en la patagonia

en la patagonia
uuy hace frio

Monday, September 24, 2007

ROBLES MALOOF Y RODRIGO BENEDITH, SUS PONENCIAS EN EL SEMINARIO DE LA SOCIALDEMOCRACIA Y SU FUTURO EN MEXICO: UN INTERCAMBIO GENERACIONAL

EL RETO DELIBERATIVO DE NUESTRA DEMOCRACIA
JESUS ROBLES MALOOF


El sábado pasado conocimos que el mensaje que tenía preparado la presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, en el marco de la entrega del primer informe de gobierno de Felipe Calderón, fue censurado burdamente por el mismo organismo gubernamental que un año antes nos presentara, a través de un mañoso manejo audiovisual y de igualmente burdas conducciones de locutores autocensurados, una toma de protesta presidencial alejada de los hechos que realmente sucedieron. Con estas acciones el actual gobierno, privó a millones de mexicanos de la posibilidad de tener información sobre los argumentos y las razones de quienes decidieron no encontrarse con Calderón, por considerarlo un presidente ilegítimo.

Podemos criticar y diferir de la postura perredista, lo cierto es que debemos condenar enérgicamente lo que constituye una falta de compromiso con la deliberación como elemento característico de toda democracia en buen estado. De la deliberación como síntoma de salud de los sistemas democráticos hablare en los minutos siguientes.

Al tiempo que en el este europeo se venían abajo los sistemas del socialismo real, la política mexicana daba muestras una transformación en clave democrática que evidenciaba el agotamiento del presidencialismo autoritario de los 70 años de régimen prísta. Globalmente el ideal democrático gano terreno en tanto fue adoptado como forma de gobierno de múltiples países en busca de nuevos referentes. En los años recientes, no obstante, la democracia se ha visto amenazada por discursos y movimientos políticos regresivos en materia de libertades y derechos fundamentales, que forman la dualidad complementaria de tipo fundamentalista Bush/Bin Laden que caracteriza la era del terror.

En América Latina la precariedad de las democracias ha colocado como tarea política prioritaria su defensa y consolidación. A pesar del arraigo de los sistemas representativos en prácticamente todos los países americanos (admitiendo un debate sobre las características democráticas de la revolución bolivariana) en nuestra región se siguen abriendo brechas de desigualdad social y no parece haber un avance sustantivo en las condiciones de vida materiales, a manera de reducción de la pobreza y generación de empleos, de sus ciudadanos.

Algún dogmático trasnochado nos podría interpelar sosteniendo que alcanzar niveles de deliberación democrática es un país tan desigual como el nuestro, es un refinamiento político intrascendente para la verdadera transformación social. Aquí lo que se impone, nos diría, es transformar el sistema neoliberal de manera radical, sostendría que la actual democracia formal es funcional al sistema de opresión y que gastar energías en estos temas es hacerle el juego a la burgesía.

Este argumento forma parte de una tradición política contraria a los valores democráticos que tiene una larga historia de debates con la socialdemocracia. La socialdemocracia cobra identidad propia, precisamente en el debate con el pretendido marxismo ortodoxo, alrededor de la democracia y el parlamento como medios para la transformación de la sociedad. La convicción de los primeros socialdemócratas en el régimen parlamentario y en la mejora progresiva de las condiciones laborales del proletariado, les llevo a apartarse de la fe revolucionaria y les alejo de profesar la idea de la inevitabilidad del colapso capitalista y de la dictadura del proletariado que postulaban sus adversarios comunistas y que pusieron en práctica con funestas consecuencias.

La socialdemocracia europea gobernó un conjunto importante de países logrando constituciones de marcado carácter social y paquetes de reformas laborales que marcaron un estándar a seguir. Tras la segunda guerra mundial consolidó poderosos estados de bienestar que parecían darle la razón histórica sobre el camino seguido. Sólo el desmantelamiento del estado de bienestar y el retiro de algunas conquistas sociales, operado desde la década de los 80 del siglo pasado, junto con la aparición de fenómenos sociales y económicos propios de la era de la globalización, ha puesto en crisis la identidad socialdemócrata.

Con excepción de Chile y Costa Rica, la vía socialdemócrata en América Latina ha tenido una suerte desigual, a pesar de un buen inicio de gestión Michelle Bachelet, toca fondo la aprobación de los chilenos a su gobierno. En la mayoría de los países los partidos socialdemócratas han perdido espacio frente a formaciones de izquierda propensas al populismo o al nacionalismo.

El compromiso con la deliberación democrática y sus mecanismos específicos, desde mi punto de vista, constituye una senda de redefinición de la identidad socialdemócrata actual.

Una de las respuestas sobre los elementos existentes en el núcleo de la identidad socialdemócrata es precisamente su compromiso con el régimen democrático, con su consolidación y su profundización. La democracia entendida en sus aspectos formales y sustanciales. En este contexto ¿que significado tendría entonces comprometerse con fortalecer el carácter deliberativo de la democracia mexicana?

En la teoría y práctica política de las denominadas democracias avanzadas de las modernas sociedades complejas, el elemento deliberativo adquiere una posición central. La formación de una genuina voluntad general, expresada políticas públicas, legislaciones e incluso en sentencias de tribunales constitucionales, solo se alcanza tras intensas discusiones en la esfera pública, en donde posiciones antagónicas develan los argumentos y las razones que subyacen a una determinada visión propia.

Para producir legitimidad no solo se requieren instituciones conformadas mediante procesos formalmente correctos o que sus decisiones sigan al pie de la letra las normas legales, con más fuerza se exige, que estas decisiones vayan acompañadas de mecanismos deliberativos que transparenten los argumentos de tal decisión y que a su vez esos argumentos pasen la prueba de la crítica pública.

La dimensión deliberativa de las democracias modernas presupone, entre otros, los siguientes aspectos sociales:

La existencia de normas constitucionales o legales que prevean mecanismos amplios de deliberación política.
Niveles básicos de educación cívica y participación ciudadana.
El compromiso de las fuerzas políticas con el marco democrático común
Una pluralidad de posiciones expresada mediante canales institucionales
Medios de comunicación que reflejen y difundan la diversidad de opiniones.
Una sociedad civil fuerte, inmersa en el seguimiento del desempeño político general.
La existencia de mecanismos legales accesibles para la obtención de información pública en un marco general de rendición de cuentas.

Estas condiciones desde mi perspectiva no necesitan pre-existir a la deliberación en si, dado que incluso el impulso deliberativo puede ir a generándolas y desarrollándolas. Las ventajas de la deliberación pública para la fortaleza democrática pueden apreciarse nítidamente en dos casos ampliamente discutidos en los medios de comunicación, los órganos legislativos y judiciales, en las aulas universitarias y seguramente en los hogares de miles de mexicanas y mexicanos.

La despenalización de aborto, o más correctamente la reformulación del tipo penal del aborto. Generó una polémica nacional cuyos ecos se sintieron en varias partes del mundo. Moviendo incluso como ustedes recordarán las conciencias del vaticano que expresó con efectividad su punto de vista. En un periodo de 6 meses se escucharon miles de voces, desde las legislativas, las perspectivas médicas, los grupos religiosos, las organizaciones de la sociedad civil, las mujeres a favor o en contra, los hombres, lo expertos en bioética, las y los constitucionalistas, las y los políticos, los ciudadanos de a pie, los artistas, los periodistas, los taxistas, los locutores, … hasta a los que no se les pedía su opinión, opinaban y debatían. Que lecciones podemos sacra de este primer tiempo de deliberación.

Conocimos la injusticia histórica con miles de mujeres, a través de conocer casos concretos de mujeres que decidieron abortar.
Conocemos también los casos de miles de mujeres que han interrumpido su embarazo legalmente y sus testimonios.
Aprendimos todos (hasta los que no querían) un poco más sobre temas de salud sexual y reproductiva, de derecho penal, de presupuesto, de proceso legislativo, de política, entre otras cosas.
La propuesta de reformas, se modifico beneficiándose del importante debate público. Hasta el punto de consolidarse como un texto jurídico consolidado con una perspectiva social.
Confirmamos también que la jerarquía de la Iglesia, no cambio y cambiará su postura y reconfirmamos también la ignorancia de los panitas en temas sexuales.
Los partidos sea a favor o en contra por fin se movilizaron, en las calles, en las plazas, afuera del recinto, en los medios y demostraron que hacen, hacemos, algo entre elección y elección.
Sospecho se leyeron y se vendieron un poquito mas de periódicos.
Sospecho también que millones de jóvenes, en la edad de la cosquilla, hablaron y discutieron más sobre temas sexuales, esperamos con sus familias, pero sobre todo con sus amigas y amigos. Vale la pena.

Sin duda la valoración integral de este debate está todavía por hacerse pero considero que dimos un paso como sociedad aquello que Patricia Mercado dijera elocuentemente, logramos despenalizar el debate y un poquito mas. Como mencioné este es sólo el primer tiempo, el segundo tiempo de este partido se jugará el próximo año en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ahí el momento deliberativo y el momento de la votación pondrán punto final al marcador. Las hostilidades se reanudarán, dentro y fuera del recinto de Pino Suárez. Estaremos ahí sin duda.

Esto me lleva a ejemplificar lo fundamental que resultó la deliberación para la consolidación de la democracia, a través de la reciente discusión que tuvo la Corte sobre la ley de medios, la llamada ley televisa. Recordarán la nula discusión que tuvo dicha ley en la Cámara de Diputados y que algunos diputados incluso nos recordaron lo que ya sabíamos… Firmaron sin leer. Recordarán también la opacidad de su discusión en el Senado. Bueno pues no debemos pasar por alto que finalmente al iniciar su discusión en la Corte un grupo de ministros se pronunciaban por no transmitir las sesiones por “lo delicado del tema”, cuestión que contradecía las flamantes disposiciones que ellos mismos habían aprobado sobre transmisión televisada de sus sesiones.

Afortunadamente, de frente a la nación, abordaron el tema y todos fuimos testigos de los resultados. Entre los que destaco, el hecho que se modificaran en la deliberación las posturas iniciales, que llegaran hasta ahí, las razones y los argumentos de especialistas en derecho a la información, académicos y operadores de radios comunitarias cuyas voces habían estado marginadas del debate. Los monopolios tramposos no se salieron con la suya, al menos por ahora.

La deliberación en la Corte como vimos, coadyuvo a la toma de una decisión importantísima en términos de derecho a la información, y tuvo también un elemento de mayor importancia, contribuyó a que el contexto de la deliberación futura, es decir, el papel de los medios de comunicación en la democracia que estamos construyendo. La deliberación en la corte ayudó a que existieran mejores condiciones para futuras deliberaciones.

Sin la intención de alargarme más, concluyo con algunas sugerencias para la reflexión y argumento también del porqué impulsar una mayor deliberación política es una propuesta socialdemócrata.

En la deliberación en ocasiones sucede que se transforman las preferencias, y en ocasiones, como lo hemos señalado, los resultados de esa transformación ayudan eliminar los desacuerdos o en todo caso a evidenciarlos, lo que le da mucha mayor claridad al campo público y a los electores, obligando a los políticos a tomar postura y abandonar la cómoda posición del avestruz. Es en este sentido un verdadero proceso dinámico de rendición de cuentas.

La deliberación debilita a los fundamentalistas quienes dan por bueno que ya saben cual es la mejor resolución de un conflicto, de una propuesta de ley o de una política pública, sin siquiera haber iniciado el debate. La posibilidad de transformación de su posición es para ellos impensable. (referéndum aborto) Ahí radica la falta de convicción democrática de algunos jerarcas de la Iglesia Católica, para quienes las respuestas a nuestros problemas están ya dadas, sólo hay que preguntarles.

A veces la deliberación puede generar el desacuerdo y hacer aparecer los conflictos. En casos como los de tipo moral, las pasiones se desbordan y paradójicamente son los liberales a ultranza quienes han intentado políticamente desactivarlos, desde las guerras de religión del siglo XVIII, creando esa dura separación de esferas privadas y públicas, tan cuestionado por ejemplo por el feminismo y por la socialdemocracia.

Incluso los detractores de la deliberación pueden alegar que la gente con intereses opuestos nos siempre están conscientes de cuán opuestos están en realidad, la deliberación puede aflorar las diferencias ampliando una división en lugar de reducirla. Eso es lo que los marxistas esperaban de la conciencia de clase, que llevaría a los trabajadores a descubrir que sus intereses irreconciliablemente opuestos a los de los patrones, lo que ayudaría a la transformación del proletariado de una clase en sí, a una revolucionaria clase para si.

Podremos incluso poner un ejemplo un poco más cotidiano. Una pareja que vive un fracaso matrimonial puede emprender un proceso para resolver antiguas diferencias y adaptarse mejor a aquellas que no puede resolver. Pero una vez emprendido el intercambio sincero pueden aflorar nuevas diferencias irreconciliables que les convenzan por el contrario a terminar con esa relación. O en sentido contrario pueden aparecer ocultas convergencias que lleven a mejorar la situación. Lo cierto es que no veo objeción alguna contra la deliberación que demerite su valor, incluso si clarifica las diferencias. Primero porque donde algunos ven un problema en el que existan y se evidencien, yo veo un valor. Si conocemos nuestras diferencias podemos actuar en tanto en la vida cotidiana, como en la política con objetivos comunes, más claros y voluntades mas concientes del programa a seguir y por lo tanto mas determinadas. Adicionalmente las posiciones que en lo individual y en lo colectivo de adoptan no son en su mayoría estáticas y puede suceder y de hecho sucede que con quienes teníamos una diferencia, ahora tenemos un acuerdo.

La creación y profundización de mayores mecanismos de deliberación es una propuesta socialdemócrata ya que permite a quienes no tienen voz, o se encuentran subrepresentados a acceder al debate político que afectará al final del camino sus vidas concretas.



EL MELODRAMA DEL DESARROLLO
RODRIGO BENEDITH

Antes que nada, quiero agradecer a la Fundación Voz Alternativa y al Dr. Gustavo Gordillo por la oportunidad de participar en este Seminario.

En efecto, el Desarrollo, el Desarrollo de forma Sustentable y la Desigualdad son retos, no solo de la Socialdemocracia en México, sino retos para las sociedades (y comunidades) nacionales y globales. Cómo se analizan y se enfrentan estos retos por la Socialdemocracia y, en particular, por un Partido Socialdemócrata en México es lo que me ocupa en lo subsiguiente. Propongo seguir una lectura particular (aunque no original) del Fausto, de Goethe, llevando a través de ésta un análisis del desarrollo como tal y sus consecuencias, para ver en dónde estamos parados, y al final aventurar una estrategia para un Partido Socialdemócrata. Inicio con el…
FAUSTO: LA TRAGEDIA DEL DESARROLLO.
Diferentes lecturas del Fausto, de Goethe, han ocupado la imaginación de varias de las mentes más brillantes de la modernidad, ejemplos hay varios desde Pushkin pasando Luckács; hasta las constantes referencias de esta obra cuando se analizan temas de coyuntura, en donde a propósito de dichos análisis frecuentemente se puede leer el adjetivo fáustico.
La lectura que comparto y sigo es la que hace Marshall Berman; donde sigue al Fausto personaje a través de una metamorfosis que concluye en un Fausto desarrollista. En está última metamorfosis, de la segunda parte de la obra, Fausto y Mefistófeles se hacen pasar por bufón y brujo respectivamente, para engañar a un joven y torpe Emperador. El trato es el siguiente: Ellos prestan sus mentes y su magia al Emperador para ayudarle a conseguir que su poder sea más sólido y eficiente. El emperador, a cambio, les dará derechos ilimitados para desarrollar la costa, incluyendo carta blanca para explotar a cuantos trabajadores necesiten y desplazar a cuantos nativos encuentren en su camino. El trato se cumple: consolidan el poder del emperador, y con ello inician las grandes obras de desarrollo. Así, con los hombres necesarios, picos y palas construye su gran obra.
Cuando Fausto supervisa su obra, toda la región que lo rodea ha sido renovada y toda una nueva sociedad creada a su imagen. Sólo un pequeño terreno en la costa sigue como antes. Lo ocupa una pareja de ancianos (Filemón y Baucis) que están allí desde tiempos inmemoriales. Fausto llama a Mefistófeles y sus hombres poderoso; les ordena que quiten de en medio a los ancianos. No quiere verlo ni saber los detalles. Lo único que le interesa es el resultado final: quiere ver, a la mañana siguiente, el terreno despejado para que pueda comenzar la nueva construcción. Aquí ocurre la tragedia del desarrollo.
Fausto pregunta a Mefistófeles cómo hizo el trabajo. Mefisto relata la buena noticia, todo está despejado, la casa de los ancianos quemada y ellos asesinados. La tragedia, sin embargo, no es la muerte de los ancianos, es la culpa y la zozobra que el acto provoca en Fausto. Todavía no está dispuesto a aceptar su responsabilidad en los sufrimientos humanos y las muertes que despejan el camino.
Así la lectura, el Fausto que operó desde la revolución industrial fue uno que mientras supervisaba su obra tardó en toparse con Filemón y Baucis. Los años setenta fue el momento, la crisis energética con sus dimensiones ecológicas y tecnológicas, económicas y políticas; enfrentó al Fausto con su tragedia.
El Fausto que invoco es aquel que tomó varias formas: desde el gran capitalista (Rockefeller y compañía) o el Estado Soviético. Para el caso específico de México, podemos verlo desde el Estado post revolucionario hasta el caso de los poderes fácticos del periodo neoliberal (Slim, las Televisoras, etc.), esos bufones y brujos prestos a compartir su magia a cambio de concesiones.
A partir de la tragedia, todos los proyectos de modernización y desarrollo que habían durado tanto aparecían como un error desastroso, un acto de maldad, un desorden cósmico.
Sin embargo, esta vez no culmina la tragedia, no se manda a desalojar a los ancianos. Una tragedia en sentido clásico es una crisis sin solución, en el momento que la crisis tiene solución la tragedia se convierte en melodrama…
FAUSTO VERDE: EL MELODRAMA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.
El Fausto de ahora se deshace de Mefistófeles antes de la violencia; y le refuta la afirmación de que los hombres solamente pueden hacer cosas grandiosas en este mundo bloqueando sus sentimientos de culpa y preocupación. Se lanza a las relaciones públicas. Un Fausto Verde.
Berman además de ver al Fausto como una crítica a la modernidad, ve en la obra un desafío, el de imaginar y crear nuevos modos de modernidad en los que el hombre no exista en beneficio del desarrollo, sino el desarrollo en beneficio del hombre.
La División de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable, por ejemplo, propone un “Desarrollo que enfrente las necesidades del presente sin comprometer la capacidad (habilidad) de las futuras generaciones de enfrentar sus propias necesidades”.
Es un melodrama y no tragedia, porque el Fausto Verde se enfrenta al desarrollo con una nueva lógica, en palabras de Zizek, “el hombre en cuanto tal es la herida de la naturaleza, no hay retorno al equilibrio natural, lo único que puede hacer es aceptar esta fisura, esta hendidura, este estructural desarraigo y tratar en la medida de lo posible remendar después las cosas. Todas las demás soluciones – la ilusión de un posible regreso a la naturaleza, la idea de una socialización total de la naturaleza – son una senda directa al totalitarismo”.
SOMOS VERDES DE VERDAD: ¿POR QUÉ DESDE LA SOCIALDEMOCRACIA?
Sólo entendemos a esta nueva metamorfosis del Fausto por una cadena de luchas que desde sus particularidades mostraron los nuevos argumentos y posibles soluciones. El movimiento pacifista, el movimiento ecologista, etc.
Sin embargo, ésta es una metamorfosis que no termina de cuajar; el movimiento ecologista está empujando fuerte para que esto suceda. Dos visiones la detienen: Una que implica el argumento de no culpa no zozobra; y otra que aunque reconoce esas emociones, tienen como prioridad otras causas, ejemplos: pobreza y desigualdad.
¿Por qué empujar desde la Socialdemocracia? El Ecologismo no tiene, de antemano, determinada su conexión con otros elementos ideológicos; se puede ser ecologista de orientación estatal (sólo la intervención de un estado fuerte puede salvarnos), ecologista socialista (si creemos que la fuente de la despiadada explotación de la naturaleza es el capitalismo), un ecologista conservador (el hombre a de volver a arraigar a fondo en su suelo natal), y así sucesivamente.
Zizek, nos dice que este cúmulo de elementos protoideológicos, se estructura en un campo unificado mediante la intervención de un “punto nodal”, que detiene su deslizamiento y fija su significado. Por ejemplo, veamos como la ultra izquierda lo hizo: Su punto nodal era Comunismo, en ese momento se confiere significación precisa y se fija a los elementos. Así, el ecologismo tiene sentido como la lucha en contra de la destrucción de los recursos naturales como consecuencia lógica de la producción capitalista dirigida por la ganancia.
Esto mismo, me lleva a no actuar dentro de un Partido Verde; lo que hace un Partido Verde es usar como punto nodal, precisamente, Ecologismo. Como Partido Político su misión es crear hegemonía. Así como el Partido Comunista planteaba que el punto nodal era el comunismo y que la revolución mundial acabaría con la lucha de clases y con ello todas las demás luchas. Un Partido Verde plantea al estancamiento ecológico como el problema fundamental de la humanidad. Lo cual nos soluciona la metamorfosis del Fausto, pero deja a otras causas que para el contexto mexicano resultan importantes, de nuevo: la desigualdad y la pobreza.
Entonces, como dotar a un Partido para no caer en ningún fundamentalismo, y al mismo tiempo generar hegemonía. Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, proponen una alternativa para una nueva izquierda, teniendo claro que “multiplicar los espacios políticos e impedir que el poder sea concentrado en un punto son, pues, precondiciones de toda transformación realmente democrática de la sociedad”. La radicalización de la democracia es la propuesta, donde se tiene una articulación de luchas particulares, ninguna de las cuales pretende ser la “Verdad”, o tener el “Verdadero Sentido” de todas las demás. El papel del punto nodal pertenece, por supuesto, a la democracia, y todas las demás luchas como una radicalización de ésta, es decir, la aplicación del proyecto democrático a nuevos terrenos. Pero este punto nodal, lejos de imponer una supresión de las diferencias, abre el espacio para la autonomía correspondiente de las luchas particulares.
En ese sentido, un Partido Socialdemócrata con esta visión, no somete las causas, las impulsa. Aquí Socialismo y Ecologismo encuentran su punto nodal en la democracia. En este sentido cuando hablamos de la redistribución de los recursos, lo importante es que puede no significar tan sólo obreros o campesinos, pues de lo que se trata es de una verdadera participación de todos los sujetos a quienes interesan las decisiones acerca de lo que va a ser producido, de cómo va a ser producido y de las formas de distribución. En otras palabras: que nadie quede fuera.

MAS PONENCIAS PRESENTADAS EN EL SEMINARIO SOBRE EL FUTURO DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN MEXICO: UN INTERCAMBIO GENERACIONAL

MESA: GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y SOCIALDEMOCRACIA EN EL MUNDO
¿Dónde entra la socialdemocracia?

FABIOLA MONTIEL
El socialismo democrático le apuesta al reforzamiento de la clase obrera para organizarla políticamente, formarla para la democracia y para la lucha EN el Estado por todas las reformas que conduzcan a la elevación de la clase obrera y a la transformación del estado en el sentido de la democracia[1], decía Bernstein en 1897.
Desde entonces, cambió la revolución que se llevaba a cabo para dar paso a la Tecnológica y de la Comunicación. A nivel social han cambiado las condiciones para tener los tipos de Estado que nos gobiernan. Las actitudes de las personas en las formas de organización y movilización y también los tipos de trabajo. La idea de integrar sólo a los trabajadores y trabajadoras organizados y a los sindicatos es errónea para asegurar el cambio.
El cambio social ha sido acelerado por las nuevas tecnologías de comunicación, para bien y para mal, y hablamos de vivir en un mundo globalizado como si entendiéramos enteramente a qué se refiere el término y tendemos a verlo como un todo para atacarla o decir que es el triunfo del neoliberalismo.
A pesar de que se puede generalizar sobre la globalización al decir: hoy las distancias son más cortas. ¿Qué significa esto? ¿En verdad nuestro mundo se hizo más pequeño? ¿Sí nos conocemos y entendemos mejor que antes, de cultura a cultura?
Es un término común, sin embargo, no existe consenso “global” para su definición. Tiene diferentes sentidos y puede ser interpretado al gusto, según sea la principal intención de quienes lo utilizan.
Sin embargo, podemos encontrar características que atraviesan todas las definiciones del fenómeno como señala Beck:
a) Los Estados construyen acuerdos económicos más allá de las fronteras y se crean dependencias económicas donde el mismo Estado ya no tiene total control.
b) El crecimiento y la aceleración de las redes económicas y culturales operan en una escala –y sobre una base- mundial. De manera que se crean vínculos y espacios que superan las fronteras políticas, se revalorizan las culturas locales y se vuelven más importantes otras culturas. Apreciamos culturas diferentes a la nuestra y las intentamos entender en el contexto de origen.
c) Definitivamente existe un cambio tecnológico acelerado.
El último apartado es muy importante ya que todo proceso de globalización –sea económico, político, jurídico o social- se caracteriza por la incorporación de la ciencia y la tecnología, las cuales han experimentado un rápido desarrollo y avance sobre todo en los últimos veinte años y a partir del término de la primera guerra mundial.
La globalización y la tecnología actual, aplicada a la información, las comunicaciones y el transporte, han reducido considerablemente los espacios y las distancias, haciendo real un espacio único o simultáneo o instantáneo, en el tiempo. Esto significa que los acontecimientos que tienen su origen en una parte del mundo, repercuten de igual manera y con la misma intensidad en cualquier otro lugar del planeta. Podemos decir que algunos de los problemas individuales y sociales tienen sus por qués más allá de límites geográficos y territoriales, fuera de control de la persona u organización que los padece.
Para hacer la diferenciación entre globalización y mundialización, algunos autores señalan que alude al mismo fenómeno y uno es un anglicismo y el segundo es la propuesta francesa del término.
Otros autores señalan que mundialización es un proceso de colonización y reparto de tierras y de sistemas políticos a nivel mundial que se inició en el siglo XVI con las navegaciones comerciales y de expansión de los reinos de España, Portugal, Francia e Inglaterra, a través de los océanos. Se mundializan los sistemas de producción.
Volviendo al fenómeno de la globalización, se debe precisar que no sólo es económica. En realidad involucra áreas que al ser cambiadas, afectan a las sociedades de todo el mundo. De las cuales mencionaré sólo algunas.
Una de las ideas que se globaliza es que la ideología neoliberal ha triunfado. Ésta se refiere a que a través del Estado se privaticen los recursos de las naciones, se abran los mercados a empresas trasnacionales sin control y es tan aplastante su enfoque económico que sólo se pone atención a los beneficios redondos de dinero. Eliminando o dejando en segundo plano los derechos sociales, económicos y ambientales de quienes no son dueños del capital. A nivel social, hay una mayoría despolitizada y minorías muy activas políticamente.
La segunda idea globalizada es que el único y mejor régimen político es la democracia representativa, con programas para promover y proteger los derechos humanos. El problema de estos estados es que tampoco hay una participación ciudadana fuerte y de nuevo se encuentra la mayoría de la población despolitizada y ajena al activismo.
Otra característica importante es que el Estado está más preocupado en actuar tan sólo como administrador de los recursos que permite la concentración de poder y de capital internacional en manos de las empresas transnacionales. Dejándolas manejar sus negocios sin mínima regulación del estatal con consecuencias laborales y económicas que afectan en mayor medida a trabajadores y trabajadoras.
Los derechos de quienes no son dueños del capital se ven deteriorados y como el Estado tiene poco interés en resolver estos abusos, los buena de la globalización es se forman más organizaciones civiles para actuar en determinadas situaciones. La sociedad civil se organiza.
Sin embargo, los derechos humanos siguen siendo una carta de buenas intenciones porque no es competencia solamente de la sociedad civil luchar por los derechos si el Estado no colabora e impide que estos se protejan sobreponiendo intereses comerciales.
Se intenta a través de todos los poderes no formales del Estado de imponer un modelo de cultura occidental. Un estilo de vida ideal que es exportado de las naciones que son económicamente más fuertes. Se exportan productos culturales que buscan reforzar y legitimar el discurso de los países más fuertes. La esperanza es que así como se incrementan las diferencias culturales aunque si podemos compartir uno que otro valor a nivel mundial, al contrario de imponernos un estilo de vida podamos ser capaces de reconocer en la diferencia el respeto a las culturas.
Los efectos de la globalización en lo económico para la mayoría de la población son muy negativos.
La globalización ha traído un proceso desmedido e incontrolable de apoderamiento de la riqueza por muy pocos haciendo que se incrementen las desigualdades globales, como señala Beck en el texto “La Paradoja de la Globalización”[2]. Según él, en cuarenta años a partir de 1960, justo cuando algunos autores señalan el inicio del aceleramiento de la globalización, el 20 por ciento más rico de la población pasó de tener el 70 por ciento de la renta global a tener el 90 por ciento en el año 2000.
Este hecho rompe con uno de los objetivos del programa político de la socialdemocracia que habla de eliminar la desigualdad social pero si lo ha logrado hacer en aquellos países donde ha gobernado.
Bernstein señalaba que “La lucha de la socialdemocracia no está limitada a un solo país, sino que abarca a todos los países en los que ha hecho su entrada el desarrollo moderno”.[3]
Tanto el cómo David Held creen que el desarrollo de las comunicaciones puede llevar al entendimiento entre las personas porque provoca un sentimiento de fraternidad y comprensión en referencia al otro.
El reto de la izquierda socialdemócrata es no ver sólo lo negativo de la globalización y modernizarse en la forma de acercarse a las ciudadanas y ciudadanos políticamente activos.
La socialdemocracia tiene futuro si está preparada para dedicar y realizar estrategias de promoción en espacios donde los ciudadanos y ciudadanas más activas pasan horas buscando información sobre noticias, entretenimiento, servicios, datos y militante, según Wolton.
¿Cómo entramos entonces en este proceso en un mundo globalizado?
Se el movimiento lo es todo, el reto de la socialdemocracia es provocar y acompañar el movimiento, organizar a las ciudadanas y ciudadanos hacia la libertad de acción política, la reivindicación de los derechos humanos y construir una forma de gobierno que garantice las condiciones mínimas de desarrollo para todas y todos, sin distinción. Hacerlo en un mundo donde el Estado ha perdido poder y las desigualdades aumentan por la aceleración en los cambios tecnológicos.
Construyamos entonces la estrategia con la cual se puede lograr un cambio en un mundo globalizado y hagámoslo desde adentro y desde abajo.
Conforme siga el avance del cambio tecnológico en la comunicación, requeriremos esfuerzos para entrar en las nuevas formas de comunicación. Este intento es a nivel individual, institucional y social.
Específicamente, tenemos que entrar a la producción de mensajes para competir a lado de las mismas fuerzas y poderes con las cuales competimos en arenas tradicionales. Esto es necesario para hacer contrapeso ideológico a las grandes empresas y monopolios de las agencias de noticias, las empresas trasnacionales que venden servicios y bienes, todas las organizaciones civiles, institucionales y estatales. Esto es en el espacio de la información en red.
A este contrapeso que idealmente crearemos, se le une las acciones los internautas. La posibilidad de que una persona pueda compartir información en Internet, hace revalorizar el concepto de retroalimentación de las teorías de la comunicación porque le da al receptor el poder de difundir lo que piensa.
Wolton señala que este poder del receptor le permite al usuario o usuaria entrar en la negociación de qué es lo que se dice y contribuir a la formación del discurso. Tiene un principio de igualdad, no de quiénes si tienen acceso a Internet, en México hay sólo 22.7 millones de internautas, sino que todas las personas con acceso a Internet pueden obtener información, tienen la posibilidad de crear conocimiento, discurso y actuar. La meta es que se pueda actuar de manera organizada.
La revolución de la comunicación ha sido clave para dar a las personas insertadas en ésta un grado mayor de libertad e igualdad porque ya no sólo escuchamos pasivamente los que nos dictan los grandes países exportadores de las productos de las industrias culturales sino que el receptor se vuelve más importante al él mismo poder ser emisor, conservando las dimensiones, para informar y comunicar su visión de las cosas y del mundo.
En los espacios de comunicación virtuales, en Internet a modo de generalizar, se dan intercambios de información y comunicación de una manera más incluyente y democrática.
La desigualdad social va a ser atacada sólo cuando estemos en el poder y hoy nuestros discursos son sólo palabras también dirigidas a un sector mayoritariamente educado.
El mayor reto sigue siendo el de organizar a las personas. Tanto en las calles como en los espacios virtuales.
Esta idea desde luego trae sospechas sobre el por qué del uso de las nuevas tecnologías dedicadas a llegar a los que pensamos tienen mejores condiciones sociales sin encontrar un lazo con los sectores más desprotegidos del mundo.
La respuesta es que no tenemos que enfocarnos sólo en este segmento de la población pero no hay una razón de fondo para dar por sentado que solamente con que tengamos unas páginas de Internet, atractivas, los internautas van a ser activos para la socialdemocracia. Pensar que sólo por tener anuncios de nuestras actividades en los sitios de Internet de periódicos nacionales ya estamos llamando a la acción a nuestros militantes y nuevos simpatizantes es casi poner en manos de la alquimia a nuestra fuerza de movimiento y acción.
Ya no hay absolutos. No se puede afirmar que las nuevas tecnologías solamente reproducen canales tradicionales de inserción de discursos hegemónicos a través de los mensajes de los países dominantes.
La revolución de la comunicación supone un beneficio a los usuarios y usuarias de dejar de ser simples receptores y entonces, pueden regresar la información y crear contenidos que no son dictados por las grandes agencias de noticias. Ahí está la oportunidad de actuar desde adentro y desde abajo.
Si la socialdemocracia es el único camino para contrarrestar los desequilibrios del nuevo orden mundial, como asegura Held, internacionalicemos las ideas socialdemócratas ayudados por las nuevas tecnologías.
Preparemos a la ciudadanía.






[1] Bernstein, Eduard. Socialismo Democrático. Pág. XXX Estudio Preliminar.
[2] Beck, Ulrich. La Paradoja de la Globalización. Publicado en El País el 5 de diciembre de 2002. Retomado de la dirección: http://www.globalizacion.org/biblioteca/BeckParadojaGlobalizacion.htm
[3] Bernstein, Eduard. Socialismo Democrático. Pág. 129.



MAFÍAS, PERSONAS O PROYECTOS, EL RETO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
NOEMI RAMÍREZ LUCERO

Los problemas de la educación en México parecen interminables, podría dividirlos en tres grandes grupos: Uno de ellos hace referencia a la desigualdad e inequidad en el acceso y permanencia; el segundo a la calidad y el tercero y no menos importante el referente a la ineficacia y corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Iniciaré haciendo un muy breve recuento de los problemas que enfrenta nuestro actual sistema educativo. Dentro del primer grupo referente a La Desigualdad e inequidad, encontramos la discriminación cotidiana y la inequidad educativa hacia grupos indígenas que se ve reflejada en numerosos informes presentados tanto por ONG nacionales como organismos internacionales.

Para ejemplo y muestra de ello basta revisar “Los Índices sobre los Derechos de la Niñez Mexicana de UNICEF, México”, donde nos percatamos que la niñez indígena es la población con menores índices de asistencia escolar y son precisamente quienes no logran terminar la escuela primaria, para ser precisa “el 40% de la población indígena de 15 años y más no ha terminado la escuela primaria”[1].

En esta semanas, los periódicos hablan sobre el escaso nivel de calidad en las escuelas indígenas y como no van a tener los índices más bajos si encontramos que en “51% de las escuelas indígenas uno o dos profesores atienden los seis grados de primaria”, según datos del Observatorio Ciudadano de la Educación.
Frente a estos problemas encontramos como respuesta de las autoridades, constantes reducciones al presupuesto asignado al sistema de educación intercultural como podemos observar en la siguiente gráfica.

Como advertimos en la gráfica anterior, en 2002 el presupuesto asignado fue de $83.592,600; en 2003 descendió a $60.334.337; en 2004 disminuye a 38,474,339.00 para finalmente en 2005 registrar un monto total de $36.052.207.

Por otro lado la desigualdad y la inequidad en el acceso y permanencia de la educación se evidencian con aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad. No habiendo datos a nivel federal, haré referencia al estudio de la UNICEF y el Gobierno de la Ciudad del 2006 donde se revela que: “En las tres delegaciones más pobladas de la Ciudad de México (Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón) viven aproximadamente la mitad de los niños y niñas con algún tipo de discapacidad que no asisten a la escuela; las cifras arrojan 52% para el subgrupo de 5 a 9 años y 50% para el de 10 a 14 años.[2]

Con estos indicadores ¿como podemos decir que a través de la educación vamos a eliminar la desigualdad? si parece que los mismos centros educativos refuerzan estas desigualdades frente a grupos etnolinguisticos, personas con discapacidad e incluso madres solteras adolescentes.

En la segunda categoría de problemas esta el de la calidad de la educación. Durante mucho tiempo se dio demasiada importancia a la cobertura sobre la eficiencia de los servicios educativos, y es que es tan compleja la dinámica de la educación que no solo debemos poner atención en el alumno o en las aulas, hablamos de un sistema donde intervienen otros factores como son: la formación de los profesores, la pertinencia de los libros de texto, el entorno escolar, la familia, y el famoso SNTE.

Al haber centrado los ojos en la cobertura, cosa que aún no resolvemos completamente, descuidamos la calidad que claramente se ven reflejadados sus niveles tan bajos en pruebas internacionales, como el Programa Internacional de Evaluación a estudiantes (PISA) donde se evidencian que la mitad de los alumnos mexicanos de 15 años no entienden bien lo que leen, con disparidades significativas entre las escuelas privadas urbanas y las comunitarias o indígenas[3].

Para abordar el tercer gran problema de la educación en México, referente al SNTE iniciaré con la categorización que realiza el pedagogo y filósofo Gadotti sobre los tipos de sindicalismo magisterial:
El primero que menciona es el “sindicalismo de contestación o confrontación política” caracterizado por la radical oposición a un régimen y por la negación de establecer cualquier tipo de relación con el Estado debido a la gravedad de las contradicciones que lo enfrentan con su movimiento.

Una segunda relación del sindicalismo con el gobierno es el que llama “sindicalismo de carácter reivindicativo” en el que la organización de sus agremiados sólo se concentra en la lucha por sus salarios pero adopta una conformación corporativa en todas las demás relaciones que guarda con el gobierno. En este tipo de relación los sindicatos no se comprometen con reformas y mejoras a la educación.

El tercer tipo de sindicalismo magisterial, de acuerdo con Gadotti es el “sindicalismo autónomo y crítico”. En este tipo de sindicalismo el magisterio mantiene independencia frente al poder y los partidos políticos. Esta comprometido con las mejoras salariales y con reformas sustanciales en el sistema educativo. Esto no cabe duda da un margen de capacidad autónoma de negociación, ya que no se opone totalmente al Estado sino que lo confronta, pero también dialoga y llega a acuerdos cuando es necesario.

De acuerdo a esta clasificación que hace Gadotti, el SNTE se inserta en la categoría de “sindicalismo reivindicativo” que solo apuesta a la mejora de salarios en el mejor de los casos pero evidentemente sin ningún compromiso con elevar y transformar la educación en nuestro país.

Porque a quien le cabe duda que el SNTE solo reivindica los intereses de su líder corrupta a perpetuidad. Las prebendas, los privilegios, el deseo incontenible de protagonismo y poder han hecho de nuestra educación y del sindicalismo una burla a aquellos que vieron en la organización sindical un poder transformador de condiciones y estructuras injustas.

Porque no podemos permitir que mafias o personas se apoderen de un sindicato y de los rumbos de la educación. Desde la socialdemocracia podemos imaginar otro sindicalismo, otra educación y hacerle frente a la maestra. Este es el enorme reto que los y las socialdemócratas debemos enfrentar para eliminar las desigualdades y la falta de calidad en la educación. Necesitamos un proyecto donde intervengan todas las voces, necesitamos no de mafias ni personas, necesitamos de proyectos impulsados por varios actores y actrices.

El contexto internacional nos enseña que si es posible. En Brasil por ejemplo, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación continúa reivindicando la cuestión salarial, las condiciones laborales y de enseñanza, porque es válido y necesario pero a la par también ha tenido un papel fundamental en la elaboración de propuestas concretas para mejorar la educación[4].

El reto de la socialdemocracia en México es abatir aquellos privilegios que han sido y son muy costos para la educación en México. La socialdemocracia le debe apostar no a mafias ni a personas sino a proyectos, creo en la organización sindical no la de Elba Esther por supuesto, pero debemos luchar por un magisterio que sea vigía de las acciones gubernamentales, que promueva políticas tendientes a fomentar y revalorizar la educación pública de calidad, con equidad y sin discriminación.

Pero que difícil es transformar un sindicato cuando desde el poder mismo se premia y se recompensa al SNTE. Mientras no se cambien las reglas de nuestro sistema político de prebendas y recompensas pocas esperanzas podemos tener. A mi me parece finalmente que el camino que debemos transitar para mejorar la educación, es eliminar los privilegios de un sindicato ineficiente que ni responde a los intereses de los maestros ni a los retos de la educación. Porque la desigualdad en el acceso y permanencia en la educación y la mínima calidad son producto de un Sindicato que no permite la renovación.

Cuando se eliminen privilegios y cotos de poder podemos concebir la educación no como una constante memorización de datos, de fechas y de héroes, sino una educación en la que se fomente la imaginación y la razón, donde se discuta, donde se intercambie. Una educación que se adecue con las nuevas tecnologías, a las diversas condiciones y necesidades de la población mexicana. Una educación democrática para todos y todas. Donde ser indígena, mujer o tener algún tipo de discapacidad no sea impedimento para acceder al conocimiento.

El reto de la socialdemocracia es sin duda imaginar y concretizar una educación para ser ciudadanos libres, que logre el desarrollo de la sociedad con justicia social.

Estoy convencida que los y las socialdemócratas en México debemos impulsar y consolidar un movimiento social que defienda la educación pública de calidad y equidad, porque si bien existen organizaciones sociales y movimientos en el interior de los espacios educativos, existe una falta de articulación y de presencia real. En esta estrategia no puede faltar un actor que a mi parecer, es fundamental el Sindicato del magisterio, pero no este que ahora tenemos sino uno que sea autónomo, critico, y propositivo, que impulse, que dialogue y repiense la educación en nuestro país.

Desmontando redes de poder avanzaremos en la gran apuesta por la educación y la cultura como instrumento de progreso individual y colectivo.

Gracias!


RETO DE LA SOCIALDEMOCRACIA
§ FERNANDO GONZÁLEZ SÁNCHEZ YERNO SEA SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA,
§ UN SINDICATO CORRUPTO, SIN AUTONOMIA
§ PRIVILEGIOS Y COTOS DE PODER
§ SOCIALDEMOCRACIA IMAGINA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO
§



Bibliografía:

§ Las exclusiones de la educación básica y media superior en el D. F., Coedición del Gobierno del Distrito Federal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), noviembre de 2006

§ Gadotti, M. (1996), “Estado e sindicalismo docente: 20 anos de conflictos”, en Revista Adusp, diciembre

§ Observatorio Ciudadano de la Educación

§ Foro Latinoamericano de Políticas Educativas en México (FLAPE).

§ UNICEF, página web: http://www.unicef.org/mexico/

[1] UNICEF, página web: http://www.unicef.org/mexico/
[2] Las exclusiones de la educación básica y media superior en el D. F., Coedición del Gobierno del Distrito Federal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), noviembre de 2006
[3] UNICEF, página web: http://www.unicef.org/mexico/spanish/education_6884.htm
[4] Gadotti, M. (1996), “Estado e sindicalismo docente: 20 anos de conflictos”, en Revista Adusp, diciembre.




¿Izquierda Caviar o Socialdemocracia?: Una perspectiva crítica
Rafael Robles-Gil Cozzi

Hoy en día existe una tendencia discursiva predominante que sitúa a la Democracia Liberal como el menos malo de los regímenes políticos. La mayoría de los gobiernos occidentales apuntan hacia esa dirección como una meta ineludible que se debe ir perfeccionando. No plantean otra posibilidad, no contemplan otra alternativa. No obstante, debemos necesariamente considerar que existen contextos, culturas, naciones y pueblos, que no necesariamente se ajustan a esa forma de organización social, política y económica. Es preciso respetar otros ideales y otros caminos. Por lo tanto, debe reconocerse que la Democracia Liberal no es un modelo de exportación que pretenda implantarse de manera hegemónica en todo el globo.
Debemos partir de que el liberalismo y la democracia, provienen, cada cual, de tradiciones distintas. La primera, buscando de manera prioritaria la libertad a toda costa; y la segunda, luchando siempre por condiciones de igualdad, de justicia, y de equitativo acceso a la política y a la economía. Liberalismo y Democracia no son necesariamente contradictorios entre si, sino que unidos manifiestan una paradoja que ha de ser manifestada expresamente para su análisis. Reconocer esta paradoja nos permite comprender cuál es la auténtica fuerza de la democracia liberal
En este contexto, el socialismo democrático se sitúa como parte de éste sistema. Busca, de manera concreta un orden de vida en el cual el libre despliegue de la personalidad esta ligado al compromiso social
La paradoja existente entre liberalismo y democracia se ha buscado conciliar a través de los intentos paradigmáticos de John Rawls y Jürgen Haberlas; pero siempre el primero superponiendo el liberalismo y el segundo la democracia.
.
La perfecta libertad y la perfecta igualdad se vuelven imposibles. Sin embargo esta es la condición de posibilidad misma para una forma pluralista de la COEXISTENCIA humana.
En la modernidad, tras el advenimiento de la revolución democrática, vuelve a emerger la idea de que el poder debe ser ejercido por el pueblo, pero esta vez en un marco simbólico configurado por el discurso liberal con énfasis en la libertad individual y los derechos humanos.
La 3ª VIA capitula ante la hegemonía neoliberal cuyas relaciones de poder no cuestiona, y solo se limita a realizar únicamente algunos ajustes con los cuales poder contribuir a que la que gente haga frente a aquello que considera el destino ineludible de la “globalización”
Muchos partidos de izquierdas se están desplazando hacia la derecha y redefiniéndose eufemísticamente como “centro izquierda”. La 3ª VIA de Blair y el “nuevo centro” de Schröder, aceptan las reglas del juego establecidas por sus predecesores neoliberales. Incapaces o indispuestos a ver alguna alternativa a la imperante disposición hegemónica, abogan por situarse “más allá de la izquierda y la derecha” (categorías que presentan como obsoletas). Quieren crear un “consenso de centro”
El “centro” abandona la tradicional lucha por la igualdad bajo el pretexto de modernizar las exigencias democráticas. Esto encubre la negativa de considerar las causas de los sectores populares que quedan excluidos de sus prioridades políticas y sociales. Al haber perdido la confianza en el tradicional proceso democrático, estos sectores son un blanco fácil para los demagogos de la derecha.
El antagonismo entre las derechas y las izquierdas no puede ser erradicado. Este déficit es lo que impide la elaboración de un modelo adecuado de política democrática. Pensar que la política democrática puede consituirse sin estos dos polos puede tener consecuencias no deseadas.
La política pluralista democrática consiste en una serie de formas pragmáticas, precarias y necesariamente inestables de negociar su inherente paradoja.
La 3ª VIA, la “política sin adversario” pretende que todos los intereses se pueden reconciliar y que todo mundo puede formar parte del “pueblo”
Con el fin de justificar la aceptación de la actual hegemonía neoliberal –y pretender al mismo tiempo seguir siendo radical- la 3ª VIA pone en marcha un concepto de la política que ha evacuado la dimensión del antagonismo y que postula la existencia de un “interés general del pueblo”
Giddens propone trascender la dicotomía izquierda - derecha por considerarla irrelevante y vinculada a una bipolariad social que ha dejado de existir. Él sostiene que es necesaria una democracia dialógica y una vida política capaz de llegar a las diversas áreas de la vida. “democracia de las emociones”
Lo que falta en esta perspectiva es alguna comprensión de las relaciones de poder que estructuran las sociedades posindustriales contemporáneas. Nadie niega que el capitalismo se haya transformado radicalmente, pero eso significa que sus efectos se hayan vuelto más benignos. Quizá hayamos abandonado la idea de una alternativa radical al sistema capitalista, pero incluso una socialdemocracia renovada modernizada – que es lo que pretende ser la 3ª VIA- deberá desafiar las trincheras de la riqueza y poder de la nueva clase de gestores si quiere alumbrar una sociedad más justa y responsable. El tipo de unanimidad social que propugnaba Blair solo conduce al mantenimiento de las jerarquías existentes. Ninguna cantidad de diálogo o de prédica moral logrará persuadir jamás a la clase dirigente de que renuncie a su poder. El Estado no puede limitarse a únicamente tratar las consecuencias sociales de las deficiencias del mercado.
Es preciso redefinir la concepción tradicional de izquierda y derecha. Si se estudia adecuadamente, la democracia liberal moderna crea un espacio donde esa confrontación se mantiene abierta, donde las relaciones de poder están siempre cuestionándose y ninguna de ellas puede obtener la victoria final.
El conflicto y la división son inherentes a la política, la reconciliación definitiva no se puede alcanzar.
Imaginar que la democracia pluralista podría llegar a ser algún día un sistema perfectamente articulado es transformarla en un ideal que se refuta a sí mismo, ya que la condición de posibilidad de una democracia pluralista es al mismo tiempo la condición de imposibilidad de su perfecta puesta en práctica. De ahí la importancia de reconocer su naturaleza paradójica.

¿UNA POLÍTICA SIN ADVERSARIO?
“Humanizar al capitalismo” ha sido la línea de A. Giddens, pero la socialdemocracia subestimó la capacidad del capitalismo de adaptarse e innovar.
Giddens ha modificado ligeramente su posición respecto a desechar la tradición clásica socialdemócrata y en su libro más reciente “La Tercera Via” busca la “renovación de la socialdemocracia” significando esto: vaciar el proyecto socialdemócrata de su componente anticapitalista. Es decir, la superación del modelo del adversario y la apuesta de una política siempre ganadora.
Los defensores de este “centro radical” parten de la idea de que actualmente vivimos en una sociedad que ha dejado de estar estructurada por la división social y que la política opera supuestamente en un terreno neutral y que existen soluciones generales que podrían satisfacer a TODOS. Suponen que los conflictos son una mera competencia de intereses superable tan solo con el diálogo. Esta es la perspectiva liberal típica que considera a la democracia como una simple competencia entre élites (caviar) que invisibiliza las fuerzas del adversario y reduce a la política a una negociación de compromisos.
Se cree que al no definir un adversario es posible eludir los conflictos de intereses fundamentales.
Los programas llevados a la práctica por una renovada socialdemocracia debieran, en todo caso plantear un profundo desafío a las estructuras de poder y autoridad existentes.
La aceptación por parte de la izquierda de la importancia de las instituciones liberal democráticas se acompaña de la errónea creencia de que eso significa abandonar cualquier intento de ofrecer una alternativa al actual orden hegemónico. De ahí la sacralización del consenso, el borramiento entre la distinción entre IZQ y DER y la urgencia que manifiestan actualmente muchos partidos de izquierda de situarse en el CENTRO o cerca de él.
Una democracia que funcione correctamente requiere una confrontación entre las posiciones políticas democráticas y por lo tanto un debate real sobre las posibles alternativas. El consenso es necesario, si, pero debe ir acompañado del desacuerdo (meollo de la vida política democrática)
Si las fronteras políticas se vuelven borrosas, la dinámica se obstaculiza, las identidades se entorpecen, se genera el desinterés por los partidos políticos, se desincentiva la participación en los procesos y se anulan las posibilidades reales de militancia genuina. Los naturales antagonismos sociales deben dirimirse en la arena política plural democrática, antes de que se trasladen a otros ámbitos de la vida como el aumento de los fundamentalismos, nacionalismos, discriminaciones varias.
El vacío de la política invita muchas veces a trazar las fronteras políticas a partir de identidades novedosas o en torno a valores morales no negociables, como en el caso del aborto, la diversidad sexual, la despenalización en el consumo de ciertas sustancias, etc… pero esto lo que evidencía es un déficit democrático creado por el desdibujamiento entre derechas e izquierdas así como la trivialización del discurso político.
El creciente predominio del poder jurídico y el ensalzamiento al Imperio de la Ley deben entenderse en el contexto del debilitamiento de la esfera política democrática pública. Existe una marcada tendencia a esperar que el derecho proporcione las soluciones a todo tipo de conflictos. Se espera, pues, que el sistema legal organice la coexistencia humana y regule las relaciones sociales. Esta hegemonía del discurso jurídico pretende ser la que interprete la moralidad política de una comunidad… esto tiene como grave consecuencia la reducción evidente del espacio del debate político.
La democracia pluralista requiere de la creación de identidades colectivas en torno a posturas claramente diferenciadas, así como la posibilidad de escoger entre auténticas alternativas.
Redefinir a la IZQUIERDA tiene el fin de reactivar la lucha democrática y no proclamar su obsolescencia. Paradójicamente, pese a tener cada vez más victorias en la arena política europea, la izquierda sigue estando derrocada desde el punto de vista ideológico. La justificación habitual del dogma de que NO HAY ALTERNATIVA es que hay una GLOBALIZACIÓN unidireccional y unívoca a la cual hay que adaptarse e ir solventando de forma casi artesanal, sus deficiencias. Este mantra de la globalización justifica el statu quo y refuerza el poder de las grandes trasnacionales.
El Nuevo Laborismo, el “Thatcherismo con rostro humano”, han pretendido incluir a todo el mundo en “el pueblo” contribuyendo a su propia subordinación.
Todas las victorias significativas de la izquierda han sido siempre resultado de una alianza con importantes sectores de las clases medias, cuyos intereses habían sido articulados con los de los sectores populares. Esto no significa que dicha alianza requiera permanecer en un terreno intermedio y exija tratar de establecer un compromiso entre el neoliberalismo y los grupos que oprime.
La izquierda y la derecha clásicas se encuentran en crisis, resultando cada vez más difícil diferenciar entre las políticas de unos y de otros, lo que convierte a la política en una lucha de intereses, en una mera batalla por lograr la poltrona, donde las ideologías tienen un papel secundario. Esto es nefasto para la democracia y es la sensación que gran parte de la población tiene.
La nueva izquierda debe buscar nuevos campos de diferenciación con respecto a la derecha.
No se trata de agredir al sistema explícitamente sino a ciertos lineamientos nocivos de este y proponer alternativas integrales, aun en la forma de Estado.
La capacidad de integración social de los sistemas políticos se ve minada por la creciente existencia de desigualdades sociales y por la exclusión de un segmento significativo de la población de la economía activa. Grandes segmentos de población no se sientes representados y defendidos por los políticos. Las pugnas políticas parece que tienen su origen más en la lucha por el monopolio en la vida política que en diferencias programáticas reales, encontrándose la política recluida en un centro cada vez más estrecho,
Es necesario que la vida política vuelva a polarizarse, que se pongan sobre la mesa programas que representen alternativas reales y diferentes. Tanto en Europa como en Latinoamérica y en lo más cercano a nosotros, en Euskal Herria, puede ocurrir que el deterioro o la desintegración de los centros políticos, haga que surjan y rebroten movimientos populistas y totalitarios que deterioren la democracia.
MÉXICO:
Alternativa vive un enfrentamiento a la tediosa cultura política parroquial
Vivimos un dilema entre el ejercicio verdadero de una política diferente y el posponerlo para segundas etapas en la construcción del partido.
Debemos tener cuidado con el centralismo. Hoy, a pesar de que el partido fluye mucho mejor en las grandes zonas metropolitanas, debe comenzar a tejer una estrategia eficaz para derramar sus ideas en el interior de la República.
Búsqueda de la generación de ciudadanía a través del trabajo político de base, no obstante el reto de hacerlo sin la tentativa de generar clientelas a contrapropuesta de los principios por el partido abanderados.
Claridad en que la política de alianzas. Un partido que hoy se alía con el PRI y mañana con el PAN no es socialdemócrata. Es, en todo caso, una particularidad de nuestro sui-géneris sistema político que debe ser superada y trascendida.
Debemos ofrecer claridad en ¿qué voto es el voto por Alternativa?
No es un Voto útil
No es un Voto para ganar
No es un Voto de Centro (¿o si?)
¿es marginal?
El propósito es el registro a como de lugar. ¿?
Alternativa Socialdemócrata debe insistir en su distinción del resto de los partidos, debe, en la medida de lo posible, arrancar los vicios del trasnochado sistema de partidos en México, y convertirse, lenta, pero decididamente, en la definida ALTERNATIVA de izquierda, que un país como México necesita.

Thursday, September 20, 2007

SEMBLANZAS DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO SOBRE EL FUTURO DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN MEXICO

MESA 1. Somos Verdes de Verdad: Desigualdad y Desarrollo Sustentable.

SEMBLANZAS.
LAURA GARCÍA. (Ponente)
Laura García es Licenciada en Relaciones Internacionales egresada del Colegio de México. Ha trabajado como asistente de Juez en la Corte Penal Internacional, en Holanda. Trabajó, también, en el área de Discurso y Avanzada en la Campaña Presidencial de Patricia Mercado.
RODRIGO BENEDITH. (Ponente)
Rodrigo Benedith es Economista egresado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Trabajó como Profesor Asistente en la Materia Crecimiento y Desarrollo Económico en el mismo Centro, y como asistente de investigación del Mto. Carlos Bazdresch.

KARLA BARCLAY. (Comentarista)
La Maestra Karla Barclay es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico de Monterrey, y Maestra en Medio Ambiente, con especialidad en Economía del Medio Ambiente por la Universidad París I. Actualmente se desempeña como Investigadora Asociada en el Centro de Estudios Estratégicos del Instituto Tecnológico de Monterrey, y como Profesora de la materia Medio Ambiente y Relaciones Internacionales en el mismo Instituto.

MESA 2: FRENTE A LA MAESTRA. EDUCACIÓN Y CULTURA.
SEMBLANZAS
FRANCISCO PÉREZ MARTÍNEZ (Ponente)
Francisco es Politólogo egresado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), actualmente estudia la Maestría en Teoría Crítica en el Instituto 17. Además , es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas.
NOEMÍ RAMÍREZ LUCERO (Ponente)
Noemí es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha sido investigadora en el área de Educación de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos en la UNAM. Participó en la Red Mexicana de Educación en Derechos Humanos. Y recientemente fue la Coordinadora de Vinculación con Organizaciones Sociales del Partido Alternativa Socialdemócrata en el Distrito Federal.
ANGELES MASTRETTA (COMENTARISTA)
Ángeles Mastretta nació en la ciudad de Puebla. Es graduada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha colaborado para diversas publicaciones como Excelsior, La Jornada y Proceso. Formó parte del Consejo Editorial de la Revista Nexos. Recibió el Premio Mazatlán por su novela Arráncame la Vida, la cuál ha sido traducida a diferentes idiomas. También recibió el Premio Rómulo Gallegos por su novela Mal de Amores.
OLAC FUENTES MOLINAR (COMENTARISTA)
Olac Fuentes es Maestro de Enseñanza Media en la Especialidad de Filosofía por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Docente, sus líneas de investigación se centran en Estructura Social y acceso a la Escolaridad en México, El Estado Mexicano y la Política de Educación Pública. Fue Rector de la Universidad Pedagógica Nacional. Además sirvió como Subsecretario de Educación Básica y Normal de la SEP. Ha publicado “Educación y Política en México” y “Crítica a la Escuela”.

Mesa 3. Empleo, Subempleo y Desempleo. ¿Hay empelo para los jóvenes?
SEMBLANZAS.
RODRIGO PARRAL (PONENTE)
ECONOMISTA EGRESADO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS (CIDE). ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN DEL DR. ALDO MUSACCHIO EN LA HARVARD BUSINESS SCHOOL. BECARIO DE INVESTIACIÓN DEL PROYECTO “HISTORIA COMPARADA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DE MÉXICO A FINALES DEL SIGLO XIX Y SUS SECUELAS (CIDE-CONACYT)-
JESSICA AGUILAR (PONENTE)
COMUNICÓLOGA EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FUNGIÓ COMO SECRETARIA DE GÉNERO DEL COMITÉ EJECUTIVO DELEGACIONAL DEL PRD EN MAGDALENA CONTRERAS. FUE COLABORADORA CERCANA DEL SENADOR ELÍAS MIGUEL MORENO BRISUELA.
CLARA JUSIDMAN (COMENTARISTA)
ECONOMISTA DE LA UNAM; FUE INVESTIGADORA DEL COLEGIO DE MÉXICO. ES ESPECIALISTA EN DESARROLLO Y POLÍTICA SOCIAL, MERCADOS DE TRABAJO Y EQUIDAD DE GÉNERO. EN 1996-1997 FUE DIRECTORA DEL REGISTRO FEDERAL ELECTORAL Y DE 1997 A 2000 FUE SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

MESA 4. EL NUEVO SUJETO VIRTUAL. REDES, UNIDADES COMPLEJAS Y CHATS PARA LA DEMOCRACIA.

SEMBLANZAS.
NAIN MARTÍNEZ (PONENTE)
ESTUDIANTE DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. ESCRIBE PARA LA REVISTA DEL INSTITUTO DE CULTURA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. FUE EL COORDINADOR TEMÁTICO DE LA CAMPAÑA DE ALTERNATIVA SOCIALDEMÓCRATA EN 2007 EN BAJA CALIFORNIA.

NANCY MEJÍA (PONENTE)
COMUNICÓLOGA POR LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM, CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN POR EL INSTITUO POLITÉCNICO NACIONAL. INTEGRANTE DEL INSTITUTO ALTERNATIVO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, AC. ES ACTUALMENTE ASISTENTE DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES Y ALIANZAS DEL PARTIDO ALTERNATIVA.

ADOLFO DUNAYEVICH (COMENTARISTA)
COFUNDADOR DE “LaNETA”: UNA ORGANIZACIÓN CIVIL CREADA EN 1991 COMO UN SERVICIO DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA PARA ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES, OTRAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO Y AGENCIAS VINCULADAS AL TRABAJO DE ESTAS.

MESA 5. GLOBALIZACIÓN, MUNDALIZACIÓN Y LA SOCIALDEMOCRACIA EN EL MUNDO.

ELISA LAVORE (PONENTE)
ELISA ES ACTUALMENTE ESTUDIANTE DE RELACIONES INTERNACIONALES EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO (ITAM). ES PARTE DEL CONSEJO EDITORIAL DE LA GACETA DE CIENCIA POLÍTICA DEL ITAM. FUE ADEMÁS ASISTENTE DE LA SECRATARÍA DE JÓVENES DEL PARTIDO ALTERNATIVA SOCIALDEMÓCRATA.

FABIOLA MONTIEL (PONENTE)


JORGE JAVIER ROMERO (COMENTARISTA)
DOCTOR EN CIENCIA POLÍTICA POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. ES PROFESOR DE CARRERA DEL DEPARTAMENTO DE POLÍTICA Y CULTURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; INTEGRANTE DE LA MESA EDITORIAL DE NEXOS. FUE ASESOR DEL CONSEJERO PRESIDENTE DEL IFE. ACTUALMENTE ES TAMBIÉN ASESOR DE LA FUNDACIÓN VOZ ALTERNATIVA

MESA 6. ¿IZQUIERDA CAVIAR O SOCIALDEMOCRACIA?

SEMBLANZAS.
Brando Alan Flores Pérez. (PONENTE)
Estudia Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y actualmente realiza su tesis sobre Historia cultural y de las mentalidades en la sociedad novohispana. Fundador de los Partidos México Posible (2003) y Alternativa Socialdemócrata, ex candidato a diputado local y federal, respectivamente. Ex colaborador en la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Fungió como Secretario Técnico en el Comité Estatal del Distrito Federal.

RAFAEL ROBLES-GIL COZZI (PONENTE)
Politólogo egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Trabajó para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nicaragua. Dónde fue profesor invitado. Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Su principal línea de investigación es Cultura Política.

CARLOS MARTÍNEZ DE LA TORRE (COMENTARISTA)
FUE PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE CHAPINGO EN LOS 70. FUE ASESOR DE ORANIZACIONES DE PRODUCTORES AGROPECARIOS. FUE DIRIGENTE DE LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA. FUNDADOR DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES (PRT) E INTEGRANTE DE SU COMITÉ CENTRAL ACTUALMENTE ES EL SECRETARIO DE RELACIONES Y ALIANZAS DEL PARTIDO ALTERNATIVA SOCIALDEMOCRATA.

GUSTAVO GORDILLO DE ANDA (COMENTARISTA)
FUE DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68, DIRIGENTE DEL PARTIDO MEXICANO DE LOS TRABAJADORES, MIEMBRO FUNDADOR DEL MOVIMIENTO DE ACCION POLÍTICA Y DEL PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO DE MÉXICO. MIEMBRO FUNDADOR DE UNORCA. ACTUALMENTE ES PROFESOR VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE INDIANA.

MESA 7. OTRA FORMA DE HACER POLÍTICA. RENDICIÓN DE CUENTAS Y DELIBERACIÓN.

SEMBLANZAS.
JESÚS ROBLES MALOOF (PONENTE)
LICENCIADO EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TIENE ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN HUMANIDADES POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, Y DE DOCTORADO EN DERECHOS FUNDAMENTALES , POR LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. FUE DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS DE 2004 A 2005. COORDINADOR JURÍDICO DE MÉXICO POSIBLE EN 2003.

MÓNICA BLANCO CÁRDENAS (PONENTE)
EGRESADA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. REALIZÓ SU TESIS EN EL INSTITUTO DE ASTRONOMÍA DE LA UNAM, CAMPUS ENSENADA. CANDIDATA A DIPUTADA POR EL XIV DISTRITO ELECTORAL DE BAJA CALIFORNIA. ACTUALMENTE IMPARTE CLASES EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ENSENADA.

RICARDO BECERRA (COMENTARISTA)
EGRESADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNAM. PERIODISTA Y ANALÍSTA ECONÓMICO Y POLÍTICO. FUE CONSULTOR DE LA CEPAL Y DE LA FAO. COLABORADOR DE VARIAS REVISTAS COMO NEXOS, VOZ Y VOTO Y CONFIGURACIONES. ADEMÁS DE COLABORADOR EN VARIOS PERIÓDICOS COMO REFORMA, EL ECONOMISTA, LA CRÓNICA DE HOY. FUE ASESOR DE LA PRESIDENCIA DEL IFE. ES AUTOR DE DECENAS DE ENSAYOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS.

Wednesday, September 19, 2007

EL PASC ESTA INFILTRADO Y MANIPULADO ( EN OAXACA) POR EL GOBIERNO:PATRICIA MERCADO

Publicado por Noticias de Oaxaca el 19 de septiembre de 2007

Lo que hizo la dirección provisional, encabezada por Guadalupe Murillo, fue entregar el partido al Gobierno del Estado y perdió su autonomía; el partido perdió la capacidad de ser una voz diferente que represente iniciativas o dolores humanos que los partidos de siempre no lo están hacen". (Patricia Mercado)

"Lo que hizo la dirección provisional, encabezada por Guadalupe Murillo, fue entregar el partido al Gobierno del Estado y perdió su autonomía; el partido perdió la capacidad de ser una voz diferente que represente iniciativas o dolores humanos que los partidos de siempre no lo están hacen".El PASC, con su actual dirección provisional, insistió Mercado Castro, "se está quedando sola, aunque tenga el apoyo del Instituto Estatal Electoral, organismo que nos hizo una jugada impunemente al no registrar a nuestros candidatos...pero mientras determina el Tribunal Electoral, nosotros vamos a la construcción de una nueva etapa del partido, vamos a fortalecer las actividades rumbo a la asamblea estatal y vamos a dar toda la pelea para que ni el gobierno estatal ni partido político alguno se infiltre".

En breve conferencia de prensa en un salón del hotel Fiesta Inn, la fémina recordó que hace un año el PASC se pronunció de manera unánime por la salida del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, "cuando se dio el movimiento del pueblo de Oaxaca, de manera más fuerte, le hicimos un llamado al PRI todo el tiempo para que con una madurez y frente a la nueva situación democrática del país, le pidiera a su gobernador a que renunciara, fue una petición muy firme".Hoy, dijo, "más que pronunciamientos, lo que necesita el pueblo de Oaxaca son instrumentos legales para premiar a buenos gobernantes y castigar a los malos, como es la revocación de mandato.

Desde luego es la gente en cada entidad la que decide. Lo que sucedió y vimos en las pasadas elecciones fue un alejamiento de los ciudadanos de los partidos, no cree en los partidos, no cree en nadie".Ese fenómeno, alertó, "es peligroso porque se va acumulando un rencor ciudadano frente a lo que es ineficiente y ineficaz para resolver sus problemas. Las salidas son las elecciones. La mejor manera de castigar a los malos gobernantes y malos partidos es a través del voto, pero si ese voto no se manifiesta y se guarda, pues va calentando el ambiente social que puede expresarse de diversas maneras".

Patricia Mercado hizo un llamado a los oaxaqueños a no desencantarse del propio movimiento social.Frente a la compra de liderazgos, manipulación de la gente, corrupción, impunidad, "más temprano que tarde habrá en Oaxaca la alternancia. Y a todos nos toca luchar". De la dirigencia estatal provisional, abundó, "estamos impedidos para removerlos. Se aprovecharon de una laguna en los estatutos anteriores, Guadalupe Murillo es la coordinadora estatal, eso es legal, pero no representa al partido en general. Ella entregó el partido al gobierno para validar al PRI. Sin embargo, esto se acaba antes de diciembre del presente año".



http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=1&id_art=56124&id_ejemplar=1547

Sunday, September 16, 2007

COMO GOBERNAR DESDE LAS IZQUIERDAS SIN PERDER EL ALMA (primera de dos partes)

LA IZQUIERDA EN BRASIL: En un momento de desafíos
(Primera de cuarto entregas)
Gustavo Gordillo y Lucas Silva

El Partido de los Trabajadores (PT), fundado en 1980,alcanzó el triunfo electoral a fines del 2002 de la mano de Luiz Inácio Lula da Silva después de tres intentos fallidos. Un par de años más tarde dicho partido sufriría la crisis más profunda de su historia.

Fue el 14 de mayo del 2005 cuando la revista Veja publica un video que involucra en un caso de corrupción al presidente del Partido Laborista (PTB)- partido que jugaba un papel central de gozne en la alianza de facto con el gobierno Lula-, diputado Roberto Jefferson, el mismo que posteriormente denuncia que el PT ha sobornado durante 2 años a decenas de diputados. Así empieza el escándalo.

En los meses siguientes, comienzan a aparecer nuevos nombres con altas responsabilidades en esta red de corrupción, entre ellos Delubio Soares, entonces tesorero del PT; Marcos Valerio Fernandez, publicista que através de su empresa de medios manejaba los sobornos; y hasta José Dirceu, el poderoso Ministro de la Presidencia y hombre clave en el triunfo electorla del PT, acusado por Jefferson de ser el “jefe de la mafia”.

Así los involucrados fueron implicados y obligados a renunciar, hasta llegar últimamente, al ex Ministro de Haciendo Antonio Palocci, quien fue acusado por la oposición de recibir comisiones cuando era Alcalde de Ribeirao Preto, lo cual le costó su puesto en el gobierno.

Empero la imagen del Presidente Lula no se ha visto dañada con esta crisis que él definió como “una puñalada por la espalda”.

A la renuncia de la cúpula del PT se convocaron a elecciones internas para elegir al presidente y demás miembros de la dirección del PT. Ricardo Berzoini fue el candidato de la corriente 'Campo Mayoritario', a la cual pertenece Lula, y que dirige al PT. En la segunda vuelta de las elecciones internas celebradas a fines del 2005 unos 825.000 militantes del PT fueron convocados a las elecciones internas, pero el número de votantes no superó los 250.000. Berzoini fue el vice lider en la camara de diputados por el PT y participó en varias comisiones legislativas.. Ejerció la presidencia del PT en el estado de Sao Paolo entre 1999 y 2000. Funcionario del Banco do Brasil, fue presidente del sindicato de trabajadores bancarios de Sao Paolo y luego primer presidente de la Confederación nacional de trabajadores bancarios. Fue nombrado en el primer gabinete de Lula secretario de Trabajo. Recientemente en el último escándalo político fue vinculado con una red política que estaba comprando testimonios incriminadores de sus opositores políticos. Como consecuencia de esto fue alejado de la coordinación de la campaña aunque continuo dirigiendo el PT en 2006.


De las diversas acusaciones contra el PT. ¿Cuáles son a su juicio los errores reales en los cuales incurrieron algunos de sus miembros directivos?

Hubo un sobredimensionamiento del partido, de su estructura y de sus obligaciones para proveer recursos financieros en apoyo a las campañas municipales del 2004. El PT creció muy rápidamente e intentó acompañar el ritmo de encarecimiento de las campañas políticas. Desmovilizó a su militancia, la cual comenzó a creer que lo más importante era el aparato profesional por sobre la movilización. Esto colocó en riesgo las finanzas del partido y la directiva estableció relaciones con personas que financiaban campañas, que se aproximan al partido por su presencia en el gobierno federal. Esto llevó a un proceso de finanzas no legalizadas, sin registro contable y con ilegalidades electorales.


¿Cuál es la estrategia para contrarrestar la mala imagen del PT que se ha trasmitido através de los medios?

Demostrar que no son errores del partido, sino de personas que erraron y fueron apartadas. Es una responsabilidad que nos está siendo endilgada.

¿Existe una crisis al interior del PT? De ser así, ¿cómo superarla?

Hay una crisis motivada por esta sucesión de errores políticos graves. Por otro lado hay una disputa interna sobre la evaluación de nuestro gobierno y de nuestro proyecto. Muchas tendencias, más a la izquierda de nuestro partido, aseguran que el PT se desvió de sus estrategias y objetivos. Yo creo que el PT lidió con la realidad. El gobierno trató algo típico de quien gobernando tiene que dialogar con los mercados, con otros partidos y sin una mayoría en el Congreso, reconoce que no puede implantar un proyecto más avanzado. Por lo tanto, esta crisis que ya existe, si es administrada con competencia, puede llevarnos a construir, para 2006, una propuesta de renovación política.

Desde ese punto de vista ¿por qué la gente habría de votar por Lula y por el PT otra vez?

Por un balance positivo que se hace de quien tomó un país con una gran crisis económica y consiguió controlar la inflación, acelerar el proceso de desarrollo y crear más de 5 millones de empleos. Además tenemos una serie de programas sociales, incluyendo Bolsa Familia, que le dan consistencia a una estrategia social más grande.

Basado en estos logros elaboraremos un programa de gobierno que sirva para mostrar lo que se ha hecho y qué se puede hacer en un segundo mandato, con una buena situación, la cual fue construida por este gobierno, que tiene la autoridad para presentar un programa que lleve a avanzar más en los próximos 4 años.

Considerando el complicado y volátil apoyo parlamentario que Lula ha tenido hasta el momento, el cual ha dificultado enormemente su gestión y en la eventualidad de que sea reelecto, ¿cómo se podría asegurar una mejor gobernabilidad?

En primer lugar, la reelección depende de que el pueblo lo refrende con su voto para que continúe 4 años más en el gobierno. En segundo lugar, en la medida que la campaña genere un debate con la población será posible trasmitir el mensaje que no solo se trata de votar por el presidente, sino también de asegurar una base parlamentaria alineada con los objetivos del programa de gobierno. Y en tercer lugar, reconocer que en Brasil, con el actual sistema de partidos, difícilmente algún partido tendrá la mayoría en el parlamento y que, tomando en cuenta la experiencia reciente la gobernabilidad se construye a través de acuerdos políticos transparentes, con base programática y evitando acuerdos que involucren financiamientos de campaña entre partidos. Cada partido debe cuidar su financiamiento. El acuerdo político del parlamento tiene que ser absolutamente transparente, sin ningún tipo de margen para zonas sombrías o elementos que después puedan llevar a desvíos éticos o ilegalidades electorales.

Considerando la necesidad de una coalición política estable en Brasil para gobernar, ¿por qué nunca se dio una alianza del PT con el PSDB? ¿Es posible que esto ocurra en un futuro?

Porque la historia nos colocó en campos opuestos. La verdad es que el PT y el PSDB tenían hasta 1993 una proximidad política en varios temas. Con la elección de Fernando Henrique Cardoso en 1994 y con el tipo de programa de privatizaciones y tendencia a menores regulaciones que Fernando Henrique Cardoso ofreció como programa de gobierno, el PT y PSDB fueron distanciándose cada vez más. Inclusive en la convivencia en el parlamento, el PSDB no se allanó para un proceso de negociación con la oposición, en la época liderada por el PT, el cual hubiera llevado un proceso de entendimiento más republicano, más democrático dentro del parlamento. Hoy existe una gran dificultad que tienden a tornarse insuperable,, porque en elecciones siempre se pretenden posicionar por separado el proyecto del PSDB y el del PT, lo que dificulta una política de alianzas.

¿Considera que ha fracaso el proyecto de izquierda en Brasil? ¿Cuáles son las nuevas propuestas para su futuro?

Mi evaluación es que la izquierda brasilera está en un momento de desafío. Sufrió un proceso de desgaste con esta crisis, pero por otro lado tiene un patrimonio de realizaciones que mostrar y puede enfrentar políticamente el proceso electoral con base en el diálogo. La gran realización fue hecha con el proyecto del Presidente Lula y la posibilidad de dar continuidad y profundizar los cambios está en acelerar el proceso a partir del 2007.

LA IZQUIERDA EN BRASIL: Identificar a la izquierda con la corrupción, una gran derrota. (Segunda entrega de cuatro)

Gustavo Gordillo y Lucas Silva

Cândido Grzybowski es filósofo y sociólogo. Es el director de IBASE (Instituto Brasileiro de Acción Social y Económica desde 1990.Ha sido miembro activo y uno de los principales promotores del del Foro Social de Porto Alegre, del Foro Social Mundial y miembro de su secretariado internacional. IBASE, fundada en 1981 por exiliados brasileños que regresaron a Brasil entre los cuales el legendario Betinho, es una organización no gubernamental que se especializa en investigación,consultorías y servicios técnicos basada en Rio de Janeiro. IBASE trabaja a favor de la inclusion de los pobres y de los grupos excluidos en los procesos de toma de decisions políticas. IBASE fue el principal promotor de varias campañas nacionales:la campaña por la reforma agraria (1984-1992) Etica en la política (1992-93) que contribuyó notablemente al empeachment del entonces presidente de la república Collor di Mello, Ciudadanos contra el hambre (1993-1996) y Responsabilidad social corporativa. Jugaron también, en los ochentas y noventas un papel crucial en la existosa campaña brasileña para la prevencion del SIDA.




¿Cuáles son las lecciones para la izquierda que se pueden obtener de la crisis política de Brasil?

Mirando la crisis, creo que hay cosas que se debieron aprender antes, por ejemplo, la naturaleza de un proceso de búsqueda del poder que acaba afectando al partido y su estrategia. Ahora se ve más claro, las características de este grupo hegemónico dentro del PT que niega los valores históricos del PT. Lo más grave fue que este grupo le dio prioridad a una alianza con un sector que no era del PT ni formó parte de la coalición para llegar al poder lo cual condujo a una política que iba en contra del significado mismo de la victoria electoral.

Es necesario reconocer que esta crisis significa una derrota para la izquierda. Si había algo en torno al PT, eso era una renovación de izquierda. Ahora se identifica a la izquierda con corrupción, que hacen las mismas cosas que hizo la derecha. Que los fines justifican los medios. Es una gran derrota.

Pero esta crisis también revela la fragilidad de este monstruo que es el Estado y de las instituciones democráticas que se vienen construyendo. No es posible imaginar avances democráticos en la forma en que estamos organizados. La Constitución del ‘88 es una mezcla en que se definen claramente los derechos individuales y colectivos, pero la solución institucional fue hecha para el parlamentarismo aunque se mantuvo el presidencialismo. El presidencialismo me parece es un arreglo institucional potencialmente autoritario, muy centralizador; sin los frenos que el parlamentarismo permite.
En este contexto, el PT tenía algo así como el 20% del congreso. Es imposible gobernar con el 20% del congreso. En un parlamentarismo, el legislativo tiene una gran capacidad propositiva de leyes. Esto para el modelo parlamentarista es adecuado, porque es la mayoría la que propone leyes, pero en un regimen presidencialista, con autonomía de poderes, es imposible pensar así, porque la mayor proposición legal es iniciativa del ejecutivo. Entonces para lograr aprobar las leyes, lo mínimo que puedes hacer es comprar votos, si no tienes mayoría, como ocurrió con el gobierno de Lula.

Además, el problema institucional también es que la constituyente que en cierto sentido tuvo una orientación progresista fue hecha por un congreso electo con las reglas del régimen militar que hizo adaptaciones para obtener mayorías. La distritación electoralse sesgó en contra de los grandes centros urbanos más de izquierda y favoreció mucho a las regiones atrasadas del país. Un diputado en Sao Paulo necesita algo así como 300 mil votos, en cambio en un estado más chico, como Roraima, con 120 mil eligen 8 diputados. Entonces, estos son problemas institucionales que ahora uno ve con más claridad la fragilidad que generan.

Son los problemas que afloran con esta crisis interna que van más allá de la izquierda. Demuestran que se debe avanzar en la democratización y también en respaldar el principio de la soberanía popular más claramente con el voto ciudadano.

Pero lo dramático es, desde mi punto de vista, que la izquierda niega los valores básicos de la izquierda…..Tal vez no tanto, porque en el pasado la izquierda también declaraba que “los fines justifican los medios”.


¿Cómo crees que debería reaccionar el PT para mantener el apoyo de esta masa de gente?

Yo creo que Lula se está moviendo en dirección al sector popular a partir del último mes en que afloró la crisis (agosto de 2005), precisamente para intentar rescatar este apoyo y el riesgo es que en el actual contexto que vive Lula pueda encaminarse hacia una solución muy populista.

Ha bajado un poco su apoyo en los sectores medios, urbanos y ha aumentado mucho en los sectores pobres, más populares. Muchos no votaron por Lula, pero ahora creen que está haciendo algo por ellos. Mira este programa Bolsa Familia, hay dos millones de familias y si uno cuenta con dos votos y medio por familia, es mucha gente y son los más pobres. No es por nada que el apoyo de Lula ahora viene de las regiones más pobres del país, son gente que votaba por candidatos conservadores y ahora no.


Cuando muchos analistas e incluso ciudadanos dicen a raíz de la crisis política reciente que se necesita una nueva forma de hacer política, ¿qué significa esto, cuál es esa nueva forma de hacer política?

El PT quería ser una experiencia nueva, pero al final no lo fue tanto porque tuvo esta hegemonía de los obreros que fueron los grandes actores y su dirección política. Los demás sectores son afiliados y ésta es la vieja forma. Llegaron a cometer los mismos errores de otras experiencias de izquierda en el mundo, pero el PT tenía también otro modelo que convivía en la misma organización y que consistía en rescatar a los sectores populares y no manipularlos, darles derechos, tratar de incorporarlos en la política. Esta vertiente no fue hegemónica, pero sí abrió la participación mucho más que cualquier partido en la historia de Brasil. Un cambio en ese sentido genera la necesidad de ser más abiertos a aceptar la disputa y aceptar sus principios, que significa no destruir a los adversarios. El error en el que incurrió el PT es que aquellos que no aceptaban sus reglas, fueron expulsados. Eso no es democracia. Hay que encontrar una nueva forma de arbitrar conflictos para una nueva forma de hacer política. Entonces había un discurso, pero en la práctica, una vez en el poder el PT comenzó a eliminar a los que no aceptaban las directrices. Una vieja forma de hacer política. Hay que mantener mecanismos de participación ciudadana más permanentes y más radicales, sean consejos, consultas, audiencias, etc. Mecanismos que además del voto puedan funcionar controlando a los representantes electos.

¿Hubiera sido preferible no hacer esas alianzas con partidos y personeros de derecha que hizo el gobierno de Lula y el PT para poder gobernar?

Hoy diría que sí. Diría que tal vez la capacidad de influir sería más grande en los que están en el poder. Sería más legítimo, habría más capacidad de bloquear ciertas políticas que ahora perjudican al país.

Yo no sé si la política democrática es una correlación de fuerzas. Más vale tener una fuerza bien constituida, en un grupo que aunque no esté en el gobierno,sea más eficaz en las políticas que propone, en vez de tener el gobierno y pagar el precio que están pagando en el PT.Alguien que llega al poder y que está obligado a adoptar políticas en contra de los ideales por los cuales fue electo para hacer los cambios. Es el precio que se debe pagar, y a veces no vale la pena.

Sunday, September 09, 2007

PATRICIA CONTRA LOS ACUERDOS EN LOS OSCURITO

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/09/index.php?section=politica&article=005n3pol


Las negociaciones, de espalda a la gente: Mercado
Mariana Norandi
La línea del Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS) es votar en contra del incremento a las gasolinas y en favor de continuar con la discusión de la reforma fiscal en dos sentidos: que paguen más los que mayores ingresos tienen y reacomodar las prioridades de la inversión pública, afirmó la ex candidata presidencial Patricia Mercado. Indicó que la reforma hacendaria debería hacerse a la luz pública y no “en lo oscurito” como en el pasado. Agregó que ni la sociedad civil ni los partidos emergentes saben, como ocurrió con la reforma a la Ley del ISSSTE, “en qué puerta se están haciendo las negociaciones. Este tipo de reformas se están haciendo de espalda a la gente que luego va a ser afectada, y no de frente, convenciendo a la sociedad y buscando acuerdos”, precisó.

Thursday, September 06, 2007

LA DISPUTA POR LA NACION

LA LIBERTAD COMO BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

LAURA GARCIA

¿Cómo planteamos un nuevo discurso para la política en México? Nos enfrentamos a la falta de experiencia de otro tipo de política y la falta de oportunidad de llevar otro discurso al poder. Nos es imposible entonces comprobar si lo que planteamos es viable y, por lo tanto, resulta muy difícil convencer a los demás.
¿Cómo empezamos a discutir los temas claves para el país? ¿A partir de qué hechos podremos encontrar conjeturas que nos permitan planear una política para el futuro? La compleja relación entre la política y el mundo provoca la falta de equilibrio en los sistemas políticos. Las políticas públicas producen resultados diferentes y si hay un equilibrio es siempre inestable, donde súbitamente aparecen erupciones. Es en estos momentos críticos y constantes de la política que las fuerzas racionales que resisten las viejas concepciones míticas, pierden la seguridad en sí mismas, y los mitos resucitan. Resultado de deseos colectivos, los mitos se crean a partir de procesos conscientes y racionales, no son frutos de la imaginación política de la masa inconsciente de ciudadanos.
La política en México ha sido elaborada de acuerdo a un plan; los mitos en la política también. Son creados a partir de la intención de encontrarle una razón y una teoría a un credo subyacente. La teoría surge después del mito y se vuelve irrefutable, es decir, no se puede comprobar. De esta forma los mitos acaban por asentarse en lo más profundo de la política, terreno donde no se hacen descripciones de las cosas ni relaciones de las cosas. Los políticos tratan más bien de producir efectos y corroborar las teorías: de ahí que se hable con mitos y que la política termine pareciéndose a la brujería. La importancia de los ritos es otra de las similitudes entre la política y la brujería. El mito y el rito, repetidos y constantes, terminan por adormilar al ciudadano. Como menciona Ernst Cassirer en su libro El Mito del Estado,
“nada puede adormecer mejor nuestras fuerzas activas, nuestra capacidad de juicio y de discernimiento crítico, ni quitarnos nuestro sentido de la personalidad y la responsabilidad individual, como la persistente, uniforme y monótona ejecución de los mismos ritos. La responsabilidad individual se vuelve cosa desconocida.”
No cabe duda que tenemos que abandonar los ritos tradicionales de la política. Pero para abandonarlos no basta con saltar a otra teoría que no pueda ser comprobable y refutable con hechos concretos. La idea de refutabilidad de una teoría es sumamente importante. Karl Popper en su estudio sobre la historia y filosofía de la ciencia, dijo que la fuerza de una creencia está en su repetición. La repetición de un resultado fortalecerá una teoría. Pero para que esta teoría no se convierta en dogma hay que tener la capacidad de refutarla con hechos. Históricamente así ha avanzado la ciencia: las nuevas teorías reemplazan a las viejas. Esto debe intentar copiar la política de la ciencia: que la tradición científica empieza con mitos pero avanza con la crítica de estos mismos. Las teorías en la ciencia no se transmiten como dogmas, sino más bien con el estímulo a discutirlas y mejorarlas. Si bien no se puede inferir una teoría a partir de la observación, sí se puede refutarla.
La mejor opción que tenemos en la discusión de temas de política es revisar nuestras propias teorías. Los políticos deben también revisar sus teorías y, si es necesario, cambiar el rumbo de acción una vez que la teoría se compruebe errónea. Sin embargo, la política no permite la aplicación del método del ensayo y el error. Los políticos que se comprometen durante campaña a ciertas posturas o a llevar a cabo ciertos programas difícilmente podrán cambiar de rumbo porque las dos palabras, “ensayo” y “error”, son tabús en la política. Hay que prometer antes de actuar y no hay que evaluar los resultados porque se corre el riesgo de ventilar un error. Ralf Darhendorf, en su libro Reflexiones sobre la revolución en Europa, concluye que: “Vivimos en un horizonte de incertidumbre; no sabemos bien qué es correcto, bueno y justo, pero podemos tratar de averiguarlo. Probar significa errar y nuestras instituciones deben proporcionar el modo de corregir los errores; ante todo, no debemos renunciar al intento de mejorar la calidad de vida.”[1]
Será más probable caer en el error si los sistemas políticos se basan en proyectos utópicos que señalan un solo camino y descartan la multiplicidad de formas en que la realidad puede tejerse. Las reglas no deben sofocar el ejercicio de la política, ni el oficio de cada actor individual.
La generación actual de jóvenes sabe que las insignias políticas del pasado se han colapsado. ¿Cuál es el proyecto de nación que más nos conviene? Los que se mantienen fuera de la política coinciden con quienes participan en ella en una cuestión primordial: la importancia de la defensa de la libertad individual.
Todo el mundo sabe que la libertad es una de las expresiones de que más se ha usado y abusado. Todos los partidos políticos nos han asegurado que ellos son los verdaderos representantes y guardianes de la libertad. Pero siempre han definido el término a su propio modo, y lo han empleado para sus intereses particulares. La libertad no es una herencia natural de la humanidad. Para poder poseerla tenemos que crearla. Y para asegurarla no podemos imponer los mecanismos para obtenerla. Además, la libertad es una noción indeterminada, donde se debe discutir hasta dónde llega lo que a cada quien solo le concierne a si mismo.
Si hay algo en común que puedo extraer de la lucha de los jóvenes contra las autoridades es la exigencia de más libertad con menos reglas. El trasfondo esta exigencia no debe considerarse como una mera rebeldía, pues es algo compartido por toda una generación y que rebasa fronteras de sistemas políticos, clases sociales y núcleos familiares distintos. La exigencia de la libertad individual también está vinculada a la interpretación de las normas morales y la conducta social aceptada. Un principio importante que determina las reglas de conducta, tanto en los hechos como en la tolerancia, que se hace cumplir por las leyes o por la opinión, es el grado de libertad individual que hay en estas reglas.
La individualidad no solo es una de las condiciones esenciales del bienestar, sino que es un elemento relacionado con todos los términos que se discuten en propuestas políticas, la educación, la cultura, la justicia social, por decir algunos. La individualidad no solo forma parte de estas palabras sino es condición necesaria de todas ellas. Si se apreciara plenamente el lugar de la individualidad en los proyectos políticos, no correría peligro el ajuste de la libertad y el control social. Pero no hay reconocimiento de la importancia de la individualidad para el progreso del país. Esta individualidad significa también la capacidad de disentir en la interpretación de la experiencia política del país. El poder de elección, traducido no sólo en la postura política sino en las costumbres, la percepción, el juicio, sentimiento de diferenciación y preferencia moral, no sólo debe permitirse plenamente sino incentivarse. Por ejemplo, incentivar la participación de los individuos con criterios distintos en los proyectos de reforma económica y los de reforma constitucional encausará un proyecto de nación más incluyente y justo. Se deben incentivar también los mecanismos que facilitan el fortalecimiento de la sociedad civil: la prensa libre y plural; la protección a la pequeña empresa; el fomento a la variedad y la protección legal de las organizaciones, asociaciones e instituciones.
Las personas con privilegios no dudan que la libertad es un aspecto primordial en su forma de vivir; el gobierno tampoco niega que la libertad es algo que se exige por la ciudadanía. Pero la defensa de la libertad individual en cada una de las políticas públicas es una medida importante del grado de compromiso de los políticos en turno con el futuro del país. Como dijo Tocqueville en el prólogo de El Antiguo Régimen y la Revolución:
“Los propios déspotas no niegan que la libertad sea excelente, pero la desean sólo para ellos mismos, y afirman que todos los demás son absolutamente indignos de ella. Así, pues, no es sobre la opinión que debe tenerse de la libertad sobre lo que se difiere, sino sobre la estima que el gusto demostrado por el gobierno absoluto es exactamente proporcional al desprecio que se profesa por su país”

La sujeción a reglas estrictas que tienen como objetivo el bien común pero no protegen la individualidad, llevan a la sociedad a un estado de resistencia constante, donde ningún otro proyecto será apoyado públicamente. Para dar la debida libertad es necesario que se permita que quienes sean diferentes puedan actuar y vivir así. Sin la individualidad no se expresa la inconformidad, y sin la inconformidad no hay lugar para la rendición de cuentas, uno de los problemas básicos del país. La única forma de luchar contra la imposición de un mito en la política es mediante la expresión libre de las personas que no pueden vivir adecuadamente en una misma moral. Cualquier política impuesta bajo la bandera del bien común sin permitir la expresión libre e individual, se convierte en un obstáculo para el desarrollo libre y justo de la sociedad. Todas las leyes deben tener un sustento de defensa de la libertad de alguien o algo, si no lo tienen, entonces es simplemente privación de la libertad. En este sentido, la libertad individual no debe ser supeditada a la libertad de la sociedad.
Si se toma en cuenta únicamente la opinión corriente de la mayoría, entonces corremos el riesgo de tener una democracia totalitaria. Las elecciones, la competencia de los partidos y el congreso no son más que procedimientos para elegir a los gobernantes y esta elección no determina los objetivos que se propondrán alcanzar quienes ganen. Ante este límite de la democracia en la promoción de la libertad, es necesario luchar por la libertad individual más allá de lo que la democracia como sistema nos ofrece. No sólo se necesita una aceptación de la autoridad de la existencia de grupos sociales distintos sino que para legitimar esta existencia es necesario asegurar que los grupos sociales compitan en las funciones ejecutivas, estén organizados y coexistan de manera regular en la sociedad.
Otra cuestión íntimamente ligada a la libertad es la capacidad para ejercerla. La libertad y la individualidad sólo pueden funcionar si existe la capacidad del individuo de ejercerlas. Si no se poseen los medios para expresarse libremente no hay ciudadanía independiente. Si la libertad se entiende como la capacidad de un individuo de ejercer sus objetivos y sus medios en función del contexto natural y legal, entonces sólo pueden ser libres quienes tengan los medios apropiados para cumplir estas funciones. En este sentido, la ciudadanía mexicana que ejerce su libertad es una minoría. La incapacidad se convierte en falta de libertad cuando existe una intervención ajena. La libertad real de poder elegir la escuela a la que vayan tus hijos tiene igualmente que ver con la capacidad, es decir, los medios para lograrlo, que con el poder de elección libre, sin que un actor determinado lo impida.
La libertad política del ciudadano no está en la elección de los gobernantes sino trasciende muchas más fronteras. La política actual de México no ha logrado aceptar que la redistribución económica no atenta con las libertades personales y políticas de todos. La reconciliación de la libertad con la capacidad es un gran reto para México. La desigualdad impide la libertad positiva en quienes no estén en condiciones para ejercerla.
La defensa de la libertad como elección y capacidad para elegir es el tema primordial para el desarrollo en México. La apertura reciente de la sociedad civil es una plataforma de oportunidad para la defensa de la libertad individual. Pero para que la sociedad civil continúe fortaleciéndose y creciendo debe haber un compromiso activo del gobierno para crear los mecanismos adecuados para dialogar, incluir y facilitar la creación de grupos sociales. El ejercicio de la libertad de expresión requiere no sólo del permiso legal para hacerlo sino la seguridad adecuada y la infraestructura necesaria para obtener información y distribuirla. La respuesta que tenga la ciudadanía a la democracia que esté viviendo tiene que ver con las condiciones en que ejerce su participación.
La participación libre de la ciudadanía, aunque casi siempre se de en tono de oposición a las políticas que se llevan a cabo, es lo que garantizará la legitimidad del régimen. La transición que vive México en años recientes exige legitimidad, y ésta se garantiza en gran parte mediante la estructura adecuada para que todos los ciudadanos ejerzan su libertad y tengan la capacidad económica, social, legal y política para lograrlo. El derrumbamiento de una democracia es relevante con las limitaciones impuestas a las libertades de sectores importantes de la sociedad. En consecuencia, los políticos tendrán a su vez menos libertad para institucionalizar y defender los proyectos que quieran echar a andar. La consolidación de instituciones políticas legítimas en defensa de la libertad individual es clave para asegurar los cambios a largo plazo sin violencia.






[1] “Hacia el siglo XXI”, Historia Oxford del siglo XX, M. Howard y R.Louis (eds.), Editorial Planeta, España, 1999.

About Me

My photo
He sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el PMT, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del PSUM en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. De abril a julio de 2006 fui el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público he sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 me desempeñé como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungí como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor soy miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. De 2006 a 2009 fui profesor visitante en el Taller de Teoria Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. EN 2015 fui Profesor Tinker en la Universidad de Wisconsin en Madison. He terminado dos libros a publicarse sobre la transición política en México. He terminado un libro sobre las reformas rurales en 1991 y estoy trabajando en una trilogía novelada. El primer tomo se llama 68.

Labels

Dulce trémulo