SI SE PUEDE (1)
- VOZ ALTERNATIVA (1)
- WATERGATE (1)
- accion colectiva (1)
- actos terroristas (1)
- agenda pinky (1)
- alevantandose (1)
- alimentos (1)
- apatia (1)
- autonomia (1)
- bachelet (1)
- berzoini (1)
- bueos aires (1)
- calderon (1)
- camalaeones (1)
- camaleones (1)
- candidatos independientes (1)
- caravanear con sombrero ajeno (1)
- chomsky (1)
- clinton (1)
- comunicacion (1)
- conflicto (1)
- congresos (1)
- connstitución (1)
- correo del sur (1)
- decencia (1)
- desarrollo sustentable (1)
- diaz cuervo (1)
- dignidad (1)
- diputados (1)
- educacion (1)
- el cambio bueno y el cambio malo (1)
- elba ester (1)
- elsa conde (1)
- emergencia (1)
- energia social (1)
- estrategia republicana (1)
- evangelicos (1)
- exportaciones (1)
- francia (1)
- gente que no ve (1)
- gesticulador (1)
- globalización (1)
- gonzalez compean (1)
- gryzybowski (1)
- hablando de mierda (1)
- hombre de estado (1)
- homs (1)
- impuestos (1)
- impuestos verdes (1)
- influenza (1)
- iniciativa popular (1)
- instituciones (1)
- la ansiedad por concluir (1)
- la maestra (1)
- libertad (1)
- libertad intermitente (1)
- luciano pascoe (1)
- magisterio (1)
- mediatico (1)
- michoacan (1)
- mierda (1)
- mundializacion (1)
- nana (1)
- oaxaca (1)
- oligarquias (1)
- orale en la parroquia (1)
- pademia (1)
- partido Democrata (1)
- partidos locales (1)
- provincianismo (1)
- pérez correa (1)
- rendicion de cuentas (1)
- rey de porros (1)
- rolas (1)
- rumores (1)
- sarkozy (1)
- sufi (1)
- tenencia (1)
- transfuga (1)
- unger (1)
- vaffanculo (1)
- vete a la chingada (1)
- voto diferenciado (1)
- zapatazos (1)
- zapatistas (1)